• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 26
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 14
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Business consulting para Industrias Forestales B.J. S.A.C.

Bustinza Arrospide, Erick Martin, Cueva Chávez, Juan Carlos, Delgado Guerra, Juan Manuel 20 October 2023 (has links)
Industrias Forestales B.J. S.A.C. es una organización con más de 20 años en el rubro de extracción, transporte fluvial, primera transformación de troncos y comercialización de madera aserrada. La empresa está ubicada en Manantay, Pucallpa, región Ucayali. En el servicio de consultoría que se realizó a la empresa, se pudo identificar el problema central y se lograron formular alternativas de solución viables. En primer lugar, en la etapa de recolección de datos y análisis empresarial, se llevaron a cabo reuniones virtuales con la alta gerencia de la organización. Como resultado, se identificó que factores externos como la pandemia del Covid-19 y cadenas de suministros globales interrumpidas, pero, principalmente, factores internos como la ausencia de organización y sistematización de algunos procesos contribuyeron a la disminución en ventas de madera en el período 2022. Para ampliar el alcance e impacto de la organización, y, principalmente, para fortalecer el nivel de ventas, se propuso: (a) la implementación de un software a medida que gestione procesos eficientemente; (b) el diseño, desarrollo y mantenimiento de un sitio web propio; (c) la contratación de un gestor de redes sociales; (d) la compra de equipos de medición láser y (e) la renovación de equipos de corte. La implementación de dichas alternativas de solución representa una inversión de S/270,765.22, la cual será recuperada en cuatro meses y 20 días. Finalmente, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de S/1’719,013.83 y una tasa interna de retorno (TIR) de 263%, así como un análisis de costo/beneficio de 7.35, datos que garantizan la idoneidad, rentabilidad y viabilidad de las propuestas de solución. / Industrias Forestales B.J. S.A.C. is an organization with more than 20 years in the industry of timber extraction, river transportation, primary processing of logs, and sale of sawn wood. The organization is in Manantay, Pucallpa, Ucayali region. In the business consulting provided to the organization, the main problem was identified, and viable solutions were formulated, too. First, in the data collection stage, virtual meetings were held with the top management of the organization. As a result, it was identified that external factors such as the Covid-19 pandemic and disrupted global supply chains, but mainly internal factors such as the lack of organization and systematization of certain processes, contributed to the decrease in sawn wood sales in 2022. To amplify the reach and impact of the organization, and, mainly, to strengthen the sales levels, the following alternatives were proposed: (a) the implementation of custom software to efficiently manage processes; (b) the design, development, and maintenance of its own website; (c) the hiring of a community manager; (d) the purchase of laser measurement equipment, and (e) the renewal of cutting equipment. The implementation of these alternative solutions represents an investment of S/270,765.22, which will be obtained back in four months and 20 days. Finally, a Net Present Value (NPV) of S/1’719,013.83 and an Internal Rate of Return (IRR) of 263%, were obtained, as well as a cost/benefit analysis of 7.35. These data ensure the suitability, profitability, and viability of the proposed solutions.
12

