Spelling suggestions: "subject:"recursos naturaleza."" "subject:"decursos naturaleza.""
1 |
Estado del arte de la gestión territorial como instrumento preventivo de los desastres naturalesBáez Ramirez, Lorena January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
|
2 |
Nacionalización de recursos naturales y las limitaciones del derecho internacional: los casos de Bolivia y ArgentinaBonnefoy Miralles, Pascale January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Estudios Internacionales / En la última década, varios países de América Latina han nacionalizado parcial o totalmente sus recursos naturales, a veces acompañado de nacionalizaciones o expropiaciones en otros sectores o industrias como parte de una reorientación global de sus políticas económicas. Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina han utilizado distintas fórmulas para nacionalizar sus hidrocarburos, justificándolo por razones de “utilidad pública”, tal como fue la costumbre internacional desde la década de 1940 y hasta los ochenta.
El concepto de soberanía plena y permanente sobre los recursos naturales como derecho inalienable de los Estados, reflejado en normas consuetudinarias durante parte del siglo XX, incluso ha sido incorporado en algunas de las nuevas Constituciones en la región.
La ampliación del control estatal sobre el sector de los hidrocarburos a través de la nacionalización ha involucrado, en distintos grados en diferentes países, cambios legales y constitucionales que consagran la propiedad y conducción estatales sobre recursos considerados estratégicos para el desarrollo nacional, la renegociación de contratos de concesión o asociación con inversionistas extranjeros, una mayor imposición tributaria a inversionistas privados y, en algunos casos, la obligación de que reinviertan sus utilidades, entre otros aspectos.
Sin embargo, el Derecho Internacional ha evolucionado hacia un marco más restrictivo respecto de la nacionalización o expropiación de recursos naturales, imponiendo límites a la acción soberana de los Estados. A partir de la liberalización económica y la privatización de sectores e industrias en la década de 1990, los países de
1 Agencia Boliviana de Información, “García: Base material de la soberanía es la nacionalización de recursos naturales”, Jornada, 10 diciembre 2013, La Paz. Disponible en: www.jornadanet.com/n.php?a=97858-1. 5
la región buscaron atraer capitales y para ello suscribieron acuerdos bilaterales de protección de inversiones en un esfuerzo por brindar garantías a los inversionistas extranjeros. Con ello, se auto-impusieron límites a la nacionalización y expropiación, ampliando los derechos del inversionista.
Estos acuerdos además incluyeron el consentimiento del Estado para resolver controversias en torno a las inversiones en instancias de arbitraje internacional, sin pasar por la jurisdicción local. Paralelamente, a partir de los noventa los países de la región ratificaron en masa el Convenio de Washington que creó el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), otorgando consentimiento a su jurisdicción como foro de solución de controversias. Con ello cedieron el control del proceso, al desplazarlo desde sus propios tribunales a la arena internacional.
Con las recientes nacionalizaciones en algunos países de América Latina, los Estados han asumido la conducción del desarrollo del sector de los hidrocarburos, pero sin renegar de la inversión extranjera. A falta de capital propio, han debido asociarse con inversionistas privados para la exploración y explotación de sus recursos nacionalizados, pero redefiniendo los términos de su relación con ellos y elevando sus obligaciones.
Estas nacionalizaciones han puesto a prueba la efectividad de los acuerdos bilaterales de inversión suscritos en el pasado pero también han evidenciado otro tipo de límites o condicionantes al proceso de nacionalización.
Esta investigación examinará la evolución del derecho internacional respecto de la nacionalización de los recursos naturales, los límites que imponen los acuerdos de protección de inversiones y el efecto del traslado del foro de solución de controversias hacia el ámbito internacional. Específicamente, se estudiará la experiencia de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006 y la expropiación de los activos de la empresa española Repsol en la petrolera YPF en Argentina en 2012. Estos dos casos reflejan distintas modalidades para asumir la conducción estatal del sector e ilustran las limitaciones que estos países han debido enfrentar como resultado de obligaciones internacionales contraídas con anterioridad, así como sus estrategias para abordarlas. La hipótesis de trabajo es que el Derecho Internacional ha evolucionado hacia normas más restrictivas para la nacionalización de recursos naturales, imponiendo límites a la decisión soberana del Estado en cuanto a la modalidad y alcance de dicha nacionalización, cediendo, además, el control sobre el proceso de solución de controversias.
