• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 48
  • 26
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Jóvenes en acción: Organización, herramientas y discursos de los y las jóvenes manifestantes en noviembre del 2020

Guevara Rodas, Shaska Ima Sumac Emperatriz, Rodriguez León, Milagros Stephany 30 October 2023 (has links)
En noviembre de 2020, miles de personas protestaron desde las calles, sus casas y las redes sociales en contra del gobierno de Manuel Merino y en rechazo de la clase política nacional, lideradas por jóvenes. En medio de una pandemia, y una crisis de representación, la presente tesis busca entender cuáles fueron las motivaciones que llevaron a esta movilización masiva, así como entender qué discursos y estrategias emplearon los y las jóvenes manifestantes para lograr su objetivo, y qué nos revela esto de la forma de hacer política de los jóvenes, así como su entendimiento de la democracia. A través del análisis de contenido en redes, lemas utilizados en las protestas, declaraciones, así como entrevistas semiestructuradas a jóvenes que participaron en la organización, buscamos entender a profundidad estas protestas, las cuales entendemos como un proceso contencioso donde se enfrentaron los intereses de 3 actores: los y las jóvenes, el gobierno y los medios de comunicación. Para poder entender la acción de los y las jóvenes, analizamos las estrategias y discursos desplegados por los otros dos actores, para revelar el carácter reactivo de las protestas. Concluimos finalmente en que las protestas lograron su objetivo principal gracias a un despliegue de innovadoras estrategias y discursos, pero que la falta de bandera política que consiguió que tantas personas se unieran a la causa también fue la causa de lo efímero del movimiento y la falta de capacidad de construcción de un proyecto político alternativo, a pesar de que hay legados que se mantienen.
42

Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana

Bonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail.
43

La derecha populista radical peruana: El caso de la campaña electoral de Rafael López Aliaga en redes sociales durante las elecciones 2021

Roman Carrillo, Analourdes 06 August 2022 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo estudiar el uso de redes sociales de Rafael López Aliaga, candidato populista de derecha radical, durante la campaña de las Elecciones Generales 2021. La nueva derecha radical es un fenómeno reciente en Perú y sobre el cual existe escasa literatura al respecto; por ello, este trabajo busca entender mejor el desarrollo del mismo y sus consecuencias. En este sentido, el propósito de esta investigación consiste en establecer el carácter populista de derecha radical del candidato, mediante la revisión de Facebook, Twitter e Instagram. A partir de un análisis cuantitativo en el que se realizó la sistematización de las publicaciones del candidato y del partido, y otro cualitativo, es posible afirmar que el candidato es populista debido al uso de ciertos recursos comunicativos planteados en los supuestos teóricos; como son las fake news, el storytelling y la personalización. Además, la teoría permite identificar que se trata de un personaje populista de derecha radical por la recurrencia de algunos temas característicos de este espectro ideológico; como es, por ejemplo, la posición del candidato frente a las instituciones o la inmigración. Finalmente, este fenómeno, sumado a la digitalización de las campañas políticas, especialmente en contextos de crisis como la producida por el COVID-19, convierte la pugna electoral en una arena donde la polémica desplaza al contenido programático como herramienta principal, lo que debilita aún más a los sistemas políticos. / This research aims to study the use of social networks during Rafael López Aliaga's t campaign, a radical right-wing populist candidate, in the 2021 General Elections. This new right-wing is a recent phenomenon in Peru and on which there is little literature on the subject, therefore, this thesis seeks a better understanding of its development and consequences. Hence, the objective of this research is to establish the radical rightwing populist character of the candidate, throughout the review of 3 networks: Facebook, Twitter and Instagram. Based on a quantitative analysis in which the posts were systematized and a qualitative one, it is possible to affirm that the candidate is populist due to the use of certain communicational resources most commonly used by populist candidates around the world, such as fake news, storytelling and personalization. In addition, it is possible to ratify thathe is a character of the radical right-wing due to the recurrent use of characteristic themes of this spectrum within the ideological axis. Finally, this new phenomenon in conjunction with the new digital way of doing politics, especially in contexts such as the COVID-19 crisis, will not only increase but will turn the electoral space into an arena in which the fight for power will be centered on controversy and not on programmatic content; which will further weaken the Peruvian political system.
44

Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima

Diez Canseco Castro de Steffen, Milagros 09 July 2018 (has links)
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva. / Tesis
45

El personal branding y las estrategias de carrera de los jóvenes ejecutivos del sector retail en Lima Metropolitana: estudio exploratorio entre hombres y mujeres de 28-43 años

Albañil Mogollón, Diana Massiel, Cruzado Grosso, Giuliana, Uribe Tapia, Jhoselyn Alisson de Jesús 21 June 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar si los elementos que plantea el personal branding coinciden con las estrategias empleadas por los jóvenes ejecutivos peruanos pertenecientes al sector retail cuyo rango edad se encuentra entre los 28 y 43 años. Para ello, se define como personal branding la construcción y gestión de la marca personal, la cual busca posicionar al profesional y dejar huella en la mente de los demás. En este sentido, el presente estudio tiene por objetivo explorar las estrategias de este grupo de profesionales desde un enfoque cualitativo que parte del análisis de dos fuentes principales; la primera de ellas, una base de perfiles de la red profesional LinkedIn y la segunda, entrevistas semi estructuradas realizadas a un grupo de jóvenes ejecutivos de la misma base de datos; para ambos casos se buscó que la muestra se encuentre dentro del mismo rango etario el cual se explica en el capítulo correspondiente al método aplicado en la investigación. Posterior a la recolección de datos, se analizó la información y se agrupó de acuerdo a los elementos que plantea el personal branding. La presente investigación permite observar críticamente de qué manera los elementos del personal branding son empleados por los jóvenes ejecutivos peruanos como parte de sus estrategias de desarrollo de carrera profesional. Dado el alcance de la investigación, esta no pretende resultar en un manual de empleabilidad, sino mostrar cómo dichos elementos, al ser empleados en conjunto, están siendo utilizados o no de manera estratégica y con ello contribuir al desarrollo de la carrera de los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail de manera más efectiva. Por último, entre los principales hallazgos de la presente investigación fue posible observar que los jóvenes ejecutivos peruanos del sector retail utilizan de manera consistente los elementos del personal branding vinculados a su formación profesional y experiencia como estrategia para visibilizar su capacidad profesional; y, adicionalmente, que pocos de ellos utilizan los elementos más diferenciadores que el personal branding identifica. Ello evidencia, en este grupo de profesionales, que el personal branding es aún aplicado de manera básica y elemental
46

Análisis de los factores determinantes para la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana

Huamani Villacorta, Frank Alvaro, Sosa Cueva, Anibal Martín 18 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los factores que participaron en la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana. En ese sentido, se revisaron diversos modelos teóricos como la Teoría de la Acción Razonada (TAR), Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Teoría de Difusión de Innovaciones (DOI), Modelo Tecnología-Organización-Entorno (TOE), en los cuales incluyen diversos factores para explicar su adopción. A partir de ello, se eligió el modelo propuesto por el autor Ortega (2016). Respecto a la metodología empleada, esta fue de enfoque cualitativo con alcance descriptivo, por lo que se entrevistaron a ocho expertos y seis empresarios de pequeñas empresas. Respecto a los resultados de la investigación, se halló que los factores de beneficios percibidos, facilidad de uso, innovación del gerente, conocimiento del gerente, presión de los clientes y presión de la competencia fueron determinantes, siendo el factor conocimiento de los empleados no determinante para el proceso de adopción. Finalmente, respecto a los lineamientos generales, se concluye que su implementación es viable dado que el ratio costo beneficio refleja que se podrá recuperar el monto invertido en un periodo de seis meses.
47

Imaginando una comunidad huantina: nuevos usos culturales del álbum familiar en las redes sociales

