• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 34
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de prefactibilidad y diseño de la red de telecomunicaciones para el poblado de Sol Sol en Piura

Ancí Paredes, Damaris Miriam 17 August 2012 (has links)
Este proyecto presenta el estudio y diseño de ingeniería para las necesidades de telecomunicaciones de la comunidad Sol Sol en Piura. El objetivo principal es contribuir con el desarrollo de Sol Sol en el ámbito de las telecomunicaciones. Para este fin, se desea ofrecer los principales servicios de telecomunicaciones como son el de voz y datos, de esta manera, incrementar el número de personas con acceso a la información en las zonas rurales de nuestro país. El primer capítulo brinda un panorama general sobre la importancia de las telecomunicaciones, identificando las necesidades de la zona. Para esto se describen las condiciones geográficas, demográficas y económicas de la comunidad a intervenir. Además, se analizan los servicios de telecomunicaciones con los que cuenta Chulucanas, el distrito más cercano a Sol Sol, para comparar el desarrollo de ambas zonas y comprender el impacto que produce el acceso a la tecnología en la sociedad. El segundo capítulo dimensiona las necesidades de la comunidad encontradas en el primer capítulo. Para ello se describen brevemente todos los servicios posibles que podrían implementarse en la zona. Seguidamente, se definen el alcance y la demanda de la zona para determinar la proyección de estos servicios en el tiempo. El tercer capítulo presenta el diseño de la red en base a la oferta y la demanda, además de esto se toman en cuenta el análisis de otros aspectos relacionados como la geografía de la zona, mediante el empleo de mapas y software especializado. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, la implementación de parte o de todo el proyecto dependerá de las autoridades pertinentes. / Tesis
12

Diseño de una red de sensores de espectro para la selección de canales de operación óptimos en la red wifi del campus PUCP

Luis Vásquez, Jenry Nilton 02 August 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en diseñar una red de sensores de espectro en el campus de la PUCP, usada para monitorear los canales de operación del WiFi a 2.4 y 5 GHz, considerando la menor cantidad de módulos de sensado sujeto a restricciones de performance y cobertura. El primer capítulo presenta una breve revisión sobre las redes inalámbricas para luego enfocarse en una red Enterprise WiFi. Sobre esta, se describen los conceptos teóricos para entender el problema. Posteriormente, se describen los módulos de sensado, tipos de sensado y rango de cobertura. Finalmente, se explican los objetivos, tanto generales como específicos. En el segundo capítulo se explica la teoría NP-Completeness y se definen las clases de problemas existentes de acuerdo a su complejidad. Luego, se indica la clase a la que pertenece nuestro problema y la dificultad, en cuanto a tiempo de ejecución, que involucra intentar resolver este tipo de problemas. Por último, se mencionan las alternativas para encontrar una solución. El tercer capítulo comienza formulando el problema a optimizar, definiendo además la función objetivo y sus restricciones. También, se definen las instancias del problema a resolver y se da a conocer lo que se espera de esto. Finalmente, se describen las herramientas de programación que ayudaran a resolver el problema. En el cuarto capítulo se comparan y analizan los resultados obtenidos luego de la ejecución del código de la heurística y la solución óptima, para los dos tamaños de instancias considerados. Además, como solución final, se indica la cantidad y ubicación de los módulos de sensado WSSI necesarios para cubrir los ambientes considerados. Por último, en base a los resultados obtenidos se presentan las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
13

Diseño de una red de sensores para el sistema de detección de rogue APs en la red WiFi del campus PUCP