No se ahondará en las razones políticas y económicas detrás de la decisión de nacionalizar los hidrocarburos en Bolivia y Argentina. Tampoco se abordarán las consecuencias de la nacionalización a nivel interno ni la asignación de los recursos fiscales adicionales que ha aportado.
Este trabajo se basa principalmente en la revisión y análisis de documentación pública tales como leyes, decretos, acuerdos de protección de inversiones y otros tratados, convenios internacionales, textos constitucionales, resoluciones de organismos internacionales y documentación oficial de los dos países, así como informes, artículos, estudios, prensa y otra bibliografía relacionada.
Esta tesis espera contribuir a la discusión sobre la posibilidad efectiva de llevar a cabo una nacionalización, en consideración de las actuales normas internacionales y tratados de inversión vigentes, así como de la poca autonomía que han demostrado tener estos países respecto de la inversión extranjera. Es una discusión oportuna ante los actuales y futuros intentos en la región de asumir la conducción estatal de recursos naturales considerados estratégicos para el desarrollo nacional, alterando la relación con inversionistas extranjeros. En Chile, se puede aplicar a la discusión en torno a la “re-nacionalización” del cobre y la eventual licitación internacional del litio.
El primer capítulo ofrece un marco teórico que recorre el desarrollo del Derecho Internacional respecto de la nacionalización, desde las normas consuetudinarias que consagraron la “soberanía permanente sobre los recursos naturales”, pasando por la discusión sobre el deber de compensar, las distintas etapas en la relación de América Latina con la inversión extranjera y el traslado del foro de solución de controversias desde el ámbito nacional al internacional.
7
El segundo capítulo entrega un panorama sobre la protección a la inversión extranjera, enfocado en la región latinoamericana, describe las principales características de los acuerdos de promoción y protección de inversiones (APPRI), especialmente en relación a la nacionalización, y aborda los cuestionamientos al sistema de arbitraje internacional.
El tercer capítulo examinará la experiencia de nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, los fundamentos legales de la nacionalización, los efectos de los APPRI sobre la nacionalización y la solución de controversias, las negociaciones con los inversionistas y el nuevo marco legal y constitucional en torno a los hidrocarburos.
El cuarto capítulo estudiará la expropiación de los activos de la transnacional española Repsol en la petrolera argentina YPF en 2012, los efectos del APPRI entre Argentina y España, las repercusiones políticas y económicas de la medida, el impacto sobre la inversión extranjera en Argentina y cómo ese país ha enfrentado las demandas en su contra ante el CIADI.
|
3 |
Planta de producción e investigación bionergética. X Región de Los Lagos, Puerto Montt, AlerceGutiérrez Larrañaga, Vicente January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
4 |
Análisis de estrategias de sustentabilidad medioambiental para empresas relacionadas a las industrias de extracción y procesamiento de recursos naturales de países pertenecientes al BRICSBenavides Cortés, Francisca Javiera, Reyes Mauro, Fancisca Javiera 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Hace más de 3 décadas un grupo de científicos informaba al mundo la devastadora responsabilidad que ha tenido el hombre en los procesos asociados al cambio climático. El aumento de las temperaturas y los cambios en la biodiversidad, provocados por la emisión CO2, han despertado el interés no solo de ambientalistas sino también de las organizaciones, tanto públicas como privadas, de generar estrategias que permitan no solo garantizar el uso de estos recursos para las actuales generaciones, sino también para las futuras. Por otro lado, la importancia que han adquirido los países del BRICS durante las últimas décadas y sus altas tasas de crecimiento económico obliga al mundo a preguntarse a qué costo se está generando este desarrollo.
El objetivo del presente estudio se basa en determinar si todas las empresas abordan de igual manera las temáticas medioambientales o depende del nivel de desarrollo económico presente en cada uno de estos países. Por otro lado, el análisis se centra en las industrias de extracción y procesamiento de recursos naturales, lo cual permitirá determinar si, a su vez, existen diferencias dentro de estas industrias al momento de establecer las estrategias de sustentabilidad que tendrá cada una de las empresas pertenecientes a los países del BRICS. Para esto, se realiza un estudio cualitativo de análisis de contenido de respuesta que permite comparar las estrategias de sustentabilidad presentes en la encuesta desarrollada por “Carbon Disclosure Project” (CDP), la cual para el año 2010 recopiló información asociada al desempeño medioambiental de 1505 empresas de todo el mundo.
