• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 34
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Planificación, Diseño y despliegue de una red FTTH con tecnología GPON desde un gabinete OUTDOOR para brindar servicios de banda ancha en zonas rurales del Perú

Auris Huamán, Armando Miuller 08 February 2024 (has links)
Con el presente trabajo se busca ampliar la masificación del uso de los PROYECTOS REGIONALES y de la RDNFO, a través de una extensión de red de fibra óptica hasta la casa (FTTH) desde un gabinete outdoor soportado en un poste propio en la vía pública, para lo cual se debe interconectar el equipo OLT de la red FTTH con los equipos router ubicados en los nodos de distribución de la red de transporte de los proyectos regionales; quien a su vez conmutará el tráfico a la RDNFO para que transporte toda la información hasta la salida internacional y se pueda resolver las consultas de navegación de los usuarios en los servidores locales o internacionales. Para ello, se identificará los recursos de red usados en la RDNFO y los proyectos regionales a fin de identificar el nivel de enrutamiento; lo cual definirá si se configurará la OLT del presente trabajo a nivel de capa 2 o capa 3; además se deberá identificar los recursos necesarios que permitan suministrar la energía a los equipos activos en el gabinete outdoor a instalar; con esta información se elaborará una tabla de IP para cada OLT a nivel nacional así como, una tabla de recursos de energía para caracterizar a cada equipo, los cuales serán monitoreados desde un servidor fijo para tener un estado en tiempo real de los servicios activos, así como, del estado de los mismos. Cabe precisar que esta solución permite ahorrar en el costo de compra de terrenos, demolición, diseño, construcción, permisos, etc; además que al tener inmerso las OLT y ODF en gabinetes outdoor que estarán en postes sobre la vía pública no generará un impacto social de la magnitud de la construcción de un nodo óptico o una estación base; además de la facilidad de implementación; por otro lado, el equipo OLT a proponer en su versión más compacta orientado a zonas rurales tienen capacidad de hasta 64 usuarios por puertos PON, es decir considerando que la OLT viene con 8 puertos PON tendría una capacidad de atención de hasta 512 ONU (equipos de usuario), pudiendo ampliar esta capacidad a demanda, acondicionando unidades de rack en el gabinete a fin de instalar nuevos equipos gpon; finalmente se identificará la zona de los usuarios potenciales para el diseño de la red FTTH por distrito, identificando la cantidad y tipo de splitter a usar considerando el rango de potencia de las ONU; con lo cual se elaborará el expediente para solicitar los permisos a las entidades competentes. / The present work seeks to expand the mass use of the REGIONAL PROJECTS and the RDNFO, through an extension of the fiber to the house (FTTH) from an outdoor cabinet supported on its own pole on the public road, for which the OLT equipment of the FTTH network must be interconnected with the router equipment located in the distribution nodes of the transport network of the regional projects; who in turn will switch the traffic to the RDNFO so that it transports all the information to the international exit and can resolve user navigation queries on local or international servers. For this, the network resources used in the RDNFO and the regional projects will be identified in order to identify the routing level; which will define whether the OLT of this work will be configured at layer 2 or layer 3 level; In addition, the necessary resources must be identified that allow power to be supplied to the active equipment in the outdoor cabinet to be installed; With this information, an IP table will be prepared for each OLT at the national level, as well as a table of energy resources to characterize each equipment, which will be monitored from a fixed server to have a real-time status of the active services; as well as their status. It should be noted that this solution saves on the cost of purchasing land, demolition, design, construction, permits, etc; In addition, having the OLT and ODF immersed in outdoor cabinets that will be on poles on public roads will not generate a social impact of the magnitude of the construction of an optical node or a base mobile station; in addition to the ease of implementation; On the other hand, the OLT equipment to be proposed in its most compact version oriented to rural areas has a capacity of up to 64 users per PON port, that is, considering that the OLT comes with 8 PON ports, it would have a capacity of up to 512 ONUs (equipment of user), being able to expand this capacity on demand, conditioning rack units in the cabinet in order to install new gpon equipment; Finally, the zone of potential users for the design of the FTTH network per district will be identified, identifying the quantity and type of splitter to be used considering the power range of the ONUs; with which the file will be elaborated to request the permits to the competent entities.
32

Diseño y validación de un método de roaming rápido en capa 2 para una red Wi-Fi con autenticación 802.1X

