• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 1
  • Tagged with
  • 130
  • 130
  • 54
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 48
  • 34
  • 34
  • 30
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Análisis, diseño e implementación de una aplicación para la administración de las herramientas de seguridad en una red local

Cohn Muroy, Dennis Stephen 09 May 2011 (has links)
Las soluciones presentes en el mercado, a pesar de poseer un adecuado desempeño en cuanto a la prevención y la detección de los ataques, carecen de un entorno intuitivo y de fácil uso, lo cual influye en el registro de reglas débiles o erróneas; provocando agujeros en el perímetro de la seguridad de la red local. Es por ello, que en el presente documento se plantea como solución analizar, diseñar e implementar una aplicación para facilitar la administración de las herramientas Iptables, Squid y Snort; utilizadas para proteger la información dentro de una red local.
82

Diseño de una red de telemedicina para monitoreo de pacientes en el distrito de Sicaya perteneciente a la ciudad de Huancayo

Galarza Canchucaja, Frans Armando 04 May 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de telemedicina en el distrito de Sicaya, perteneciente a la provincia de Huancayo, Junín. La red básicamente consistirá en unir remotamente el centro de salud de Sicaya con el hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo para que de esta manera los pobladores de Sicaya reciban una mejor atención médica. El primer capítulo está centrado analizar los problemas que se han encontrado en el distrito de Sicaya tanto desde el punto de vista tecnológico como del punto de vista social, también se evaluarán los problemas para proponer objetivos de la red de telemedicina y finalmente se define la información a transmitir. El segundo capítulo busca presentar las diferentes tecnologías de redes usadas para telemedicina y elegir uno de ellos así como los diversos dispositivos de telemedicina que se utilizan en nuestro país. El tercer capítulo presenta el análisis de ancho de banda para la red de telemedicina, es decir, se definen los datos y equipos que transmitirán información entre un nodo y otro y se define la capacidad de ancho de banda con la que deberá soportar la red de telemedicina El cuarto capítulo, por su parte, describe el diseño de la red de telemedicina tanto el enlace IP que se realizará como los diseños y equipos de la red VoIP, videoconferencia IP, dispositivos de telemedicina, acceso a internet y la red LAN local del centro de salud del distrito de Sicaya. El quinto capítulo está enfocado en los costos de instalación de la red de telemedicina así como la operación y mantenimiento de dicha red. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan implementar el diseño realizado tanto en el distrito de Sicaya como en otros distritos que cuenten con características parecidas a la de dicho distrito.
83

Controles de velocidad para garantizar la capacidad de una red ADSL

Vidal Carrollo, Miguel Alfredo 09 May 2011 (has links)
En la actualidad, el incremento de usuarios de Internet es impresionante y se da día a día, a tal punto que ya ha sobrepasado las expectativas del principal proveedor de acceso en el Perú, llegando a presentar en algunos momentos problemas de saturación, obligándolo a ampliar su red y, sobre todo, a aplicar diversas medidas de control para mantener la velocidad de navegación de los usuarios. Este Tema de Tesis analiza los tipos de control que podrían aplicarse en una red de acceso ADSL, de tal manera que le permita al proveedor asegurar la velocidad de navegación a cada usuario y la disponibilidad de red a todos los usuarios.
84

Del papel a la red : la configuración del lenguaje ciberperiodístico, desarrollo y tendencias de la prensa digital peruana : análisis de casos: El Comercio, RPP y la Agencia de Noticias Andina

Salmón Salazar, Gisella Velda 17 November 2011 (has links)
El creciente y vertiginoso avance tecnológico, encabezado principalmente por la expansión de la “red de redes”, conocida como internet, modifica radicalmente todos los aspectos de la actividad humana, al punto que muchos no dudan al reconocer en este fenómeno cambios dignos de una verdadera revolución. Los procesos tradicionales de comunicación se han visto también alterados, las barreras de tiempo y espacio han quedado superadas, y la escasez de información ha sido reemplazada por una avalancha de sobreproducción noticiosa en versión digitalizada. Los cambios mencionados no han dejado fuera ninguna de las esferas profesionales y, por supuesto, el periodismo no ha sido la excepción a esta premisa. La manera de obtener información, procesarla y difundirla al menos así lo demuestra. Basta sólo un clic para tener al alcance de la mano información temática diversa en cifras aún incalculables.
85

Implementación de una aplicación móvil para el monitoreo de contenido y disponibilidad de servicios Web, servicio FTP y páginas Web