Los principales resultados obtenidos en este estudio señalan que a pesar de que temas como la emisión de gases efecto invernadero o la optimización de procesos son comunes para países pertenecientes al BRICS como aquellos desarrollados, estos últimos centran sus preocupaciones en el desempeño corporativo a nivel mundial, plasmando estos temas en sus estrategias de sustentabilidad. Por otro lado, el estudio releva que existen diferencias en las estrategias de sustentabilidad dependiendo del tipo de industria que predomine en el país. Por ejemplo, para el caso de Brasil, el cual es el mayor productor de energía de los denominados países del BRICS, centra sus preocupaciones medioambientales en tópicos como la eficiencia energética y el uso de energía renovables en sus procesos.
Es relevante recordar la importancia que tiene el presente estudio, debido a que éste permite generar hipótesis a utilizar en un próximo estudio con características cuantitativas, el cual permita determinar si los resultados obtenidos para estos países se extrapolan a todos los sectores de la economía, integrando así a China al análisis.
|
5 |
Análisis de la naturaleza jurídica de las contraprestaciones económicas por la explotación de recursos naturales: Caso del Canon por Uso del Espectro RadioeléctricoAparicio Zavaleta, Edgar Raúl 18 August 2015 (has links)
El presente trabajo busca evaluar y analizar la regulación de las contribuciones que son aportadas por los operadores de telecomunicaciones por el uso del espectro radioeléctrico, el denominado canon por uso del espectro radioeléctrico. El trabajo se inicia con la descripción del espectro radioeléctrico, el cual es el medio natural que brinda el soporte para establecimiento de las comunicaciones inalámbricas, al conducir las señales electromagnéticas emitidas entre los equipos electrónicos de comunicaciones. Con este desarrollo se logra prestar los servicios públicos de telecomunicaciones como el de telefonía móvil. El espectro por su importancia requiere de una gestión eficiente, al ser un recurso escaso y por tanto sujeto a una posible mayor demanda que disponibilidad de frecuencias. En el Perú la gestión del espectro se encuentra dentro de las competencias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, que incluye el cobro del canon por su uso. Es sobre este canon donde se han desatado controversias entre el MTC y operadores, manteniendo el primero la posición de desconocer la naturaleza tributaria de dicho aporte. Por ello el presente trabajo realiza un primer comparativo en las contraprestaciones pagadas al Estado por otros recursos naturales como el agua, los litorales y los recursos mineros donde no necesariamente su contraprestación tiene carácter tributario. El espectro al formar parte del Patrimonio del Estado se encuentra bajo su dominio. Por ello el Estado tiene el derecho de recabar una compensación por la cesión del espectro para su explotación por parte de los privados, que serían utilizados para financiar las actividades de gestión. Al respecto, el Estado cuenta con dos mecanismos para recabar los recursos económicos por uso del espectro: uno sería los concursos públicos, que son las licitaciones por el acceso al recurso; y el otro es el canon por uso del espectro radioeléctrico, que es la retribución periódica por su uso. Para determinar el valor de la contraprestación primero se debe valorizar el espectro, la cual debe estar en función al costo de oportunidad y factores intrínsecos (como su naturaleza) y extrínsecos (como el contexto del país) del espectro. Ahora bien, la controversia se ha centrado en la naturaleza de la contraprestación, donde tanto el Tribunal Fiscal como INDECOPI han señalado que la misma tiene naturaleza tributaria, al ser una contraprestación exigida en virtud del uso de un bien de dominio público, como se define a los recursos naturales, al amparo de lo dispuesto por la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario. El MTC niega esa naturaleza y considera que es un pago administrativo. Ahora en el derecho comparado no existe una posición unánime, en Colombia la Corte Constitucional señaló que la contraprestación por uso del Espectro Radioeléctrico no tiene naturaleza tributaria al ser un precio público. En cambio el Tribunal Constitucional Español declaró que las tasas cobradas por explotación de bienes Públicos, incluido el espectro radioeléctrico, tienen naturaleza tributaria. De acuerdo al análisis realizado en esta tesina se concluye que el canon por uso del espectro, se encontraría dentro de los tributos de acuerdo a la jurisprudencia y normativa peruana como una Tasa en la modalidad de derecho, siendo el hecho imponible (cesión de uso del espectro radioeléctrico), el sujeto pasivo (el operador) y el sujeto activo (el MTC). / Tesis
|
6 |
Uso y manejo de los recursos naturales en el cultivo del tabaco: una alternativa ecológica sostenibleMachado González, Fermín de la Caridad 12 March 2007 (has links)
Programa doctoral conjunto: "Desarrollo sostenible: manejo forestal y turístico".