Saldarriaga Rhor, Enzo Enrique 21 July 2016 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste el diseño de una red de sensores para el sistema de detección de Rogue APs en la red WiFi del campus PUCP para las bandas de 2.4GHz y 5GHz. El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual sobre la importancia de la seguridad en las redes inalámbricas. Luego, se señala la importancia del sistema de detección planteado al inicio de la tesis. Posteriormente, se definen los sistemas teóricos que permiten la detección y localización de los Rogue AP. Finalmente, se muestra el estado del arte de dispositivos que permiten la detección y métodos de mitigación de Rogue APs. En el segundo capítulo se exponen la problemática de la tesis y se plantea los requerimientos y razones por la cual se utiliza la teoría de NP-Complete para el diseño de la red. Luego, se discute sobre el problema general que representa el diseño de una red de sensores con triple cobertura posible. El tercer capítulo consiste en el diseño de modelos de optimización y heurísticas para la red de sensores. Primero, se expone el proceso con el cual se maneja la información para el desarrollo de los algoritmos. Segundo, se muestran la estructura de los modelos de programación y lógica del algoritmo con los cuales se puede diseñar una red de sensores para combatir la presencia de un Rogue AP. El cuarto capítulo comienza explicando el escenario y parámetros sobre los cuales se basaron los algoritmos generados para el diseño de la red de sensores. Luego, se muestran los resultados finales obtenidos y una discusión sobre el grado de cobertura obtenido. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de terminar la presente tesis. / Tesis
14

Elección y diseño de una red de comunicaciones para la región Loreto

Alvarado Martín, Javier Rodrigo, Mendoza Espinoza, José Augusto 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de tesis, pretende realizar el primer estudio y diseño de una red de comunicaciones, económica y técnicamente viable que satisfaga la creciente demanda y futuros requerimientos de comunicaciones de la región. / Tesis
15

Migración de una red de cajeros automáticos a TCP/IP

Vásquez Montes, Christian Eddy 25 November 2011 (has links)
Se plantea un problema de cambio de infraestructura y rediseño de red de comunicaciones en una empresa dedicada al servicio de transferencia electrónica de fondos interbancarios a través de una red de cajeros automáticos y al procesamiento y administración de tarjetas de débito y crédito. Tanto en el frente de los cajeros automáticos o terminales transaccionales, como en el frente de los computadores que autorizan las transacciones, se han ido experimentando y exigiendo cambios, los cuales no solo han involucrado nuevas tecnologías y aplicaciones, sino también la apertura a protocolos de comunicación como el TCP/IP con nuevos servicios y posibilidades, en un servicio financiero, que por mantener altos niveles de seguridad, mantenía protocolos de comunicación “heredados” como el X.25 y el SNA. En el presente documento se revisa la situación inicial de la red, los servicios y las necesidades del negocio, y la evolución de las redes de cajeros. Con el fin de conseguir los objetivos, se plantean propuestas de solución para dar soporte a las aplicaciones con protocolos “heredados” en una red IP, se revisan las alternativas técnico-económicas de enlaces de comunicación, las propuestas para la renovación de la infraestructura de comunicaciones y seguridad, y finalmente una serie de recomendaciones para la implantación y la migración a la red IP. Con un adecuado planeamiento e implantación de políticas de seguridad adecuadas, en una red privada, publica o compartida con otra institución, es posible conseguir una red de cajeros automáticos TCP/IP eficiente, segura, con alta disponibilidad, y capaz de brindar mayores servicios. / Tesis
16

Transformaciones Sociales, Redes y Políticas de Comunicación en Chile (1967-2001). Elementos para una ecología política de las comunicaciones

