• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 34
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Operación y mantenimiento de una red de cable submarino

Zevallos León, Santiago Hernán 29 November 2011 (has links)
Pasados los 80’s el incremento en la demanda del ancho de banda por el uso de Internet, así como las comunicaciones internacionales privadas de la industria de las Telecomunicaciones, han ocasionado que las redes basados en Satélites colapsen, ya que esta tecnología no podía brindar la tecnología (ancho de banda) que se necesitaba y otro, su costo es significativamente mayor. Razón por el cual, se inicio el uso de las redes por cable submarino aumentando considerablemente su demanda, hasta que el día la mayoría de las comunicaciones internacionales se hacen a través de este medio. Los grandes cables submarinos en las telecomunicaciones, tiene la misión de unir los continentes entre si a través de los océanos y soportan el 90% del tráfico de la red, trasmitiendo hasta más de 7 Terabits por segundo (Tbps); es decir, más de siete billones de bits cada segundo. El uso de este medio de transmisión tiende a ser vulnerable por el medio ambiente, los daños y el uso inadecuado que se le brinde; es por eso que, la Operación y Mantenimiento de una Red de Cable Submarino es de suma importancia para prevenir y actuar al momento que se presente algún deterioro o rotura, esto es un problema que conlleva perdida económica, por cuanto la rotura de sólo un cable afectaría a millones de usuarios, Para fines de mantenimiento preventivo y correctivo es necesario realizar mediciones y enviar órdenes a los repetidores que están bajo el mar. Esto se realiza variando levemente (sobre-modulando) la señal luminosa de acuerdo a la señal de datos de baja velocidad que contiene los mensajes enviados o recibidos hacia o desde los repetidores. / Tesis
22

Diseño de una red de voz sobre IP para una empresa que desarrolla proyectos de ingeniería de comunicaciones / Juan Carlos Fernández Zarpán

Fernández Zárpan, Juan Carlos 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis titulado Diseño de una Red de Voz sobre IP para una empresa que desarrolla proyectos de Ingeniería de Comunicaciones trata acerca del desarrollo de un estudio realizado a los sistemas de comunicación de voz y datos de una empresa perteneciente al rubro de Ingeniería de Comunicaciones, para implementar Voz sobre IP sobre sus redes de datos disponibles. El desarrollo de la tesis comprende el estudio de la tecnología actual disponible en la empresa, identificando las limitaciones que tiene el servicio disponible actualmente y como podemos solucionar estos problemas con la implementación de una nueva tecnología en este caso denominada Voz sobre IP. / Tesis
23

Diseño de una red de vigilancia residencial basado en el protocolo de comunicación IP sobre las líneas eléctricas de baja tensión / César Manuel Garay Kaneshima

Garay Kaneshima, César Manuel 09 May 2011 (has links)
La elaboración de este documento parte de dos premisas claramente visibles en el entorno sobre el cual nos desarrollamos. La primera de ellas tiene su origen en la sociedad, se desenvuelve negativamente al interior de las instancias que la componen y actúa de tal manera, que cualquier estudio que busque demostrar sus consecuencias adquiere casi de inmediato un cierto nivel de insignificancia frente a lo cotidianamente experimentado. La segunda premisa parte de un fenómeno también social y que ha adquirido carácter masivo con el transcurrir de las últimas décadas; su expansión y desarrollo, por el contrario, son auspiciosos dado que sus objetivos están orientados a resolver problemas. / Tesis
24

Diseño e implementación de un sistema de beamforming utilizando una matriz de butler compacta para las bandas AWS y PCS 1900 MHz

Cerna Loli, Rafael David 25 May 2015 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en diseñar e implementar un sistema de beamforming utilizando una Matriz de Butler compacta para las bandas AWS y PCS 1900 MHz, que son usadas en Perú para desplegar redes de comunicación móvil 4G y 3G. El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual sobre la importancia del uso de los sistemas de beamforming. Luego, se señala la hipótesis planteada cuando se inició el desarrollo de la tesis. Posteriormente, se definen los conceptos teóricos para poder entender el funcionamiento y problemática de los sistemas de beamforming. Finalmente, se muestra el estado del arte con las últimas aplicaciones de las Matrices de Butler como redes de beamforming. En el segundo capítulo se exponen los objetivos y requerimientos de operación del sistema de beamforming, y las razones del uso de la Matriz de Butler como sistema de beamforming. Luego, se discute sobre los componentes individuales que forman a la Matriz de Butler y los modelos de implementación elegidos para cada uno de ellos. El tercer capítulo consiste en el diseño e implementación de la Matriz de Butler. Primero, se expone el proceso de optimización de los componentes individuales. Segundo, se muestra el proceso de diseño e implementación de la Matriz de Butler. Finalmente, se explica el diseño e implementación de las antenas impresas elegidas para ser usadas en el arreglo de antenas que será alimentado por la Matriz de Butler. El cuarto capítulo comienza explicando las técnicas posibles y la metodología usada para la medición de los patrones de radiación generados por las antenas al usar a la Matriz de Butler como red de beamforming. Luego, se muestran los resultados finales obtenidos y se culmina con la discusión sobre la funcionalidad de la Matriz de Butler como sistema de beamforming. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de terminar la presente tesis. / Tesis
25

