• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 92
  • 92
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Afrontamiento de los padres frente a la retinopatía del prematuro en un hospital local, Chiclayo 2014

Reaño Gallardo, Karla Berenice, La Torre Burga, Tatiana January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación con abordaje de estudio de caso, buscó caracterizar, comprender, analizar cómo fue el afrontamiento de los padres frente a la retinopatía del prematuro, el cual estuvo desarrollado a la luz de la Teoría de adaptación- Callista Roy. El instrumento de recolección de datos utilizado fue la entrevista semiestructurada aplicada a 8 padres de familia, delimitadas por saturación y redundancia. El estudio estuvo tutelado bajo los principios éticos según Sgreccia: Libertad y Responsabilidad, seguida de la subsidiaridad. Así también se puede mencionar los siguientes criterios de rigor científico: adecuación, fiabilidad, validez, credibilidad, transferibilidad y confortabilidad. Los datos adquiridos fueron analizados, obteniéndose cuatro categorías: Primera Categoría: Expresando manifestaciones fisiológicas como modo de afrontamiento. Segunda categoría: El afrontamiento bajo un enfoque interdependiente, de la cual se obtuvo dos subcategorías: El apoyo familiar frente a las dificultades y la relación significativa y esperanza en Dios. Tercera categoría: Expresando emociones frente a la realidad. Cuarta Categoría: Decisiones en el desempeño de rol de los padres frente a la situación vivida. Se concluyó lo siguiente: Los factores como: apoyo familiar, economía, nivel cultural, determinaron la eficacia o la ineficacia del afrontamiento ante la situación vivida. Los padres al recibir la noticia sobre la enfermedad de Retinopatía del prematuro (ROP) en su menor hijo, experimentaron reacciones fisiológicas y emociones negativas ocasionadas por el estrés, siendo Dios y la familia las principales fuentes de apoyo para ellos.
42

Experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al microprematuro, 2010

Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad January 2012 (has links)
El presente estudio cualitativo-descriptivo tuvo como objetivo describir y analizar las experiencias de las enfermeras en el cuidado inmediato al micro-prematuro en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo. La base teórica estuvo fundamentada en Watson (1991) para cuidado, Vásquez para la experiencias, Rider (1987) para fisiopatología y manejo del recién nacido; Boecio y Melendo (2004) para la personificación del nuevo ser. Los sujetos de investigación lo conformaron 7 enfermeras, determinadas por la técnica de saturación, que laboran en el servicio de neonatología a quienes se les realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad. El procedimiento de la información obtenida se logró a través del análisis temático, durante el desarrollo de la investigación se cumplieron los principios éticos de E. Sgreccia (2009) y de rigor científico según Lincon y Guba (1994), surgiendo tres grandes categorías: El cuidado enfermero frente a la vulnerabilidad del microprematuro; asumiendo responsabilidad hasta la muerte, conciencia y esperanza llegando a la consideración final que las enfermeras del servicio de neonatología del H.N.A.A.A. cuando brindan cuidado inmediato al microprematuro aprecian su fragilidad, en primer lugar por ser considerado por la parte médica como un aborto, y que no se puede hacer nada por él, sin embargo la enfermera al verlo respirar se siente comprometida a proporcionarle lo mínimo que requiere un ser humano para vivir y el micro prematuro lo es, por tanto tiene derechos que la ley le confiere.
43

Revisión crítica : efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemia en el recién nacido

Saavedra Ordoñez, Martha Lisbet January 2017 (has links)
Diversos estudios han demostrado que un clampaje tardío del cordón umbilical aumenta los niveles de hemoglobina de los recién nacidos. El objetivo de esta investigación secundaria fue determinar la efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemia en el recién nacido. La metodología fue la Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuál es la efectividad del clampaje tardío del cordón umbilical para la prevención de anemias en el recién nacido? Se realizó la búsqueda de evidencias en bases de datos como: Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico, recopilándose 125 artículos, seleccionándose por antigüedad, idiomas, entre otros criterios, quedando seleccionados solo 10 artículos científicos a los cuales se aplicó la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., de ellos se seleccionó solo 01 artículo que fue analizado con la Guía de lectura crítica de artículos de salud de Astete B., por ser de tipo cuantitativo no experimental, retrospectivo con diseño transversal, descriptivo, correlacional. Los resultados dieron respuesta a la pregunta clínica planteada, poniendo de manifiesto que el clampado tardío del cordón umbilical disminuye la anemia del recién nacido, pudiéndose considerar una práctica habitual con mayor beneficio tanto para el recién nacido, como para la institución, ya que la enfermera debe insistir en este tipo de clampado tardío y esperar los minutos para luego proceder al contacto piel a piel.
44

Cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local – Chiclayo, Perú. 2018

Seminario Paz, Natalie del Pilar Micaela January 2019 (has links)
El periodo neonatal es el ciclo más vulnerable de la vida del ser humano, pues en esta etapa suelen presentarse una serie de riesgos para su sobrevida, aún más en bebés nacidos antes de haber cumplido las 37 semanas de gestación quienes suelen tener su piel sumamente sensible que por su misma constitución pueden sufrir de alguna manera lesiones y por ende propiciar riesgos de infecciones. La presente investigación de tipo cualitativa – descriptiva tuvo como objetivo principal describir, analizar y comprender el cuidado de la piel en el neonato prematuro en un hospital local. Dicha investigación se fundamentó con aportes de tipo conceptuales de Kristen M. Swanson que abarca sobre los cuidados de la piel e intervenciones de enfermería según Nascimento R. y Pantoja; cuidado según Waldow; además de la prematuridad según el Ministerio de Salud (MINSA) y la piel según Valle. La muestra fue de tipo no probabilística, siendo 12 enfermeras del servicio de Neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes los sujetos para la presente investigación; las muestras fueron determinadas por la técnica tanto de saturación como de redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta semiestructurada la cual fue validada por medio de juicio de expertos. Durante la elaboración de la investigación se tuvo en cuenta ciertos criterios de inclusión y exclusión; así como criterios de rigor éticos y de rigor científico. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultado la siguiente categoría: Cuidados del neonato prematuro: Prevención de lesiones ante la fragilidad de la piel del prematuro.
45

Vivencias de las madres ante la hospitalización del recién nacido crítico en el Servicio de Neonatología del Hospital Las Mercedes – Chiclayo. 2019

Silva Alarcon, Carmen Damaris January 2020 (has links)
El trabajo de investigación titulada “vivencias de las madres ante la hospitalización del recién nacido crítico en el Servicio de Neonatología del Hospital las Mercedes – Chiclayo, 2019”, planteó un enfoque cualitativo, teniendo como objetivo: Describir y analizar las vivencias de las madres ante la hospitalización del recién nacido crítico, mediante el abordaje descriptivo. El tamaño de la muestra se estableció de manera no probabilística utilizando la técnica de saturación y redundancia. Los sujetos fueron 16 madres que tienen a sus hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología y los datos recolectados se obtuvieron través de una entrevista semi – estructurada a profundidad. El procesamiento de datos se obtuvo mediante el análisis de contenido. Surgiendo como resultado 3 categorías, la primera “Desolación ante la hospitalización del recién nacido crítico, el cual cuenta con 3 subcategorías, la segunda “Vivenciando el cuidado del equipo de salud”, con 4 subcategorías y, la tercera “Expresando sus creencias religiosas”. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y criterios éticos. Concluyendo, que, ante la hospitalización de su hijo recién nacido en estado crítico, las madres vivencian desolación, culpabilidad, y dolor ante la situación incierta de la salud que afronta su recién nacido. Además, las madres muestran agradecimiento con el personal de salud por el apoyo y comprensión hacia ella, mientras que otras experimentan cierta insatisfacción con algunas enfermeras por el trato inadecuado que les brindan, perdiendo el cuidado su lado humano.
46

Cuidado de enfermería en la transición de ser padres de un prematuro: desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. Chiclayo, 2018

