• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • Tagged with
  • 42
  • 42
  • 42
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 17
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Un modelo integrado económico-ambiental para el Perú: evaluación de políticas ambientales a través de un análisis de equilibrio general

Flores Kriete, Julián Antonio 14 October 2020 (has links)
Los estudios sobre políticas ambientales suelen basarse en análisis de equilibrio parcial. En el presente documento se planea analizar la eficiencia de estas medidas a través de un análisis de equilibrio general. Por lo tanto, se tiene como objetivo la comparación de paquetes de políticas ambientales a través de la elaboración de un modelo integrado económico-ambiental para el Perú, el cual es la aplicación de un modelo computable de equilibrio general para el estudio del medio ambiente al incorporar ciertas dinámicas que van más allá de la cuantificación monetaria, sea, por ejemplo, el considerar la contabilidad de los flujos físicos. Para lograr esto, se construye un modelo computable de equilibrio general en el software General Algrebraic Modeling System (GAMS) que incorpora un análisis detallado para el sector forestal, pequero, minero e hidrocarburos. Además, se le incorpora nuevos indicadores alternativos al PBI que son más adecuados para la contabilidad de los activos naturales. Los resultados indican que, según como lo dicta la teoría, elevar un impuesto a la producción en un sector como el forestal reduce su nivel de producción, disminuye el PBI, pero reduce la deforestación. La incorporación de análisis a próximos sectores vendrá en la siguiente etapa de este proyecto. Se espera que el resultado final sea la determinación de un paquete de políticas óptimo que fomente la actividad en el país sin afectar la sostenibilidad de sus activos naturales.
12

Planeamiento estratégico de los recursos naturales

Acosta Ríos, Jorge Alonso, Correa Díaz, Vivienth Luz, Fernan-Zegarra Cueva, Jamie Vanessa, Uribe Caballero, Johanna Lizette 15 November 2019 (has links)
El Perú es un país megadiverso favorecido por su ubicación y condiciones climáticas; cuenta con una alta variedad de especies, tanto de flora como de fauna, ocupando las primeras posiciones en el mundo en aves y mariposas, y en otros grupos como mamíferos, anfibios, peces e insectos; de igual manera se ubica entre los primeros lugares del mundo en recursos genéticos y diversidad en productos de alcance y necesidad global, como son la papa, arroz, trigo y maíz. El Perú posee ecosistemas estratégicos, como bosques tropicales y secos, ricos ecosistemas marinos y abundantes pastizales naturales. Además cuenta con generosas reservas minerales y de hidrocarburos a lo largo de su cordillera. Las peculiaridades de su territorio le brindan además grandes oportunidades para aprovechar energías alternativas de gran potencial (eólica, solar y geotérmica). El Perú es además uno de los principales países en reservas de agua, y paisajes naturales, propicios para desarrollar actividades sostenibles. A lo largo de su historia, los Recursos Naturales peruanos se han venido explotando sin una gestión estratégica que persiga una senda crecimiento del país, por el contrario su explotación se relaciona más con visiones cortoplacistas enmarcadas en procesos y lineamientos poco eficientes que no están generando efectos multiplicadores en el aparato productivo, los están llevando al agatonamiento, y que no están forjando un desarrollo equitativo en todas las partes involucradas. El contexto actual requiere una visión integral que vincule la importancia de los Recusrsos Naturales con las necesidades y retos que afronta el Perú, enfocando sus acciones en una explotación sostenible y eficiente, de tal manera que pueda distribuir rentas equitativamente y a la vez sean el soporte del desarrollo de su industria, minimizando los impactos ambientales y sociales, de manera que no se comprometa el bienestar y el desarrollo de las generaciones futuras. / Peru is a megadiverse country favored by its location and climatic conditions; it has a high variety of species, of both flora and fauna, occupying the top positions in the world for birds and butterflies, and other groups such as mammals, amphibians, fish and insects; likewise, it is positioned among the first places in the world in genetic resources and biodiversity in product range and global needs, such as potatoes, rice, wheat and corn. Similarly, Peru has strategic ecosystems such as tropical and dry forests, rich marine ecosystems and abundant natural grasslands. It also has generous mineral and hydrocarbon reserves deposited along its mountain chain. The peculiarities of its territory also provides great opportunity to leverage great potential alternative energy (wind, solar and geothermal). Peru is also one of the leading countries in water reserves, and natural activities conducive to developing sustainable landscapes. Throughout its history, the Peruvian natural resources have been exploited without any kind of strategic management which could lead to a growth path for the country, on the contrary, their exploitation is more related to short-term visions framed in inefficient processes and guidelines that are not generating any multiplier effects in the productive apparatus, which are leading to exhaustion, and are not forging equal development in all parties. The current situation requires a holistic vision which links the importance of Natural Resources with the needs and challenges facing Peru, focusing actions in a sustainable and efficient operation, so income can be evenly distributed and at the same time being the support for the development of the industry, minimizing environmental and social impacts, so that the welfare and development of future generations is not compromised.
13

Marco jurídico de la Reserva Nacional de Paracas y la pesca responsable

Garay Rodríguez, Johanna 01 March 2012 (has links)
La conservación1 en nuestro país ha sido reformulada a partir del reconocimiento de la valoración económica y la potencialidad de la variable ambiental de las diferentes áreas naturales protegidas del país; y en general en los recursos naturales, sin embargo este reconocimiento implica una mayor responsabilidad, ya que el manejo sobre las mismas, por ende sobre sus recursos naturales, no sólo debe responder a los requerimientos del mercado sino a un crecimiento económico que involucre un uso sostenible de los recursos y de las ofertas turísticas que las mismas conllevan. Es en este contexto que elaboramos el presente trabajo, ubicando el caso de la Reserva Nacional Marítima Costera de Paracas, el marco legal y su posterior análisis jurídico, para presentar una serie de problemas que el manejo no sostenible ha creado en la misma.
14