Gascón i Martín, Felip 12 February 2003 (has links)
La tesis estudia las relaciones entre la estructura de las redes de comunicación en Chile, las coyunturas de regulación de sus políticas de comunicación y la realidad de las prácticas sociales. Relaciones que tienen por objeto entender, desde el presente, las lógicas de larga duración histórica en la integración y exclusión de los diversos actores sociales, frente a los procesos de cambio y conservación del modelo de sociedad. Se analiza la construcción histórica de las redes de comunicación internas y externas de Chile durante tres períodos históricos: el pasado lejano (S. XV-XVIII), durante el que se desarrollan las redes indoamericanas originarias (transitorias y adaptadas a los ecosistemas), las redes permanentes de expansión del Imperio Inca y las del Imperio Hispano; el pasado próximo (S. XIX), construcción del Estado-nación chileno; y, el pasado cercano (S. XX), la incorporación de Chile a las tramas transnacionales. La segunda fase de este último proceso, durante el que se configura la denominada sociedad de la información a nivel mundial, se profundiza analizando el contexto socio-político y los textos legales que han regulado las comunicaciones (derecho de la comunicación) durante los gobiernos de Eduardo Frei Montalva (1967-70), Salvador Allende (1970-73), Augusto Pinochet (1973-89) y los de transición a la democracia (1990-01), presididos por Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos (inicio).Un análisis cuantitativo sobre 105 textos de relevancia político-comunicativa, nos aproxima al debate sostenido principalmente entre gobierno, ONG's y Centros de Estudio sobre la regulación del sistema de comunicaciones, los límites entre lo estatal, lo privado y la defensa del interés público. Los énfasis temáticos de los textos traducen las controversias entre autoritarismo, democratización, participación y reconocimiento de los derechos sociales a la comunicación, como parte de los derechos humanos.El análisis cualitativo de las 13 principales normas legales del período, profundiza sobre los roles asignados a los actores (activos/pasivos) comunicacionales, la relación de conflictos/acuerdos, las causas/consecuencias de sus dichos y acciones, la incidencia de los mismos en los ámbitos de lo personal, lo privado y lo público, y la existencia de mediadores o negociadores en dichos conflictos.Finalmente, un estudio de casos sobre experiencias de gestión local e innovación ciudadana de la Región de Valparaíso nos sirve para contrastar el orden político en las comunicaciones con las aspiraciones políticas de la sociedad respecto de la profundización democrática. Mediante el análisis de entrevistas en profundidad a mujeres y hombres que promueven o se benefician de estas iniciativas, orientadas a la integración de sectores desfavorecidos o grupos marginados, se evalúan las fortalezas y debilidades del liderazgo y la participación ciudadana, las redes sociales, prácticas y estrategias de comunicación para dar continuidad a dichas experiencias, los imaginarios sobre la identidad y las valoraciones que hacen sobre el patrimonio material y simbólico de los territorios y de la memoria social.Las conclusiones incorporan una propuesta de investigación-acción para el desarrollo de una ecología política de las comunicaciones a escala local. / The thesis study the relationships among the structure of the communication nets in Chile, the joints of regulation of its communication policies and the reality of the social practices. The objective is understand, from the present, the logics of long historical duration, in the inclusion and the exclusion of several social actors, in opposite to the processes of change and conservation of the society pattern.The historical construction of the internal and external communication nets of Chile is analysed during three historical periods: the distant past (XV - XVIII centuries), in which are developed indo-americans native nets (transitory and adapted to the ecosystems), and the permanent nets of expansion of the Inca Empire and those of the Hispanic Empire; the near past (XIX century), the period of construction of the Chilean National State; and, the recent past (XX century), in which Chile is incorporated to the transnational plots. The second phase of this last process, in which is configurated the called information society to world level, is deeply studied by analyzing the socio-political context and the legal texts that have regulated the communications (right of the communication), during governments of Eduardo Frei Montalva (1967-70), Salvador Allende (1970-73), Augusto Pinochet (1973-89) and those of transition to the democracy (1990-01), in charge of Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle and Ricardo Lagos (beginnings).A quantitative analysis of 105 texts of political-communicative relevance, approaches us to the debate among government, NGOs and academic centres about the regulation of the communications system, and the limits among the things concerning to the state, the things concerning the private sector and the defence of the public interest. The emphases of the texts reveals the controversies among authoritarianism, democratisation, participation and recognition of the social rights to the communication, like part of the human rights.The qualitative analysis of the 13 main legal rules of the period, inquiry deeply on the rols assigned to the communicative actors (active/passive), the relationship of struggles/agreements, the causes/consequences of its speechs and actions, the incidence of these on the personal, private and public scopes, and the existence of mediators or negotiators in these conflicts.Finally, a study of the local management and civil innovation experiences on the Valparaiso region, is good for us to contrast the political order in the communications with the political aspirations of the society regarding the democratic consolidation. By means of the analysis of interviews in-depth to women and men that promote or are benefited with these initiatives, guided to the integration of disadvantageous sectors or excluding groups, the thesis evaluates the strengths and weaknesses of the leadership and the civil participation, the social nets, the practical and communication strategies to give continuity to this experiences, the imaginaries ones about the identity and the valuations that these sectors and groups make on the material and symbolic patrimony of the territories and the social memory.The conclusions incorporates an investigation and action proposal for the development of a political ecology of the communications to local level.
17

