• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 34
  • 25
  • 24
  • 23
  • 20
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Diseño de una red de telemetría para el complejo hidroeléctrico del Mantaro

Jáuregui Hernández, Ademir 29 November 2011 (has links)
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro es la central hidroeléctrica más grande del Perú, cuya labor principal es la generación de energía eléctrica, siendo esta la pionera y en la actualidad la más importante fuente de generación eléctrica de la toda Región Central; debido a ello se requiere mantener constante un cierto volumen de agua para obtener el caudal necesario para la generación de energía eléctrica, de acuerdo a la demanda energética, en todas las épocas del año. Es aquí donde surge la necesidad de contar permanentemente con datos de información climática y a la vez recurrir a potenciales reservorios naturales de agua, los cuales serán utilizados en épocas de sequía o estiaje para mantener un volumen estándar y generar la misma potencia promedio todo el año. Para ello la empresa de Electricidad del Perú ELECTROPERU S.A., propietaria de las centrales hidroeléctricas que conforman el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, actualmente cuenta con estaciones hidrometeorológicas dispersas a lo largo de toda la Cuenca del Mantaro, lagunas reguladas y lagunas por regular en los diferentes departamentos de la sierra central del país. Es por ello que es imprescindible requerir de una Red de Telemetría para el envío automático y en tiempo real de la información climática captada por las estaciones hidrometeorológicas, así mismo para el monitoreo a distancia tanto de las estaciones hidrometeorológicas como de las estaciones de lagunas reguladas, y también para permitir el envío de órdenes a distancia tanto de apertura y cierre de las compuertas de retención de agua, las cuales funcionarán en forma automática. Por lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de tesis pretende realizar el diseño de la Red de Telemetría más conveniente y que satisfaga los requerimientos mencionados, tomando en cuenta estaciones existentes y futuros proyectos a nivel de pre-factibilidad y factibilidad para la regulación de un mayor número de lagunas de tal empresa. Para esto se desarrollarán cuatro capítulos: el primero será dedicado al marco teórico y aspectos tecnológicos de la red, el segundo a la determinación de necesidades para el diseño de la Red, en el tercero se desarrollará la ingeniería del proyecto, y finalmente en el cuarto se presentarán las conclusiones y recomendaciones.
42

Estudio de prefactibilidad y diseño de la red de telecomunicaciones para el poblado de Sol Sol en Piura

Ancí Paredes, Damaris Miriam 17 August 2012 (has links)
Este proyecto presenta el estudio y diseño de ingeniería para las necesidades de telecomunicaciones de la comunidad Sol Sol en Piura. El objetivo principal es contribuir con el desarrollo de Sol Sol en el ámbito de las telecomunicaciones. Para este fin, se desea ofrecer los principales servicios de telecomunicaciones como son el de voz y datos, de esta manera, incrementar el número de personas con acceso a la información en las zonas rurales de nuestro país. El primer capítulo brinda un panorama general sobre la importancia de las telecomunicaciones, identificando las necesidades de la zona. Para esto se describen las condiciones geográficas, demográficas y económicas de la comunidad a intervenir. Además, se analizan los servicios de telecomunicaciones con los que cuenta Chulucanas, el distrito más cercano a Sol Sol, para comparar el desarrollo de ambas zonas y comprender el impacto que produce el acceso a la tecnología en la sociedad. El segundo capítulo dimensiona las necesidades de la comunidad encontradas en el primer capítulo. Para ello se describen brevemente todos los servicios posibles que podrían implementarse en la zona. Seguidamente, se definen el alcance y la demanda de la zona para determinar la proyección de estos servicios en el tiempo. El tercer capítulo presenta el diseño de la red en base a la oferta y la demanda, además de esto se toman en cuenta el análisis de otros aspectos relacionados como la geografía de la zona, mediante el empleo de mapas y software especializado. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, la implementación de parte o de todo el proyecto dependerá de las autoridades pertinentes.
43

Migración de una red industrial para subestaciones eléctricas al protocolo IEC 61850

Quintana Pando, María Elena 20 April 2012 (has links)
El presente documento aborda la investigación para plantear el modelo de migración de una red industrial destinada al control y monitoreo de una subestación eléctrica al protocolo IEC 61850 como estándar en la comunicación interna de equipos y concentrando la información en un sistema SCADA. Para un mejor entendimiento de la investigación, el trabajo realizado se divide en cuatro capítulos, los cuales son detallados a continuación: i. El Capítulo 1 describe la problemática que motiva la realización del estudio, la cual consiste principalmente en la incompatibilidad de protocolos utilizados para la automatización de una subestación eléctrica. ii. El Capítulo 2 abarca los conceptos teóricos involucrados en la investigación realizada. Se describen los conceptos básicos de redes industriales que permiten la automatización en el sistema eléctrico, enfocándose al campo de las subestaciones eléctricas. De la misma manera, se introduce el protocolo IEC 61850 y lo que éste propone para los sistemas y redes de comunicación en subestaciones. iii. El Capítulo 3 desarrolla el modelo de migración del sistema de comunicación convencional de una subestación eléctrica al protocolo IEC 61850. Para ello, se realiza la selección e ingeniería de equipos adecuados que cumplan con el estándar y se plantea la arquitectura del nuevo sistema de comunicación siguiendo el modelo definido en el estándar. iv. El Capítulo 4 complementa el análisis del modelo realizado en el capítulo anterior. Se evalúan los resultados esperados y las respectivas pruebas de validación que deben ser realizadas. Además, se realiza la comparación de la disponibilidad de un sistema convencional con otro basado en el estándar IEC 61850.
44