|
7 |
La naturaleza jurídica de las áreas naturales protegidas en relación al derecho de propiedadSotomayor Vargas, Karenth Mercedes 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo parte del análisis de una resolución del Tribunal Registral con el
propósito de desarrollar la naturaleza jurídica de las “áreas naturales protegidas” en
nuestro sistema jurídico. Para estos efectos, a lo largo del trabajo se analiza esta figura y
se delimita conceptualmente de otras nociones afines como, por ejemplo, el “predio” y su
regulación en el ámbito del Derecho Civil. Asimismo, se analiza cuáles son los
mecanismos de protección de las áreas naturales protegidas que establece nuestro
sistema y, en particular, de qué manera la inscripción en los Registros Públicos puede
coadyuvar con la conservación y el reconocimiento de éstas áreas de protección. En base
a este análisis, se procede a determinar bajo qué términos se hace la inscripción de las
áreas naturales en dos registros en específico. Por un lado, en el registro de áreas
naturales protegidas, que constituye un instrumento de protección establecido por las
normas pero que ha sido implementado de manera relativamente reciente y regulado a
través de una directiva de SUNARP. En dicho registro se incluyen todos los datos de la
propia creación del área natural protegida, entre los que se incluyen los valores que la
misma protege. Por otro lado, también se inscribe el área natural protegida en el registro
de propiedad inmueble, en el que se refleja la existencia de esta área de protección a
través de cargas sobre los inmuebles inscritos en dicho registro. / Trabajo académico
|
8 |
Instituciones, recursos naturales y sus efectos en el crecimiento económico un sistema de ecuaciones simultaneas en panel de datosNolazco Cama, José Luis 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar se analiza el impacto de las
instituciones, el capital humano y físico sobre el crecimiento económico cuando un país
depende de los recursos naturales usando un sistema de ecuaciones simultáneas. En
segundo lugar, se usa una estimación 3SLS-GMM en panel de datos que permite corregir las
deficiencias metodológicas de estudios previos. Los resultados muestran que si las
instituciones son malas (excelentes), los países incrementan la tasa de crecimiento del PIB
per cápita en 0.56 (1.01), 0.45 (1.02), 0.24 (0.40) puntos porcentuales si aumenta las
exportaciones de alimentos, materias primas agrícolas y primarias por una desviación
estándar, respectivamente. Para el caso de oro y metales, con malas (excelentes)
instituciones la tasa de crecimiento del PIB per cápita disminuye en 1.34 (1.18) puntos
porcentuales ante un incremento de dichas exportaciones por una desviación estándar.
Dicho lo anterior, se demuestra la existencia de maldición de recursos naturales sólo en el
sector de oro y metales. Asimismo, se cumple la teoría de apropiabilidad técnica e
institucional de un recurso. / The aim of this paper is twofold. First, the impact of institutions is analyzed, the human and
physical capital on economic growth when a country depends on natural resources using a
system of simultaneous equations. Secondly, one 3SLS-GMM estimation in panel data which
allows correcting the methodological shortcomings of previous studies used. The results
show that if the institutions are bad (excellent) countries increase the rate of growth of per
capita GDP by 0.56 (1.01) 0.45 (1.02) 0.24 (0.40) percentage points if increased exports of
food, raw materials agricultural and primary in a standard deviation respectively. In the case
of gold and metals, with bad (excellent) institutions the rate of growth of per capita GDP
decreases at 1.34 (1.18) percentage points to an increase in such exports by one standard
deviation. That said, it proves the existence of resource curse only in gold and metals sector.