Mejia Cisneros, Maria Jesus January 2022 (has links)
Tener un hijo prematuro, para los padres, es una experiencia inesperada que genera sentimientos de confusión y angustia; por ello, el personal de salud y de manera especial la Enfermera y sus cuidados, son fundamentales en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales ya que el enfoque de la asistencia en aspectos biológicos, ha ido cambiando, ampliando y centrándose, no sólo en las enfermedades del Recién Nacido Prematuro, sino también, en las dimensiones sociales y psicoemocionales de la familia, afectadas durante la transición del hospital al hogar. La situación descrita, motivó este estudio cualitativo, con abordaje metodológico estudio de caso; tuvo como objetivos describir y analizar el cuidado de Enfermería en el proceso transicional. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada, aplicada a once enfermeras y nueve padres de prematuros del Servicio de Neonatología; la muestra se determinó por saturación y redundancia. Los discursos fueron sometidos al análisis de contenido, permitiendo establecer tres grandes categorías: Experiencias, interacciones y condiciones identificadas en el proceso de transición a ser padres del prematuro. Educación para los cuidados en el hogar y el afrontamiento a ser padres de un prematuro y Facilitadores e Inhibidores para una Transición Saludable en padres y cuidadores (Enfermeras) del prematuro. Consideraciones finales: Las enfermeras y los padres en su experiencia de la transición, consideran el compromiso, responsabilidad, comunicación, y empatía como facilitadores del proceso, e identifican la normatividad e infraestructura, como principales inhibidores. La investigación respetó criterios de rigor científico de Arias y Giraldo y Bioética de Elio Sgreccia.
47

El enigma del coronavirus – Covid-19 durante el Bicentenario de la Independencia del Perú – El síndrome poscovid – Las vacunas – La gestante / The coronavirus conundrum – Covid-19 during the Bicentennial of the Independence of Peru – The postcovid syndrome - The vaccines – The pregnant woman

Romero, José Pacheco 30 August 2021 (has links)
Han trascurrido dieciocho meses desde que se declaró como pandemia la infección COVID-19 ocasionada por el SARS-CoV-2. No existe aún tratamiento contra el virus, salvo el sintomático y recuperativo. El rápido reconocimiento del nuevo coronavirus permitió la elaboración de vacunas que están siendo usadas de emergencia y han permitido disminuir los casos graves, hospitalizaciones, uso de unidades de cuidados intensivos, ventilación mecánica y muertes. Pero aún quedan incógnitas sobre las modificaciones genéticas y variantes que el virus utiliza para una mejor invasión y adaptación a las defensas del ser humano, así como sobre sus consecuencias inmediatas y a largo plazo en el hombre, la mujer y su niño. Parece distante alcanzar la inmunización de rebaño, porque desconocemos la inmunidad proporcionada por la infección y por las vacunas, así como su duración, y por la importante parte de la población que no desea vacunarse. Además, existe insuficiente capacidad de oferta de vacunas, accesibilidad limitada a los servicios de salud, situación económica desfavorable, incremento de la pobreza y sus consecuencias, disminución temporal de la expectativa de vida y otras complicaciones secundarias a la infección por el virus. La presente revisión es un recuento breve de lo avanzado recientemente en el conocimiento y manejo del COVID-19, en momentos en que el Perú celebra el Bicentenario de la Independencia del país del dominio español, un 28 de julio de 1821, y que encuentra a los peruanos en medio de una pandemia agresiva, elusiva y mortal, y con aspectos humanos, poblacionales, económicos y políticos a resolver.
48

Cuidado personalizado al recién nacido prematuro : aportes desde el personalismo ontológico moderno

Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad January 2018 (has links)
La corporalidad del recién nacido requiere cuidados personalizados acciones que encontraron respuesta en las bases epistemológicas del personalismo ontológico moderno propuesto por Juan Manuel Burgos y sustentado en los aportes de Karol Wojtyla, con lo cual la investigación ancorada en el paradigma crítico, interpretativo fue de tipo cualitativo, con abordaje de teoría fundamentada. Los objetivos formulados buscaron: Describir, analizar y comprender el cuidado personalizado al recién nacido prematuro con los aportes desde el personalismo ontológico moderno en un Hospital de nivel III, de la Región Norte del Perú. 2016 y proponer una teoría sustantiva sobre el cuidado personalizado al recién nacido prematuro. Participaron en el estudio 9 enfermeras, cinco médicos y 6 técnicas de enfermería del servicio de neonatología, la muestra fue intencional y obtenida por saturación con consentimiento informado, a quienes se aplicó entrevista semiestructurada a profundidad validada por juicio de expertos, estudio piloto y comité de ética de dicho hospital. Los datos recolectados fueron procesados siguiendo la metodología de comparación continua de la teoría fundamentada. El proceso de la investigación estuvo sustentada en principios éticos y de rigor científico. Obteniendo como resultados la categoría central: Cuidado Integral Personalizado orientado a la supervivencia, que enlaza cuatro categorías principales: Fragilidad y atención personalizada; satisfacción de necesidades básicas; previsión de trato humano ético y espiritual y enfrentamiento a la muerte por la vida del prematuro emergiendo una teoría sustantiva que impela a tratar al RNP como un quién trascendente durante su cuidado.
49

El contacto piel con piel en la atención inmediata del recién nacido: una revisión bibliográfica

Navarro Ordinola, Grecia January 2019 (has links)
Objetivo: analizar la aplicación del contacto piel con piel en la atención inmediata del recién nacido Método: investigación bibliográfica, tipo descriptiva; a partir de la producción científica disponible vía on-line; se realizó una búsqueda minuciosa entre los meses de septiembre del 2019 hasta agosto del 2020, la muestra estuvo conformada por 16 artículos, obtenidos a través de la revisión bibliográfica, desde los años 2014-2020, en bases de datos como: Proques, Scielo e Index, empleándose términos concretos de búsqueda en los idiomas español, inglés y portugués, además, se tuvieron en cuenta, artículos que contenían los descriptores y palabras clave: “recién nacido”, “lactancia materna”, “aplicación”, “contacto piel con piel”, “equipo de salud” Resultados: el CPP es un procedimiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y, en el Perú, se encuentra estipulado en la Norma Técnica De Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal del Ministerio de Salud (MINSA) , por ello, el equipo de salud que brinda atención inmediata neonatal, debe realizarlo sin excepción, en los establecimientos de diferentes niveles de atención, públicos o privados, esto, con la única razón, de que, la madre y el RN obtengan todos los beneficios científicamente comprobados Conclusión: Actualmente, pocos son los establecimientos que aplican el CPP, además, el equipo de salud, pese a conocer sus beneficios, muestran falta de compromiso, aluden falta de tiempo y priorizan otras labores, antes de aplicarlo, agregado a ello, la falta de monitoreo por parte de las instituciones rectoras encargadas de la supervisión de su aplicabilidad.
50

Revisión crítica: la lactancia materna y su influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida

Montalvo Hoyos, Ysabel Esperanza January 2020 (has links)
La relación entre la lactancia materna y el riesgo de enfermedades respiratorias en los primeros seis meses de vida ha sido motivo de controversia y son muchos los estudios que han intentado dar una respuesta concluyente si la lactancia materna confiere efecto protector contra el desarrollo de las enfermedades respiratorias. El objetivo de esta investigación secundaria es conocer si la lactancia materna influye en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida. La metodología usada fue la EBE (Enfermería basada en evidencia); previo se elaboró el esquema PICOT planteándose la pregunta a investigar: ¿la lactancia materna tiene influencia en la protección de las infecciones respiratorias en los primeros seis meses de vida? Se realizó la búsqueda de evidencias en las bases de datos como Evidentia, Cochrane, Elsevier, PubMed y buscadores como Google Académico. La búsqueda recopiló 38 artículos científicos, siendo los criterios de exclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y los de exclusión fue por antigüedad, por ser resúmenesincompletos entre otros; seleccionándose 10 artículos, aplicándoseles la guía de utilidad y Validez Aparente de Gálvez A., siendo seleccionado solo un artículo para desarrollar el comentario crítico, utilizándose el programa de lectura crítica CASPE, por ser estudio de casos y controles. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada y se publicara en las áreas donde las madres y su recién nacido se encuentran para educarlas y concientizarlas que la lactancia materna exclusiva además de inmunizarlos serán protegidos de las enfermedades respiratorias.

Page generated in 0.0819 seconds