Optimización de redes satelitales de datos mediante el uso de satélites de órbita baja

Melendez Servan, Gerson Gil 12 July 2021 (has links)
Actualmente, en muchos países, existen redes que utilizan satélites Geoestacionarios de cobertura amplia (wide beam) cuyo costo por el uso del espectro radioeléctrico es elevado, con poca capacidad (Mbps) y alto retardo; también existen redes con satélites HTS que implica una significativa mejora en el costo del espectro, pero cubre principalmente zonas altamente pobladas. En esta coyuntura, se analiza una red VSAT existente dentro del territorio peruano que utiliza un satélite Geoestacionario wide beam (VSAT GEO) y se propone usar una constelación de satélites en órbita LEO y migrar paulatinamente el tráfico, de la red VSAT GEO hacia la nueva red VSAT LEO. La constelación de satélites LEO a usar cuenta con múltiples haces cuya cobertura abarca toda el área geográfica objetivo de esta tesis por lo que permitirá realizar la migración de todos los enlaces a la nueva red y contribuirá a que el operador del servicio disminuya sus costos operativos por una disminución del costo del espectro y disminución del costo de los terminales remotos VSAT. Desde el punto de vista del usuario, el pago mensual por el servicio podría ser menor, el performance del servicio mejorará sustancialmente y podrá tener una mayor velocidad de navegación en caso lo desee. Adicionalmente, las constelaciones de satélites LEO permitirán reducir la brecha digital debido a la disminución del costo del servicio final y desplegar nuevas tecnologías, tales como IoT, M2M y 5G, en zonas donde actualmente no es posible. Esta tesis busca desarrollar una red de comunicaciones por satélite que permita disminuir los costos operativos, mejorar el performance del servicio, aumentar la eficiencia en el uso del espectro y que además viabilice técnica y económicamente la migración de clientes existes en las redes satelitales actuales hacia la solución propuesta. El análisis se realizó tomando como referencia una red VSAT desplegada en todo el territorio de Perú sin embargo la solución propuesta puede ser replicada en otros países.
45

Diseño de una red satelital multibanda de banda ancha para comunicaciones en el Perú

Alcócer García, Alejandro Carlos 21 March 2019 (has links)
Esta tesis trata de desarrollar una plataforma satelital para atender a todos los poblados aislados, que no podrán ser atendidos por las Redes Regionales de Fibra Óptica. Estos poblados de pocos pobladores (50 a 500 habitantes) están ubicados geográficamente con una muy alta dispersión tradicionalmente desamparados de la presencia activa de estado. Además, la mayor parte son inaccesibles sea por la gran altitud en las cordilleras de los Andes o por las grandes y lejanas profundidades en la selva a la cual solo se accede vía fluvial. Sin embargo, estas localidades con sus poblaciones tienen mucho potencial, por la riqueza de su cultura inmaterial, sus lenguas. También por sus productos los cuales tienen mucha demanda en los mercados nacionales como internacionales como productos tales como la quinua, el maíz amarillo duro, los tubérculos en la alta sierra y de la diversidad de plantas medicinales. Sin embargo, para el desarrollo de estos mercados requiere que los productores dispongan de información actualizada de precios, lugares donde puedan colocar sus productos, contactos para realizar transacciones comerciales o del tipo de turismo. En este contexto la pequeña y mediana empresa de dichos poblados requieren de información actualizada para su desarrollo. Respecto a la población, esta requiere una mejor y una más potencializada atención en sus postas médicas, implementada con servicios como Teleecografía y aplicativos para un diagnóstico de nivel de gravedad de dolencias. Por parte de los estudiantes, estos requieren un acceso a Internet fluido y de calidad para tener los conocimientos más actualizados, los cuales les permitan logran competitividad frente a sus pares de colegios mayores. Por parte de las instituciones públicas, ellas podrán tener una mejor representación y atención en los Tambos, que tan bien han permitido realizar (DNI, Pensión 65, Juntos, Techo Propio, BN). Por su parte las municipalidades pueden tener los CAPs para brindar el servicio de acceso a Internet para la colectividad del distrito. Por último, la policía estará mejor implementada en su lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y la tala indiscriminada. Todos estos factores servirán para que estas poblaciones puedan mejorar su nivel de ingresos, su calidad de vida y sus potencialidades lo que hará alejar a la violencia y resentimiento social por el abandono estatal. / Tesis
46

Uso de una arquitectura basada en eventos como capa de comunicación para microservicios