García Martínez, Jesús, Tejada Latorre, Joel 29 March 2019 (has links)
E l trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en el diseño y validación de un método que garantice un roaming rápido, menor a 150 ms, para una red Wi-Fi con el nivel más alto de seguridad recomendado en el estándar 802.11 (WPA2-Enterprise) el cual utiliza un esquema de autenticación por usuario (802.1X). En el primer capítulo, se recorre brevemente la historia de las redes Wi-Fi y se describe cómo el roaming termina siendo determinante para brindar calidad de servicio a diversas aplicaciones de tiempo real. Asimismo, se presentan los objetivos y el alcance del presente trabajo. En el segundo capítulo, se explica brevemente conceptos básicos de redes Wi-Fi. Además, se presenta la enmienda 802.11i la cual indica el nivel de seguridad de una red Wi-Fi y se explica el proceso de asociación a una Red de Seguridad Robusta. En el tercer capítulo, se describe el proceso de roaming, tipos y fases. Además, se explica el impacto del nivel de seguridad en un proceso de roaming. Luego, se presentan los mecanismos y métodos de roaming rápido introducidos por el estándar IEEE 802.11 además del método OKC. En la última sección de este capítulo, se brindan observaciones a los métodos de roaming rápido actuales. En el cuarto capítulo, se indican los requerimientos de diseño que se han considerado para el sistema de roaming rápido. En la segunda parte de este capítulo, se explica el diseño cada etapa del sistema, además de detallarse la implementación de la arquitectura y el método de key Caching seleccionado. En el capítulo final, se presentan las diferentes pruebas que se llevaron a cabo para verificar el funcionamiento del sistema. Por último, se presentan las conclusiones obtenidas de la implementación y las pruebas realizadas sobre el sistema, basadas en los objetivos de la tesis y trabajos que podrían complementar el diseño desarrollado.
33

Estudio sobre métodos de escalamiento respecto a la cantidad de usuarios para una red SDN de campus universitario

Rodríguez Ordaya, Julio Andrés 10 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer los principales métodos que permitan a una red SDN de campus universitario escalar respecto a la cantidad de usuarios. La memoria TCAM, componente principal de memoria en la mayoría de soluciones OpenFlow y de los switches, es de capacidad limitada y es necesario ocupar el espacio de memoria de forma efectiva. Al tratarse de un problema con solución abierta; este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar, entre las literaturas principales, qué método permite mayor escalabilidad según los resultados obtenidos por sus respetivas investigaciones y por aspectos teóricos. Ante dicha necesidad, en el primer capítulo se desarrolla la problemática y necesidad de implementar soluciones que permitan escalabilidad. Además, permite un marco teórico respecto a SDN/OpenFlow. En el segundo capítulo, se desarrollan los aspectos que servirán de comparación y los métodos propuestos por las principales literaturas. Se exponen su funcionamiento y los resultados que se obtuvieron. En el último capítulo (tercero) se comparan los métodos desarrollados según las métricas de evaluación y se decide cuál se adapta a los requerimientos según una red de campus universitario. Finalmente, se presentan las conclusiones del presente trabajo de investigación.
34

Diseño e implementación de un balanceador de carga para la optimización de los recursos de protección en una red Enterprise mediante un banco de Firewalls N: 1 controlado vía SDN

Quispe Ordoñez, Christian Isaac 13 December 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un balanceador de carga que permite el funcionamiento del modelo de protección banco de Firewalls N: 1 controlado vía SDN sin pérdida de paquetes o interrupción de las sesiones migradas. Para ello, se realiza el diseño del balanceador a través de un algoritmo que realice la migración de tráfico por flow entries al orden de una subred para no exceder el límite de entradas disponibles en la memoria TCAM del switch SDN/OpenFlow a utilizar (8K a lo máximo). La implementación del balanceador será en módulos escritos en el lenguaje Python. El objetivo principal del balanceador es garantizar que las pruebas realizadas en él tengan el mismo o mejor rendimiento que los balanceadores de carga comerciales (legacy) en presencia de tráfico que bordea el 1 Gbps. En el primer capítulo, se describe el marco de la problemática, donde se compara los costos que requiere el modelo de protección activo - respaldo versus el banco de Firewalls N:1. Luego, se describe los retos que enfrenta el diseño del balanceador de este trabajo. Por último, con todo lo anterior se plantea la hipótesis y los objetivos de la presente tesis. En el segundo capítulo se exponen las bases teóricas para entender el diseño del balanceador. Se explica el paradigma SDN; los modelos de protección y sus elementos más importantes entre ellos los firewalls de primera, segunda, tercera y cuarta generación; los balanceadores de carga comerciales, ADC como BIG-IP o ServerIron ADX, y el comportamiento del tráfico en las redes de banda ancha. En el tercer capítulo, se describe la arquitectura del balanceador de carga. Se introduce el concepto de “Rama” y se explica el proceso Hand Off para entender la migración del tráfico de una subred desde un equipo congestionado a uno descongestionado. Asimismo, se mencionan los requerimientos a considerar en el diseño y las principales limitaciones y dificultades que se encuentran. Finalmente, se presenta el diseño a alto y bajo nivel incluyendo el algoritmo para el balanceo de carga, la funcionalidad de los módulos del diseño del balanceador y el diagrama a nivel de código para su posterior implementación en el lenguaje Python. En el capítulo final, se presentan los resultados obtenidos al realizar la prueba de concepto con la finalidad de demostrar que el balanceador funciona en un entorno cuya intensidad de tráfico bordea el 1Gbps en base a los objetivos y requerimientos planteados. Finalmente, se presentan las conclusiones obtenidas por la implementación del balanceador y la prueba de concepto, basadas en los objetivos de la tesis y los requerimientos del balanceador, así como los trabajos futuros a surgir debido a la presente tesis.
35