Planeamiento estratégico del sector forestal en el Perú

Pari Pérez, Gladys, Santana Sánchez, Lino Caleb, Villanueva Torres, Elva Del Pilar Rocío, Zárate Torres, Dennis Joel 03 March 2017 (has links)
Este trabajo consta del Planeamiento Estratégico que se ha desarrollado para el Sector Forestal peruano siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico (D’Alessio, 2014a). Se tiene por objetivo promover el desarrollo del Sector Forestal, indicando cuáles son sus objetivos y las estrategias necesarias para alcanzar la visión propuesta al 2030. El Sector Forestal peruano posee una riqueza natural a destacar, una gran variedad de especies forestales maderables, hectáreas de bosques de producción permanente y gran potencial para desarrollar plantaciones forestales con fines productivos, recuperación y reforestación de terrenos y bosques deforestados. Debido a que el Sector Forestal Peruano se ha subestimado, hasta la fecha no ha logrado desarrollarse y está muy por detrás de los Sectores Forestales de otros países de Latinoamérica. La tala ilegal, leyes poco claras y la falta de un plan integral han hecho del Sector el menos desarrollado y que no se hayan implementado medidas para evitar la deforestación hasta niveles alarmantes y que requieren atención. El poco desarrollo tecnológico también es otro de los obstáculos que se deben superar para lograr sacar del estado de abandono actual del Sector. En relación a los objetivos, estos se plantearon con el fin de que permitan el crecimiento a corto y largo plazo del aporte del Sector Forestal al PBI nacional y para que se convierta en medio de desarrollo de las diferentes ciudades del Perú donde se encuentran recursos forestales. Es así como la visión para el año 2030 es posicionar al Perú como uno de los mejores productores de madera de calidad a nivel de Latinoamérica, pasar de ser un país importador a uno exportador de madera / This research consists of the Strategic Planning that has been developed for the Peru’s Forest Sector following the Sequential Model of the Strategic Process (D'Alessio, 2014a). It aims to promote the development of the Forest Sector, indicating its objectives and the strategies necessary to reach the vision proposed to 2030. Peru’s Forest Sector has a natural wealth to highlight, a large variety of timber forest species, hectares of forests Permanent production and great potential to develop productive plantations, recovery and reforestation of deforested land and forests. Peru’s Forest Sector has been underestimated, it has not been able to develop well behind the Forestry Sectors of other Latin American countries. Illegal logging, unclear laws and the lack of a comprehensive plan have made the sector the least developed and no measures have been implemented to avoid deforestation to alarming levels and requiring attention. The little technological development is also another of the obstacles that must be overcome in order to get out of the present state of neglect of the Sector. In relation to the objectives, these were designed in order to allow the short- and longterm growth of the contribution of the Forest Sector to the national GDP and to become a means of development of the different Peruvian cities where there are forest resources. Thus, Vision for 2030 is to position Peru as one of the best producers of quality woods in Latin America, from being an importing country to a timber exporter
13

Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto Ocopa

García Benavente, Gabriela 12 April 2017 (has links)
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económicas y organización social en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC. / Tesis
14

Implementación del programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCBMCC) : efectos en las actividades económicas y organización social en la comunidad nativa de Puerto Ocopa

García Benavente, Gabriela 12 April 2017 (has links)
El objetivo central del programa consiste en analizar la implementación de un programa estatal de conservación de bosques en una comunidad indígena y su influencia en las actividades económicas y organización social. Los objetivos secundarios de la investigación son describir el proceso de implementación del PNCBMCC y los compromisos de conservación establecidos entre éste y la comunidad nativa, identificar los posibles cambios en las formas de uso y manejo del bosque en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC e identificar los posibles cambios en las actividades económicas y organización social en una comunidad nativa a partir de la implementación del PNCBMCC.
15

La subsanación voluntaria en el sector forestal: Acerca de sus presupuestos básicos y sus límites de aplicación en la esfera de los títulos habilitantes