Macedo Pereira, Alejandro 04 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como enfoque presentar el uso de eventos para la comunicación entre servicios/aplicaciones en un sistema distribuido, como es el de microservicios. Aunque exista la posibilidad de usar APIs Rest como arquitectura de comunicación, esta cuenta con la gran desventaja de ser un intercambio de mensajes síncrono y que, en una arquitectura con un gran número de microservicios, estos mensajes consumen un gran ancho de banda por ser comunicaciones 1 a 1. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivos: definir el concepto de eventos y una arquitectura de comunicación basado en ellos para microservicios, presentar las dificultades y posibles soluciones que se presentan al implementar esta arquitectura; y, finalmente, compararlo con una arquitectura API Rest en cuanto a uso de recursos y overhead que se produce. Para lograr estos objetivos, se realizará una investigación bibliográfica.
47

Estudio del rendimiento de sistemas de detección de intrusos (IDS) en redes SDN

Manrique Huamaní, Renzo Edú 22 July 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como enfoque realizar un estudio sobre el rendimiento de diversas soluciones de sistemas de detección de intrusos (IDS) basados en redes definidas por software (SDN). Debido a que SDN ha cobrado relevancia en los últimos años, es importante abordar el tema de la ciberseguridad en esta y realizar un análisis; ya que, si bien SDN puede agregar mejoras respecto a este ámbito, también puede generar nuevas vulnerabilidades que ponen en riesgo los datos de los usuarios y empresas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivos: analizar el rendimiento de diversas soluciones IDS aplicadas a entornos SDN, hacer una comparación entre ellas basándonos en los objetivos y resultados de las evaluaciones de cada solución propuesta y; finalmente, determinar que soluciones son las más prometedoras. El estudio evidencia que existen una gran cantidad de soluciones relacionas con el tema de ciberseguridad y SDN; estas tienen como fin el abordar diversos tipos de ataques como DoS, escaneo de puertos, redes botnet; así como también, proponer nuevas funcionalidades como es el caso de mejorar el rendimiento de la red mediante el bypass de algunos firewalls o disminuir la carga de tráfico reflejado al IDS. Para el desarrollo del presente trabajo se realiza una investigación bibliográfica en los temas referentes a aplicaciones de IDS enfocados a entornos SDN.
48

Análisis y simulación de la capa física del estándar de redes inalámbricas 802.11b y su mecanismo de encriptación

Asturrizaga Rios, Javier Fernando 04 1900 (has links)
La idea central de ésta tesis titulada “Análisis y Simulación de la Capa Física del Estándar de Redes Inalámbricas 802.11b y su Mecanismo de Encriptación” es desarrollar un completo software de simulación que permita analizar el desempeño de este sistema, sobre un canal AWGN propenso a la interceptación y manipulación de información, donde los resultados obtenidos puedan servir como referencia para futuras simulaciones de sistemas de comunicación en ambientes inalámbricos mucho más hostiles e inseguros como el canal de fading multipath. La metodología presentada aquí, ayudará a comprender el por qué de la necesidad de este tipo de estudios, la base teórica sobre la cual este se soporta, las especificaciones técnicas adoptadas para este, los criterios a tener en cuenta en el diseño é implementación de la simulación, así también como los resultados obtenidos en el desempeño de la simulación del sistema. El modelo más eficiente y flexible del sistema ha sido implementado y refinado, cumpliendo todas las especificaciones del estándar. La mayoría de simulaciones que han sido realizadas reflejan la realidad con mucha precisión. Usando la valiosa información obtenida de estas, se demostró con diferentes técnicas y pruebas, el buen desempeño del sistema, y la validez del modelo implementado y el fundamento teórico analizado. La asunción hecha acerca de un canal AWGN como medio inalámbrico de propagación, es perfectamente válida y no causa una significativa pérdida de generalidad, ya que constituye el límite superior de desempeño y de referencia para el desempeño de otros canales inalámbricos. De esta manera, se ha logrado importantes aportes que en menor ó mayor grado ayudarán a un mejor entendimiento del estándar y los principios fundamentales sobre los que este se basa, dando paso a futuros trabajos mucho más especializados sobre las muy prometedoras redes de área local inalámbricas. / Tesis
49

Análisis de la factibilidad de una red PLC en el sector rural

León Bustíos, Renato Jesús 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto busca apoyar en la solución de uno de los problemas más grandes que existe en nuestro país que es el relacionado al acceso a la información en zonas rurales. Por tal motivo, la solución planteada también debe significar una herramienta muy importante para mejorar la educación y salud en dichos sectores, contribuyendo a su desarrollo, que en su conjunto, significará el desarrollo de nuestro país. / Tesis
50

Diseño de una red de comunicaciones para la implementación de un sistema de transporte inteligente en el Centro Histórico de Lima / Jesús Gonzalo Margarito Palacios

Margarito Palacios, Jesús Gonzalo 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo analiza los principales y más básicos componentes que actúan en un Sistema de Transporte Inteligente, de tal manera que se diseñe una infraestructura de red capaz de transmitir la información, recogida de las vías, que necesitan los operadores del tránsito, y poder así controlar mejor el transporte urbano. / Tesis

Page generated in 0.0767 seconds