Evaluación de la efectividad del manejo de áreas de conservación regional : casos Cordillera Escalera (San Martín) y bosques secos de Salitral-Huarmaca (Piura)

Arrascue Lino, Anita Azucena 30 March 2016 (has links)
El objetivo de esta tesis es proponer una herramienta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de los departamentos de San Martín y Piura. Para la elaboración de este estudio, se levantó información tanto primaria como secundaria a través de la lectura y revisión de documentos, así como la realización de entrevistas a diversos actores, que permitieron conocer la realidad y principales aspectos de la gestión de las áreas de conservación regional estudiadas. En el primer capítulo se presenta el problema, la justificación, los objetivos y la metodología utilizada. En el segundo capítulo se muestra el marco teórico que sustenta la tesis, resaltando como se ha realizado el proceso de implementación y consolidación de las áreas naturales protegidas en el Perú y la importancia de estos espacios naturales. El tercer capítulo, hace una exposición sobre la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas naturales protegidas. El cuarto capítulo reseña los estudios de casos de las áreas de conservación regional Cordillera Escalera (Departamento de San Martín) y de los Bosques Secos de Salitral – Huarmaca (Departamento de Piura). Finalmente, el quinto capítulo presenta la propuesta metodológica para evaluar la efectividad del manejo de las áreas de conservación regional, pertinente a la realidad de las regiones, así como las conclusiones y algunas recomendaciones a tomar en cuenta.
15

Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-Ayacucho

Maldonado Tumbay, Alejandro January 2002 (has links)
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
16

Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río Antumayu

Velásquez Rincón, Pascual Daniel January 2004 (has links)
El área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.
17

Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-Ayacucho

Maldonado Tumbay, Alejandro January 2002 (has links)
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
18

Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río Antumayu

Velásquez Rincón, Pascual Daniel January 2004 (has links)
El área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.
19

Valoración económica contingente del servicio turístico de la laguna La Milagrosa

Ramos Pacheco, Gabriela Mercedes January 2018 (has links)
A través de los años la laguna La Milagrosa, ubicada en el distrito de Chilca, provincia de Cañete, departamento de Lima, ha ido experimentando una serie de cambios a nivel de degradación física, biológica y socio ambiental, esto evidenciado con la pérdida del volumen de agua, disminución de especies que habitan en la laguna (especias migratorias), afectación a la calidad del agua, presencia de residuos sólidos y la invasión al área de influencia directa de la laguna, sumado a esto, que son escasos los estudios realizados a este tipo de ecosistemas. El interés de este estudio consiste en la aplicación de un método de valoración económica en la laguna La Milagrosa, que surge de la falta de políticas de conservación hacia la laguna y la poca concientización de la importancia que este ecosistema representa. Se utilizó el método de valoración contingente propuesto por primera vez por Davis (1963), consiste en realizar encuestas individuales con el fin de averiguar el valor que le otorgan las personas al medio ambiente ante un cambio en sus condiciones. Asimismo para la implementación del método se siguió los pasos establecidos por Pere Rivera realizado para el Instituto de Estudios Fiscales (1994), donde se define los criterios a seguir para dicho método. Se encuestaron a 50 turistas, acerca de su disposición a pagar (DAP) en unidades monetarias para su mantenimiento y conservación (mejoramiento de los servicios turísticos), mediante el cobro por el ingreso a la laguna La Milagrosa. De las respuestas de los encuestados se obtuvo la DAP al año en unidades monetarias, en el escenario actual en el que se encuentran los servicios turísticos de la laguna y en un escenario con mejoras del mismo. / Tesis
20

La tutela del medioambiente desde una perspectiva ius-económica

Bartra Abensur, Valentin Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Acredita por diferentes medios de fuentes oficiales, las graves afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales, que demuestran la débil tutela de los bienes fundamentales por las instituciones del estado. Postula que ello se debe a que no se aplica la perspectiva ius económica. Con el propósito de avanzar, encontrar y proponer soluciones a la debilidad del modelo actual, se ha incorporado instrumentos extra jurídicos de la microeconomía para ayudarnos a entender mejor al objeto a regular, que incluye por un lado las conductas de personas naturales y jurídicas que están fuertemente influenciadas por factores económicos y por otro, las consecuencias de los daños ambientales causados que limitan nuestro desarrollo, crecimiento y bienestar. La actual arquitectura del derecho, basada en el positivismo jurídico, tiene limitaciones para articular una tutela efectiva del medioambiente y los recursos naturales. Si bien la economía neoclásica aporta la predicción, pero su dependencia del mercado y el flujo artificial de ahorros y consumos la hace insuficiente. Esta no calza lo suficientemente bien para satisfacer y suministrar lo necesario para que el derecho pueda proveer la tutela eficaz y efectiva, del medioambiente y los recursos naturales. A fin de superar los aspectos más débiles, se ha propuesto el uso de herramientas y conceptos de la economía ecológica que incorporan factores naturales además de su entendimiento de los flujos de materia y energía, que sustentan la propia realidad económica. / Tesis

Page generated in 0.4966 seconds