Diseño de una red de transmisión óptica inteligente para el sur del Perú, utilizando tecnología ASON/GMPLS

Palacios Vinatea, Antonio Gabriel 09 December 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el análisis de la red de transmisión del Perú hasta fines del año 2010 en el cual se puede observar niveles de saturación de capacidad en las regiones de la sierra y selva del país debido al uso de tecnologías de baja capacidad (radio SDH/PDH y satélite), así como una topología de enlaces puntopunto que genera un uso ineficiente de los recursos y no permite una mejor escalabilidad de la red. Para solucionar ambos problemas, el presente proyecto de tesis propone un diseño que permita la expansión y evolución de la red de la actual red de transmisión del Perú a una red óptica inteligente basada en ASON(Automatic Switched Optical Network)+DWDM. La palabra “inteligente” se refiere a la implementación de una capa de control en la tecnología ASON, la cual es capaz de realizar funciones de enrutamiento a nivel óptico. Esta funcionalidad evita la necesidad de siempre entregar el tráfico a un router de capa 3 que se encargue del enrutamiento y para luego devolver el tráfico al equipo de transmisión. De esta manera se libera la carga de tráfico en los routers IP y se reduce el tamaño y complejidad requerido de los mismos. Se realiza también, como caso de estudio, el análisis del despliegue de un backbone inteligente nacional de Oi (Telemar) en Brasil para comenzar a demostrar la viabilidad de replicar un proyecto así en Perú. Luego de realizar todo el estudio del marco teórico sobre las funcionalidades y especificaciones de la tecnología ASON, se realiza un estudio de mercado basado en la estimación de la demanda a 10 años para los diferentes servicios de banda ancha que finalmente sustentarán la necesidad de incrementar considerablemente la capacidad de transmisión actual. El diseño de la solución y la definición de la cantidad de nodos principales (OTM) y amplificadores ópticos (OLA) se realiza en base a la capacidad de transmisión requerida, distribuida en los departamentos del sur del Perú (Costa y Sierra) con una topología de tipo malla que permita el aseguramiento del tráfico por diferentes rutas y que permita aprovechar al máximo las bondades de la tecnología ASON. Luego analizar tres posibles proveedores se elige a Huawei para la solución de los equipos con su modelos OSN8800/6800 con transpoders de 40G. El análisis de rentabilidad realizado en base a los precios referenciales de los equipos, los costos de inversión en infraestructura y los ingresos recurrentes por los servicios de banda ancha, demuestra que el proyecto es rentable con un periodo de recupero de 7 años.
36

Elección y diseño de una red de comunicaciones para la región Loreto

Alvarado Martín, Javier Rodrigo, Mendoza Espinoza, José Augusto 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis, pretende realizar el primer estudio y diseño de una red de comunicaciones, económica y técnicamente viable que satisfaga la creciente demanda y futuros requerimientos de comunicaciones de la región.
37

Diseño de un sistema de supervisión remota de la planta externa de fibra óptica para redes de telefonía pública en Lima Metropolitana

Urteaga Bonifaz, Alexander 24 November 2011 (has links)
Los sistemas de supervisión remota son sistemas que permiten estar totalmente informados de cual es el estado de una red ya sea de cualquier tipo, así como también permite realizar un seguimiento de la operación de la red a través de los históricos almacenados mediante el sistema de notificación de alarmas que posee. En diversos lugares del país se utiliza aun un sistema de supervisión eventual y no continua lo que lleva a un mayor riesgo de posibles fallas en la red debido al degradamiento de los medios de transmisión producto del tiempo y las condiciones climatológicas. En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación está orientado a diseñar un sistema de supervisión de la planta externa de fibra óptica para las redes de telefonía pública en Lima Metropolitana. El presente estudio se divide en cuatro capítulos: En el primer capítulo se analiza la problemática que envuelve la supervisión de una red de fibra óptica en forma eventual y no continua. En el segundo capítulo, se definen los conceptos base así como los diversos elementos involucrados en la transmisión por fibra óptica, que nos permitirán llegar a un modelo deseado de monitoreo remoto. En el tercer capítulo, se determina el modelo a ser usado así como todas las partes por los cuales está conformado, el centro de gestión y los indicadores necesarios que nos darán a conocer el grado de satisfacción en el servicio brindado; y finalmente, en el cuarto capítulo se muestra la metodología y el procedimiento utilizado para el diseño de un sistema de monitoreo remoto y se establecen las características del sistema. Como conclusión principal se obtiene que con un sistema de monitoreo o supervisión remota busca la mejora en los servicios de calidad y a su vez soportar la carga de tráfico de los usuarios con un servicio confiable y oportuno para una demanda cada vez más creciente de nuevos servicios futuros.
38