Chatblocks: un framework para el desarrollo de aplicaciones para la comunicación basada en texto

Sogos, Diego de January 2002 (has links)
No description available.
18

Extensión network-aware del GUI de Windows

Linares de la Cal, Héctor Fabián, Ríos, Pablo Javier, Salicioni, Néstor Marino January 1995 (has links)
No description available.
19

Activismo feminista en la red

Rosales, María Belén, Rímaro, Ana Lucía January 2009 (has links)
En el presente trabajo se investigó, por un lado, las posibilidades que encuentran las organizaciones de mujeres Manos Solidarias, Mujeres en Igualdad, Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer y Mujeres al Oeste, en el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), más específicamente de Internet, a través de sus portales. Por otro lado, se estudiaron las representaciones que atraviesan el discurso en las páginas web en relación a las problemáticas de género tales como violencia hacia las mujeres, aborto/despenalización, derechos sexuales y reproductivos, etc. Para ello, se indagó en el posicionamiento político de las organizaciones mediante el análisis de las entrevistas realizadas a las activistas retomando conceptos de la obra La era de la información de Manuel Castells, y se analizaron las estrategias discursivas empleadas por ellas en el soporte virtual a la luz de categorías propuestas por la Teoría de los Discursos Sociales de Eliseo Verón y la Semiótica de los medios masivos de Oscar Steimberg. Se advirtió que, si bien las herramientas que ofrece Internet permiten intensificar la difusión de propuestas y sumar otros actores que adhieran a sus objetivos, las organizaciones no integran la tecnología a sus estrategias de acción. En todos los casos, se concibe y usa la web como escaparate para promoción y de manera estática "tipo anuncio", en vez de pensar en un concepto dinámico de la red y la Internet. Más bien constituye un espacio para la comunicación, la producción de discursos para la visibilización de las problemáticas y divulgación de sus actividades. En síntesis, si bien la comunicación y la producción de contenidos constituye el pilar sobre el cual se asientan las organizaciones de mujeres, el uso de las herramientas del soporte Internet, no contribuye a intensificar los propósitos de las activistas como dinamizadoras del proceso de cambio social para la transformación de las relaciones entre los géneros. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
20

Sistemas inteligentes aplicados a redes de datos

Corbalán, Leonardo January 2007 (has links) (PDF)
El presente trabajo monográfico tiene por objetivo presentar una visión general sobre el estado actual y la actividad científica relacionada con los sistemas inteligentes aplicados en áreas inherentes a las redes de datos. He recopilado una vasta cantidad de publicaciones vinculadas con la temática aquí pretendida. Sin embargo, la enumeración detallada de éstas resultaría tediosa y de escasa utilidad. En su lugar he estructurado la presentación del material agrupándolos en cinco tópicos generales con los que espero haber realizado una buena cobertura de los temas abordados. Pretendo no profundizar en detalles que oscurezcan la visión general que deseo brindar. Sin embargo, cada temática estará acompañada de las referencias correspondientes para que el lector interesado pueda hallar fácilmente las fuentes originales y ampliar los conceptos de su interés. A medida que vaya avanzando en los temas propuestos, y conforme sea necesario, iré introduciendo de forma muy reducida los conceptos más generales de las estrategias inteligentes utilizadas en cada caso. Este trabajo está organizado de la siguiente manera. En la sección 2 abordaré la temática del diseño óptimo de redes confiables y algunas soluciones aportadas por los Algoritmos Evolutivos. La sección 3 tratará el tema de ruteo en redes y la aplicación de los sistemas basados en Colonias de Hormigas. La problemática sobre cómo lograr una transmisión multicast eficiente será el tema de la sección 4 presentando algunas soluciones evolutivas para resolverlo. En la sección 5 presentaré una importante área de aplicación de las Redes Neuronales y los Sistemas Inmunes Artificiales en el contexto de la seguridad informática: los Sistemas de Detección de Intrusos. Finalmente, antes de las conclusiones, dedicaré la sección 6 al tratamiento de la recuperación de la información en Internet utilizando Agentes Inteligentes.

Page generated in 0.0709 seconds