Sara Aiquipa, Renzo Aldair 19 April 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda cómo la subsanación voluntaria regulada en el sector forestal presenta problemas respecto a sus presupuestos básicos y sus límites de aplicación. En esa línea, es que se plantea como objetivo determinar si efectivamente se presentan problemas en su aplicación. Para tal efecto, es que se evalúa cómo la regulación de la subsanación voluntaria en el sector forestal genera confusión respecto de los presupuestos básicos para su configuración, y si es necesario establecer límites a la subsanación voluntaria regulada en el sector forestal. Producto de lo analizado, se llegó a la conclusión que la subsanación voluntaria en el sector forestal presenta problemas respecto a sus presupuestos básicos y sus límites de aplicación. En relación a sus presupuestos básicos, porque la subsanación voluntaria solo se configuraría en el marco de un procedimiento administrativo sancionador, y, asimismo, porque se considera a la tala no autorizada como infracción subsanable, cuando ello supone un daño a los recursos forestales, siendo ello incongruente con lo regulado en el reglamento anteriormente aludido. Por otro lado, respecto a sus límites de aplicación, no basta con que la subsanación voluntaria no sea aplicable a sujetos reincidentes, sino que además se evalúe la introducción de algunos límites de su aplicación, como que su aplicación sea por única vez, que se considere la gravedad del daño generado y que la subsanación voluntaria tardía sea considerada como un posible factor atenuante de multa. / This research work addresses how the voluntary rectification regulated in the forestry sector presents problems with respect to its basic assumptions and its limits of application. In this line, the objective is to determine if there are indeed problems in its application. For this purpose, it is evaluated how the regulation of voluntary correction in the forestry sector generates confusion regarding the basic assumptions for its configuration, and if it is necessary to establish limits to regulated voluntary correction in the forestry sector. As a result of the analysis, it was concluded that voluntary rectification in the forestry sector presents problems with respect to its basic budgets and its application limits. In relation to its basic assumptions, because voluntary rectification would only be configured within the framework of a sanctioning administrative procedure, and, likewise, because unauthorized logging is considered a rectifiable infraction, when it supposes damage to forest resources, being This is inconsistent with what is regulated in the aforementioned regulation. On the other hand, regarding its limits of application, it is not enough that the voluntary correction is not applicable to repeat offenders, but also that the introduction of some limits of its application be evaluated, such as that its application be only once, that it be consider the seriousness of the damage generated and that late voluntary rectification is considered as a possible mitigating factor for a fine. / Trabajo académico
16

"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"

Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión actual podría disminuir. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In the future, due to climate change, its current extent could decrease. This research project had as main objective to determine the distribution of four species of Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus, in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying different climatic variables with different global climate models through Maxent software. Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
17

Modelo espacial bayesiano de Cox log-gaussiano usando SPDE para estimar la ocurrencia de incendios forestales en el Perú

Salcedo Suarez, Omar Ivan 02 October 2023 (has links)
Los incendios forestales se han venido incrementando en las últimas cuatro décadas a nivel mundial. En el Perú de acuerdo a los datos del INDECI, en los últimos 10 años se evidencia una tendencia creciente. La ocurrencia de estos eventos representa la degradación de la calidad del aire, de la flora y pone en grave riesgo a muchas personas y zonas agrícolas. Para una adecuada evaluación de uno de los componentes del riesgo generado por estos eventos, se requiere analizar la intensidad de su ocurrencia a través de herramientas flexibles. En este contexto se estudia el patrón puntual de estos eventos, a través del modelo espacial bayesiano de Cox log-gaussiano (LGCP) bajo el enfoque de ecuaciones diferenciales parciales estocásticas (SPDE). Los distintos modelos que se evalúan corresponden a la clase de modelos gaussianos latentes y jerárquicos, lo cual nos permite realizar su estimación bajo inferencia bayesiana empleando la aproximación de Laplace anidada integrada (INLA), en tiempos que posibilitan una respuesta rápida y eficiente ante el riesgo generado por estos eventos. / Forest fires have been increasing in the last four decades worldwide. In Peru according to INDECI data, there has been an increasing trend in the last 10 years. The occurrence of these events represents the degradation of air quality, flora and puts many people and agricultural areas at serious risk. For an adequate evaluation of one of the risk components generated by these events, it is necessary to analyze the intensity of their occurrence through flexible tools. In this context, the point pattern of these events is studied, through the Bayesian spatial model of the log Gaussian Cox process(LGCP) under the approach of stochastic partial differential equations (SPDE). The different models that are evaluated correspond to the class of latent and hierarchical Gaussian models, which allows us to estimate them under Bayesian inference using the integrated nested Laplace approximation (INLA), in times that allow a quick and efficient response to the risk generated by these events.
18

Plan estratégico para el sector forestal maderable de la amazonía peruana con economía circular