Migración de una red de cajeros automáticos a TCP/IP

Vásquez Montes, Christian Eddy 25 November 2011 (has links)
Se plantea un problema de cambio de infraestructura y rediseño de red de comunicaciones en una empresa dedicada al servicio de transferencia electrónica de fondos interbancarios a través de una red de cajeros automáticos y al procesamiento y administración de tarjetas de débito y crédito. Tanto en el frente de los cajeros automáticos o terminales transaccionales, como en el frente de los computadores que autorizan las transacciones, se han ido experimentando y exigiendo cambios, los cuales no solo han involucrado nuevas tecnologías y aplicaciones, sino también la apertura a protocolos de comunicación como el TCP/IP con nuevos servicios y posibilidades, en un servicio financiero, que por mantener altos niveles de seguridad, mantenía protocolos de comunicación “heredados” como el X.25 y el SNA. En el presente documento se revisa la situación inicial de la red, los servicios y las necesidades del negocio, y la evolución de las redes de cajeros. Con el fin de conseguir los objetivos, se plantean propuestas de solución para dar soporte a las aplicaciones con protocolos “heredados” en una red IP, se revisan las alternativas técnico-económicas de enlaces de comunicación, las propuestas para la renovación de la infraestructura de comunicaciones y seguridad, y finalmente una serie de recomendaciones para la implantación y la migración a la red IP. Con un adecuado planeamiento e implantación de políticas de seguridad adecuadas, en una red privada, publica o compartida con otra institución, es posible conseguir una red de cajeros automáticos TCP/IP eficiente, segura, con alta disponibilidad, y capaz de brindar mayores servicios.
39

Diseño de una red de transporte para la integración de la región Madre de Dios a la red troncal de telecomunicaciones del Perú

Fernández Valentín, Christian Renzo, Dávila Quispe, Luis Antonio 26 June 2014 (has links)
El trabajo consiste en desarrollar el trabajo de ingeniería de proyecto para la implementación de una red de transporte para la Integración de la Región Madre de Dios con la red troncal de telecomunicaciones. En el capítulo 1 se muestran conceptos de propagación de ondas en el espacio libre, consideraciones y cálculos a tener en cuenta para conocer atenuaciones, confiabilidad, desvanecimiento, ganancias y pérdidas, entre otros. Se considera también la planificación de un enlace de microondas así como las características de los equipos de radio y sus configuraciones, también se incluyen las descripciones de las tecnologías de transmisión para enlaces de alta capacidad. En el capítulo 2 se realizó un análisis situacional socio-económico de la región Madre de Dios, información que se usa para la determinación del bit rate adecuado y para el futuro proyectado del servicio. En el capítulo 3 se determinó el mejor sistema de transmisión (fibra óptica, satélite y microondas), teniendo en cuenta que la red de transporte a diseñar servirá como respaldo a la red de fibra óptica tendida sobre la línea de transmisión de alto voltaje Puno-Madre de Dios. En el capítulo 4 se diseño el enlace elegido (microondas), teniendo en cuenta la distancia del enlace, el clima, el tipo de zona (geografía) y la existencia o no de vías de comunicación para la instalación y mantenimiento de las estaciones base. En este punto se realizaron cálculos manuales y también cálculos apoyados por aplicaciones software especializadas en diseño de los parámetros más importantes de enlaces. En el capítulo 5 se realizó el análisis financiero del proyecto utilizando la metodología CAPEX y OPEX.
40

Diseño VHF de la red Pastaza Alto para el Proyecto EHAS-PAMAFRO / Luis Ángel Rolando Canales Vega

Canales Vega, Luis Ángel Rolando 09 May 2011 (has links)
La red de telecomunicaciones a implementar permitirá el uso de medios como correo electrónico y transmisión de mensajes de voz y datos. Para esto se utilizó radios de comunicación VHF que trabajan en la banda 140 Mhz a 170 Mhz, antenas omnidireccionales, antenas yagi, computadoras embebidas , un sistema operativo Linux con servicios de red que actúa como servidor de correo y varios servidores como: servidor cliente, servidor repetidor y servidor pasarela, todo esto para la transmisión de voz y datos.

Page generated in 0.0829 seconds