Estudio sobre la compartición de infraestructura de red de acceso necesaria para brindar servicios públicos de telecomunicaciones en la ciudad de Lima

Rodríguez Medina, Luis Martín 11 November 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en un estudio sobre la compartición de infraestructura física de red de acceso necesaria para brindar los principales servicios públicos de telecomunicaciones en la ciudad de Lima que permita decidir los términos y condiciones adecuadas para poder desarrollar una regulación sobre este tema en el futuro. Y puesto que para una compartición adecuada se deben utilizar las redes de otros servicios públicos distintos, se han de desagregar las redes e identificar cada una de las infraestructuras a compartir para luego elaborar un modelo de compartición de infraestructuras, en base a las regulaciones existentes, y así poder optimizar su uso. El primer capítulo presenta las definiciones necesarias para el seguimiento del estudio, así como permite delimitar el tamaño de su intervención definiendo las infraestructuras, tecnologías, involucrados y límites geográficos para los servicios de telecomunicaciones involucrados, además de hacer un estudio de mercado de dichos servicios. El segundo capítulo describe la teoría involucrada a la compartición de infraestructuras de servicios públicos de forma general. Asimismo, se presenta un análisis legal sobre las normativas concernientes al tema dadas en el Perú y en algunos países donde se ha tenido una grata experiencia en este tema. También se presenta un estudio técnico sobre la factibilidad de la compartición de infraestructuras en las distintas redes de los servicios públicos y un estudio económico que muestra las condiciones para el buen desarrollo de la compartición en el mercado peruano, así como las ventajas y desventajas de la compartición. El tercer capítulo está enfocado en la situación actual de la compartición en nuestro país así como en la proposición de un modelo de compartición adecuado para las infraestructuras involucradas. Para ello se presenta un análisis de la Ley N° 28295 y un análisis detallado de las infraestructuras involucradas en el modelo de compartición, para finalmente realizarlo e incluir además una nueva fórmula para la fijación de la contraprestación de infraestructura. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan seguir desarrollando este ámbito en los demás tipos de infraestructuras y redes de telecomunicaciones. / Tesis
26

Estudio y diseño de una red FTTH en un campus universitario y una vivienda residencial

Ojeda Sotomayor, Arturo Osvaldo 26 October 2011 (has links)
El presente trabajo consta de tres capítulos: “Marco Teórico”, “Diseño de una red FTTH en un Campus Universitario y una Vivienda Residencial” y “Análisis Económico de la Factibilidad de redes FTTH vs. redes de cobre ADSL”. El primer capítulo abarca un estudio de las tecnologías involucradas en el despliegue de una red FTTH, de las cuales se destaca el empleo de las Redes Óptica Pasivas como solución económica y eficaz ante el problema del acceso de banda ancha en la última milla. Posteriormente, se detalla la descripción de sus estándares: APON, BPON, GPON, EPON y GEPON, como también los tipos de instalación y los servicios que pueden ofrecer esta tecnología. En el segundo capítulo se realiza el diseño de la red FTTH en dos escenarios: un campus universitario y una vivienda residencial, donde se detalla para cada uno las principales consideraciones técnicas a aplicar en su diseño, según las normas vigentes que regulan su implementación. El tercer capítulo consta de un análisis de la propuesta planteada a través del árbol de problemas y el árbol de objetivos como medio para justificar su desarrollo y posterior implementación. A continuación, se plantea la propuesta económica de la red para cada tipo de medio a utilizar en su implementación: fibra óptica (red FTTH) y cobre (red ADSL). Posteriormente, se realiza un estudio de mercado del servicio Triple Play a través de una encuesta a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú para estimar el precio que el público estaría dispuesto a pagar por el servicio. Finalmente, para determinar la viabilidad del proyecto se lleva a cabo el análisis de los factores económicos a través de los criterios de evaluación de proyectos. Las conclusiones obtenidas al final de la propuesta reflejan la importancia que tiene este proyecto para la sociedad y la alta rentabilidad para las operadoras de telecomunicaciones que apuesten por esta tecnología, razones por las cuales hacen de esta propuesta una opción viable para su implementación en un futuro no muy lejano. / Tesis
27