Carrión Cristóbal, Henry, Mendoza Romero, Magaly, Quiquia Chávez, Iván, Ramos Serrano, Shelby 03 June 2019 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico para el Sector Forestal Maderable de la Amazonía Peruana con Economía Circular. El plan estratégico es el resultado de un exhaustivo análisis de los factores externos e internos del sector forestal maderable, que permitieron identificar cuáles eran las principales oportunidades, amenazas, fortalezas, y debilidades del sector. Asimismo, a partir de la elaboración de diferentes matrices, se establecieron las estrategias principales para cumplir con los objetivos a largo plazo y sus correspondientes objetivos a corto plazo, con la finalidad de poder alcanzar la visión trazada. El sector forestal maderable es una industria atractiva con una diversidad de recursos naturales y con un potencial crecimiento para el desarrollo económico del país. Las estrategias propuestas en el planeamiento estratégico se centran en el fortalecimiento del marco jurídico, aprovechamiento de recursos naturales, desarrollo de plantaciones y la gestión de residuos forestales como ventaja competitiva y punto de diferenciación versus sus principales competidores de América Latina (i.e., Brasil y Bolivia) para crecer de manera sostenible, rentable e impulsar el desarrollo del país, con la visión de llegar a ser un referente forestal de América Latina en producción maderable con innovación, desarrollo y tecnología. / In the present document is elaborated the Strategic Planning for timber forest sector of the Peruvian Amazon with Circular Economy. The strategic plan is the result of a thorough analysis of external and internal factors of the timber forestry sector, which identify what are the main opportunities, threats, strengths, and weaknesses of the sector. Also, from the development of different matrices, the main strategies to meet long-term goals and their corresponding short-term goals, in order to be able to reach the traced vision. The timber forest industry is an attractive industry with a diversity of natural resources and growth potential for economic development of the country. The strategies proposed in the strategic planning are focus on the strengthening of the legal framework, use of natural resources, development of plantations and the management of forest residues as a competitive advantage and point of differentiation versus their main competitors in Latin America (eg, Brazil and Bolivia ) to grow sustainably, profitably and promote the development of the country, with the vision of becoming a forest benchmark of Latin America in timber production with innovation, development and technology.
19

Evaluación de la vulnerabilidad ante el cambio climático de hogares en Totonicapán, Guatemala

Hess, Katharina Franziska Elisabeth 03 May 2017 (has links)
El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de la Tierra en al Antropoceno. A pesar de los esfuerzos internacionales intergubernamentales en base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de estabilizar las concentraciones de los gases de efecto invernadero e impedir interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, un cuarto de un siglo después de Rio un aumento importante en la temperatura promedia anual es considerado inevitable. Aunque la mitigación del cambio climático históricamente ha dominado el debate científico y político, su éxito moderado ha entregado el papel protagonista a la adaptación a los efectos del cambio climático. El hecho de que la adaptación necesita dirigirse no solamente al sistema ecológico, sino también al sistema social y económico añade otro grado de dificultad al logro del objetivo. Por otro lado dicha condición brinda oportunidades precisas para un desarrollo sostenible e integral propulsado por varias disciplinas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es el reto que condena al fracaso, sino nuestra ignorancia de las reglas de juego: La carencia de líneas base de las condiciones ambientales y socioeconómicas de nuestros complejos sistemas socioecológicos, y el desconocimiento de las interacciones que gobiernan su funcionamiento. Este déficit es aún más eminente en países en desarrollo que no se benefician de una amplia capacidad financiera, humana e institucional, y cuyos poblaciones y ecosistemas cuentan con una elevada vulnerabilidad ante el cambio climático. El presente estudio aporta a la creación de conocimiento del sistema socioecológico del altiplano occidental de Guatemala, en particular su población indígena Maya k’iche’ y su cobertura forestal única en el municipio Totonicapán, con el fin de proporcionar oportunidades de adaptación y de un desarrollo sostenible en el futuro.
20

Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca

Dourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0678 seconds