Zumaita Valenzuela, Adriana Antonella 03 March 2020 (has links)
En esta investigación analizo los nuevos usos culturales de la fotografía del álbum familiar dentro de un espacio sociodigital, tratando de encontrar su sentido social en el conjunto de prácticas alrededor de ella. Siguiendo este propósito, analizo el álbum “Familias Huantinas de Antaño” de la página de Facebook Huantina Lucuma, incurriendo en las particularidades de un espacio cuya configuración esta orientada a la conectividad. Propongo que dentro de esta página se esta construyendo un archivo visual alrededor de un espacio y comunidad, con una agenda de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que utiliza la fotografía como principal herramienta de evocación. En la primera parte, presento un marco teórico que me ayude a comprender los usos sociales de la fotografía familiar, los espacios de performatividad digital, y las nuevas consideraciones entorno al archivo. Más adelante, busco comprender los procesos desarrollados en la página Huantina Lucuma, haciendo una reflexión entorno al carácter colaborativo de la página y su constitución como un espacio de encuentro. Profundizo en el análisis de los procesos de elicitación producidos en la página, y reconozco que se desarrollan diversos tipos de rememoración a partir de la fotografía: las descriptivas, las emotivas y las colectivas; además, identifico que surgen alineamientos en los procesos de rememoración, sin que ello implique apoyar una propuesta de memoria consensuada, sino un desarrollo relacional de memorias. También abordo algunas iniciativas externas de revalorización patrimonial y recuperación de memorias, que comparten los documentos que circulan en Huantina Lucuma. Finalmente hago una reflexión entorno a la definición de archivo que considere los nuevos escenarios en los que está inserto y las nuevas posibilidades de uso y significación que estos le plantean.
48

La Libertad de Expresión a través de las Redes Sociales y el Orden Público: Análisis del Caso Conga en la Región Cajamarca del Perú

Tantaleán Odar, Christian Fernando 28 January 2020 (has links)
La investigación tiene como objetivo analizar el ejercicio, a través de redes sociales, del derecho a la libertad de expresión, sobre los sucesos relacionados con el conflicto minero Conga, en la Región Cajamarca del Perú, entre los meses de setiembre de 2011 y setiembre de 2012. Se espera comprender los futuros conflictos sociales, además de reflexionar sobre el cuidado de las redes sociales de Internet y el uso de expresiones difundidas en este contexto. La investigación es de tipo cualitativa y hace uso del análisis de contenido y del discurso digital, además del método de casos. Se concluye que el ejercicio del derecho a la libertad de expresión no sobrepasó sus límites: las expresiones vertidas no fueron incitadoras, sino que promovieron convocatorias, paralizaciones y rechazo al proyecto minero Conga, que puso en peligro el orden público y la tranquilidad ante la situación conflictiva existente en la región Cajamarca
49

Structure analysis of the corporate network of interlocking directorates in Peru

Córdova Espinoza, Miguel Ignacio 11 November 2020 (has links)
There is little knowledge about informal power structures and how they have influenced corporate governance and organizational behavior in Latin America. Firms’ directors tend to establish informal mechanisms for control and influence, creating ties with other firms by sitting on their boards. These corporate connections are called Interlocking Directorates (IDs). Trying to adapt with the environment and to changes, firms create IDs for different reasons. As a result, business agents develop unique national power structures. This study is focused on an extended literature review related to IDs, analyzing the structure of the Peruvian corporate network of IDs, and its evolution through four periods under analysis: 2000, 2005, 2010, and 2015. The sample includes 5,591 registers (board sits), 2,689 directors, and 298 different firms distributed over the four periods previously mentioned. The study uses centrality measures, UCINET 6.0, and NetDraw in order to analyze the main structure of the Peruvian corporate network and its participants’ characteristics within. The study’s main finding suggests the existence of an evolving Peruvian corporate network of large firms connected through IDs. In addition, the research results provide evidence that this Peruvian corporate network of IDs would be resilient to global economic crises, while being more sensitive to local political crises. Another important findings suggest that its participants changed their roles over time, and that the 1990s privatization process allows for a growing Peruvian business elite of directors. Finally, paths for further research are also proposed. / Hay poco conocimiento acerca de cómo las estructuras informales de poder han influenciado el gobierno corporativo y el comportamiento organizacional en América Latina. Los directores de las empresas tienden a establecer mecanismos informales de control e influencia, creando vínculos con otras empresas, formando parte de sus directorios. Estas conexiones corporativas se llaman Interlocking Directorates (IDs). Tratando de adaptarse al entorno y a los cambios, las empresas crean IDs por diferentes razones. Como resultado, los agentes de negocios desarrollan estructuras nacionales de poder únicas. Este estudio está enfocado en una extensa revisión de literatura de IDs, analizando la estructura de la red corporativa peruana de IDs y su evolución a través de cuatro períodos de análisis: 2000, 2005, 2010, y 2015. La muestra incluye 5,591 registros (sillas de directorio), 2,689 directores, y 298 empresas diferentes distribuidas en los cuatro períodos mencionados previamente. El estudio usa medidas de centralidad, UCINET 6.0, y NetDraw para analizar la estructura principal de la red corporativa peruana y sus participantes. Los hallazgos principales del estudio sugieren la existencia de una red corporativa peruana de grandes empresas en evolución, conectadas a través de IDs. Adicionalmente, los resultados de la investigación proveen evidencia que esta red corporativa peruana sería resiliente a las crisis económicas globales, mientras es también más sensitiva a las crisis políticas locales. Otros hallazgos importantes sugieren que sus participantes cambian de rol en el tiempo, y que el proceso de privatización iniciado en los años 90 permite el crecimiento de una élite de negocios peruana conformada por directores. Finalmente, se proponen caminos para futuras investigaciones.
50