El uso de las redes sociales en el marketing político electoral : el caso de los ppkausas

Rojas Suárez, Cristhian Moisés 04 May 2016 (has links)
La presente investigación proviene del interés de un comunicador que busca especializarse en el corto plazo en comunicación política, luego de haberlo hecho en la construcción de identidad y manejo de marcas en redes sociales. Por ello, el análisis de uno de los nuevos medios con mayor movimiento y en el que se centra mucha atención sobre su dinámica y efectividad por parte de publicistas y politólogos, es sumamente relevante para el desarrollo de futuras estrategias de comunicación en campañas electorales y de gobierno. / Tesis
28

Redes de computadoras y asistente de redes LAN

Herzcovich, Juan Moisés, Foster, Anna Carolina January 1993 (has links)
No description available.
29

Calidad de Experiencia en el Servicio Banda Ancha Móvil

Sandoval Arenas, Jorge January 2011 (has links)
El servicio de banda ancha móvil es uno de los de más alto crecimiento tanto en telefonía móvil como en telecomunicaciones en general. Acceso inalámbrico móvil a Internet con alta disponibilidad y presente en todas las zonas urbanas e incluso con una amplia cobertura rural, sumado a su bajo precio, ha sido la clave para este crecimiento. Esto ha significado que los operadores móviles han consolidado su ingreso al mundo de los ISP, pero con los exigentes usuarios de telefonía móvil y el competitivo mercado es necesario entregar un servicio de alta calidad. De este modo, se introduce el concepto de calidad de experiencia (QoE, Quality of Experience), que muestra la percepción extremo a extremo que tiene el usuario del servicio, y surge como necesidad establecer los parámetros de medición apropiados (KQI, Key Quality Indicator) que sirven de puntos de control para que ésta se cumpla y además se puedan incorporar tareas que mejoren la experiencia de servicio de los abonados. Se estudia la tecnología y arquitectura del operador móvil, su evolución y el comportamiento de los abonados, lo que permite modelar el servicio para luego introducir puntos de control y mejoras en el sistema, con el objetivo de entregar una calidad de experiencia satisfactoria y altamente diferenciadora. Adicionalmente se analiza el comportamiento de los abonados, determinando el tipo de contenido que éstos prefieren, los protocolos que utilizan y cómo éstos afectan a las redes. Se describe la tecnología utilizada por los operadores móviles para brindar el servicio e indican los puntos críticos para el diseño y planificación de la red. Finalmente, se define un indicador de control para la calidad de experiencia del servicio y se estudian diversas tareas en la red que determinan niveles de mejora del servicio. Este trabajo explora las diferentes alternativas que tienen los operadores para incorporar y mejorar la calidad de experiencia que ofrecen a sus usuarios, entregando una metodología de modelamiento que sirve de punto de partida para esta tarea. Del mismo modo, es posible a partir de este trabajo profundizar en los mecanismos y facilidades que puede proporcionar una tecnología específica, como es el caso específico de LTE o LTE advance con mira a ofrecer servicios de nuevas generaciones.
30

Desarrollo de una solución SDN/OpenFlow de ciberseguridad para slices HPC a alta velocidad sobre OpenStack usando SR-IOV

Gamero Montenegro, Gabriel Omar 14 June 2022 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un módulo que permita instalar, en el switch de datos, reglas de ciberseguridad para instancias con cargas de trabajo HPC con el fin de recuperar la seguridad pérdida en una nube privada OpenStack al evitar (baipasear) la capa de procesamiento de paquetes del hipervisor gracias al uso de SR-IOV en combinación con PCI passthrough. En el primer capítulo se caracteriza el estado de las redes actualmente. Además, se ahonda en las necesidades de aplicaciones como HPC, así como la problemática que presenta el uso de HPC en un entorno cloud. También se define la justificación, relevancia y objetivos de la tesis. En el segundo capítulo se detallan tecnologías relevantes al desarrollo de la tesis, como PCI passthrough y SR-IOV; OpenStack, especialmente el proyecto de Neutron y el feature de security groups; SDN y el controlador OpenDaylight. En el tercer capítulo se realiza el diseño del módulo de ciberseguridad en sí. Partiendo por los requerimientos y consideraciones, primero se describe la arquitectura y luego se realiza el high level design del módulo describiendo cada uno de los componentes que lo conforman. En el cuarto capítulo se realizan las pruebas y obtienen los resultados. Sobre el escenario de pruebas desplegado, se hace uso del módulo de ciberseguridad para comprobar su correcto funcionamiento, verificando que la seguridad en las instancias se garantice. Finalmente, se presentan las conclusiones como análisis de los resultados obtenidos y verificación de que los requisitos planteados hayan sido cumplidos.

Page generated in 0.0622 seconds