Otoya Florián, César Augusto 04 June 2015 (has links)
A lo largo de los años, se ha incrementado la cantidad de caídas de servicios virtuales que funcionan vía internet por diversos motivos, desde problemas en los equipos que los soportan hasta ataques informáticos. Asimismo, se ha incrementado la necesidad de que estos servicios funcionen la mayor cantidad de tiempo posible con el fin de aminorar las pérdidas que generan la caída de los mismos. Por ello, se han implementado soluciones de monitoreo de servicios virtuales con el fin de tener conocimiento respecto al correcto funcionamiento del mismo. Estas soluciones implementadas se dan de forma manual y automatizada, siendo esta última la más eficaz. Además, se verificó que las soluciones automatizadas encontradas son, en su mayoría, soluciones que requieren ser instaladas en el mismo servidor donde se encuentra alojado el servicio virtual; o son soluciones que envían alertas a un correo u otra vía de comunicación; sin embargo, no se han encontrado soluciones móviles que permitan notificar el comportamiento anómalo de servicios al administrador de los mismos. Ante esto, en el presente proyecto de tesis se propone una solución automatizada que permita el monitoreo de los servicios web en formato JSON, servicios ftp y páginas web; que permita alertar al usuario a un dispositivo móvil, con el fin de disminuir el tiempo en el que el usuario - administrador del servicio - tarde en enterarse del comportamiento errado del mismo. Esta solución contará con dos aplicaciones, una aplicación de servidor que realiza el monitoreo y envía información y alertas a una aplicación móvil; y la aplicación móvil, desarrollada para plataforma iOS, que permite visualizar el comportamiento del servicio virtual durante el periodo monitoreado y que, además, alerta al usuario en caso el servicio virtual no trabaje correctamente.
86

Calidad de servicio en el despliegue de un servicio de video streaming

Calderón Espinoza, John Ángel 04 June 2014 (has links)
En la presente tesis se desarrolla una red de telecomunicaciones que cuenta con la tecnología multicast y calidad de servicio, con el fin de desplegar un servicio de video streaming. Esto se logra a través de MVPN (Multicast VPN), QoS Diffserv (Quality of Service Differentiated Service), y L2 QoS (Layer 2 Quality of Service). A continuación se describe el contenido de cada componente de contiene este documento. En el capítulo 1, se identificará el actual problema suscitado en la red del servicio que se encuentra en producción, a partir de esto se analizará los requerimientos que las empresas deben tener en cuenta al desplegar servicios similares, asimismo se limitará el alcance y plantearan objetivos para la búsqueda de una solución concreta. En el capítulo 2, se presentarán los temas necesarios de comprender ya que estos serán los fundamentos sobre los cuales se desarrolle la etapa de diseño e implementación realizada en el capítulo 3. Para lo cual se tendrá en consideración conceptos de multicast, calidad de servicio en capa de red y de enlace, y el uso de software propietario o de código libre disponibles. Finalmente, en el capítulo 4 se analizarán los resultados conseguidos a partir de las diferentes pruebas realizadas. Además, se realizará un análisis de costos del diseño e implementación del sistema y se brindan las conclusiones y recomendaciones que se obtienen del desarrollo de esta tesis.
87

Estudio del desempeño e implementación de una solución MPLS-VPN sobre múltiples sistemas autónomos

Menéndez Avila, Ricardo Armando 05 September 2012 (has links)
La presente tesis consiste en proporcionar una propuesta técnica para la implementación de una red MPLS-VPN sobre Múltiples Sistemas Autónomos (Multi Autonomous System VPN), a través de un estudio del desempeño de cuatro diferentes modelos de implementación para brindar dicha solución. Durante el desarrollo de la tesis se presenta el marco teórico que permite conocer y entender tanto las redes VPN como las arquitecturas involucradas en su funcionamiento, principalmente la tecnología MPLS. Posteriormente se explica el porqué es necesario contemplar una solución soportada en más de un sistema autónomo. A continuación se presentan los distintos modelos de red para la implementación de las VPN Multi-AS y se realiza un estudio del desempeño de cada uno de ellos. Posteriormente se hace un análisis de los resultados obtenidos durante el estudio de cada opción con el fin de conocer las ventajas, desventajas, problemas y las posibles soluciones que ofrecen. Finalmente se elabora una propuesta técnica para la implementación de la red, utilizando el Modelo de Implementación “Multi Protocol eBGP Multisalto entre Route Reflectors”, con los procedimientos detallados necesarios, los aspectos económicos y resultados esperados al final del proceso.
88