Campañas electorales en redes sociales de Internet. Caso: elección municipal en Lima Metropolitana 2018

Gómez Torres, Carlos Job 27 January 2020 (has links)
El caso de estudio tiene como objetivo comprender el desarrollo de las redes sociales Facebook y Twitter de los tres primeros candidatos durante los últimos 09 días de la elección de Lima Metropolitana en el 2018. Los candidatos fueron elegidos de acuerdo al top de las encuestadoras DATUM, IPSOS y CPI; el periodo de intervención aborda el espacio del silencio electoral que es aplicado en toda elección peruana. El trabajo académico presenta metodología descriptiva y explicativa, utiliza métodos mixtos y extrae información de las cuentas sociales a través del software R para primero analizar el uso de Facebook y Twitter de los candidatos a Lima poniendo en valor el contenido de tipo agenda, contexto, valorización del adversario, desarrollo de campaña, petición de voto, propuesta y otros. Posteriormente se estudia el comportamiento de los usuarios en las redes sociales para lograr encontrar interactividad entre candidatos y usuarios. Acto seguido se aplica a la tasa de interactividad en Facebook de Bacallao (2013) y en base a la referida propuesta planteo una tasa de interactividad en Twitter. Finalmente proponemos a la academia un modelo de pesos de las publicaciones en Facebook de tal manera que se pueda evaluar si una publicación, en contraste con la participación de los usuarios, puede tener dirección o fuerza. Los resultados fueron que la elección del 2018 fue de tipo video; Muñoz utilizó 80.68%, Uresti 62.96% y Renzo un 50.66% del total de las publicaciones, además los usuarios participaron con más me gusta en Facebook y corazones en Twitter; con todo esto se afirma que Muñoz ganó la campaña en Facebook mientras que Urresti ganó en Twitter / The case study aims to understand the development of the social networks Facebook and Twitter of the first three candidates during the last 09 days of the election of Metropolitan Lima in 2018. The candidates were chosen according to the top of the DATUM, IPSOS and CPI pollsters; The intervention period addresses the space of electoral silence that is applied in every Peruvian election. The academic work presents descriptive and explanatory methodology, uses mixed methods and extracts information from the social accounts through the R software to first analyze the use of Facebook and Twitter of Lima candidates, valuing the content of agenda, context, valorization type of the adversary, campaign development, request for vote, proposal and others. Subsequently, the behavior of users in social networks is studied to find interactivity between candidates and users. Then it is applied to the Bacallao Facebook interactivity rate (2013) and based on the aforementioned proposal I propose an Twitter interactivity rate. Finally, we propose to the academy a model of weights of the publications on Facebook in such a way that it can be evaluated if a publication, in contrast to the participation of users, can have direction or strength. The results were that the 2018 election was of the video type; Muñoz used 80.68%, Uresti 62.96% and Renzo 50.66% of the total of the publications, in addition the users participated with more likes on Facebook and hearts on Twitter; With all this it is claimed that Muñoz won the campaign on Facebook while Urresti won on Twitter

Page generated in 0.0693 seconds