Also, the theory of technical and institutional suitability of a resource is me
|
9 |
“Propuesta de modelos estadísticos para la administración del medio ambiente en el Centro Arqueologico de Tiahuanaco”Balboa Lopez, Irma Mabel January 2008 (has links)
Al aparecer el concepto de Desarrollo Sostenible, la Contabilidad Ambiental tiene que construir metodologías para su valuación, aplicación y control, por tanto, es indispensable contemplar la posibilidad de la contabilidad física y monetaria en las áreas de los recursos naturales y del medio ambiente. La contabilidad ambiental es una herramienta que contribuye a construir indicadores para la valoración de bienes ambientales y atractivos turísticos mediante modelos estadísticos. ¿QUÉ ES VALORACIÓN DE BIENES AMBIENTALES? • Es la cuantificación por el uso y deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente, y la evaluación de la gestión de protección, conservación, uso y explotación de éstos. • Valorar económicamente el medio ambiente significa poder contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo. Cuando comenzó a hablarse del concepto de Desarrollo Sostenible, se pensó también que la Contabilidad Ambiental tenía que comenzar a construir metodologías para su valuación, aplicación y control; por ello, es indispensable contemplar la posibilidad de la contabilidad física y monetaria en las áreas de los recursos naturales y del medio ambiente. La Administración, desde el punto de vista ambiental, se define como el conjunto de planes, métodos, políticas, procedimientos y mecanismos de verificación y valuación, que se adoptan con el fin de asegurar que las actividades relacionadas con este tema, se realicen sobre principios de preservación de los recursos naturales y del medio ambiente
|
10 |
Planeamiento estratégico de la sustentabilidad del ecosistema como pilares del índice de progreso social regionalÁlvarez Núñez, Angélica María, Maque Vilca, Artemio, Montoya Benites, Héctor Javier, Zevallos Valencia, Milagros del Pilar 25 May 2018 (has links)
La presente tesis consiste en la elaboración del Plan Estratégico para la sustentabilidad
del ecosistema del Perú al 2027 y está enmarcado en el modelo secuencial del proceso
estratégico elaborado por el Dr. Fernando D’Alessio Ipinza. La finalidad del planeamiento es
mejorar el Índice del Progreso Social enfocado en los cuatro pilares de la sustentabilidad del
ecosistema respecto a la huella ecológica, hectáreas reforestadas, aire contaminado en zonas
urbanas y aguas residuales tratadas.
El Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 registró en veinte de sus regiones
índices menores de 45 puntos lo cual representa una calificación de nivel muy bajo, las otras
seis regiones llegan a índices entre 46.48 y 53.86, los cuales son calificados con un nivel bajo
respecto de países como Suiza y Noruega, con niveles mayores de 85 puntos, lo que
representa niveles muy altos. El Plan Estratégico ha establecido objetivos de largo plazo para
alcanzar el nivel medio alto para los próximos diez años basados en los lineamientos
económicos, sociales y cuidado del medio ambiente con la finalidad de ser un referente de la
región de Latinoamérica y el Caribe con respecto al cuidado y preservación del medio
ambiente sin afectar los recursos naturales de las generaciones futuras. La finalidad es que la
población del Perú habite en un medio ambiente saludable, cumpliendo con las normativas y
lineamientos ambientales / The present research consists in the preparation of a Strategic Plan to sustainability of
the Peruvian environment in 2027 framed in the sequential model of the strategic process
prepared by Dr. Fernando D'Alessio Ipinza. The purpose of this planning is improve the
Social Progress Index focused on four pillars of environmental sustainability referring to the
ecological footprint, reforested hectares, polluted air in urban areas and treated wastewater.
The Social Progress Index of Regional - Peru 2016, registered in 20 regions indexes
lower than 45 points which represents a very low level qualification, the rest six regions reach
indexes between 46.48 and 53.86 qualified as low level. Referring countries such as
Switzerland and Norway with levels higher than 85 points which represents very high levels.
The Strategic Plan has established long-term objectives in order to reach a medium high level
for the next ten years based on economic, social and environmental care guidelines hopping
to be a benchmark in the Latin American and Caribbean region with respect to the
Environment care and preservation without affecting the natural resources of future
generations. The main purpose is that the population of Peru can have a healthy environment
where live, complying with environmental regular law / Tesis
|
Page generated in 0.051 seconds