Arquitecturas de software backend

Torres Altez, Leonardo Miguel 29 May 2024 (has links)
El presente documento tiene como fin sustentar mi suficiencia profesional con la finalidad de obtener la titulación para la especialidad de Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Bachiller en Ciencias con mención en Ingeniería Informática desde el 06 de Abril 2005, con experiencia de más de 15 años en el desarrollo de soluciones informáticas utilizando herramientas libres de licenciamiento, así como software propietario. Actualmente desempeño actividades como Arquitecto de Software de Soluciones Tecnológicas, aplicando metodologías ágiles en el proceso de análisis, diseño y desarrollo, integración y entrega continua en el ciclo de vida del producto de software, así como diseño de pruebas unitarias, de integración, funcionales y de rendimiento en aplicaciones backend. Como profesional en informática, desarrollo actividades que me involucran como: • Responsable de la definición de requerimientos y alcance de los proyectos de TIC basados en tecnologías middleware. • Responsable del diseño y desarrollo de arquitecturas de software para aplicaciones empleando Frameworks de integración, persistencia de datos, presentación, trazabilidad de logs, pruebas unitarias, desarrollo de servicios. • Responsable de la definición de la estructura de datos de las tramas de intercambio de información de los servicios web en tecnología REST / SOAP. • Responsable del desarrollo de la arquitectura de software de los servicios web y su integración con motores de bases de datos relacionales Open Source o propietarias, gestores de contenidos empresarial (ECM) y repositorios Cloud. • Responsable de definir y desarrollar los casos de pruebas funcionales, usabilidad, rendimiento y seguridad de las funcionalidades de las aplicaciones. • Responsable de la gestión, control y seguimiento del proceso de integración continua en el ciclo de desarrollo de software de aplicaciones. • Responsable de la gestión y dirección del desarrollo e implantación de los proyectos de TIC empelando metodologías basadas en PMBOK y lineamientos ágiles como Scrum, XP y Kanban. Finalmente, puedo mencionar entre mis habilidades personales y profesionales, mi compromiso de trabajo en equipo en todas las organizaciones donde he participado, mi convicción de desarrollar el mayor esfuerzo, mi disposición de ser responsable en actividades encomendadas, mi constante interés por investigar nuevas tendencias tecnológicas y metodologías de trabajo ágiles y formales; han permitido el poder cumplir de manera satisfactoria los objetivos planteados en los diferentes proyectos de tecnología en los cuales he sido parte del equipo de trabajo.
89

Diseño de una red de proveedor de servicios de telecomunicaciones basado en Arquitectura SR-MPLS

Paredes Malpartida, Luis Henry 07 June 2021 (has links)
La presente tesis describe y explica mediante simulaciones el funcionamiento de las arquitecturas Seamless-MPLS y Segment Routing-MPLS (SR-MPLS), así como los principios de diseño para la implementación en una red de transporte de un proveedor de servicios de telecomunicaciones, incluyendo las pautas de migración hacia una arquitectura basada en Segment Routing Best Effort (SRBE) y Segment Routing Traffic Engineering (SR-TE). Arquitecturas las cuales son requeridas para una transición hacia SDN, base para la implementación de 5G. El documento pretende otorgar una guía descriptiva para el desarrollo, configuración e implementación de la solución.
90

Diseño de una red WAN basada en SDN para una institución con varias sedes

Estela Lozano, Alexis Pierre 27 April 2022 (has links)
El presente trabajo académico está dividido en 2 capítulos: El primer capítulo se presenta cómo se encuentra desplegada actualmente la red de la Pontificia Universidad Católica del Perú como es el caso de la Local Area Network (LAN) y la Wide Area Network (WAN). Centrándose en la segunda para la explicación de los tipos de conexiones con los edificios externos. Se toma como base literaturas sobre arquitecturas actuales, realización de mediciones de los diferentes servicios que esta institución ofrece a los usuarios y la calidad con la que se les brinda, con el objetivo de presentar las problemáticas de las redes actuales usando como ejemplo la red PUCP. El segundo capítulo, se enfoca en brindar una introducción al nuevo paradigma Software Defined Network (SDN) como solución a las problemáticas encontradas en las redes actuales. Se explica cómo se encuentra distribuido una arquitectura SDN, el tipo de comunicación de los planos a través de los Application Protocol Interface (API), el funcionamiento de esta tecnología en diferentes escenarios como Data Centers, redes WAN y redes de campus; y finalmente se presenta una solución usando redes SDN para la red PUCP junto con sus parámetros medibles.

Page generated in 0.0748 seconds