Spelling suggestions: "subject:"región metropolitana dde santiago while"" "subject:"región metropolitana dde santiago chile""
11 |
Suelos potencialmente aptos para revegetación o uso agrícola a partir de la utilización de biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas en la provincia de Chacabuco, Región MetropolitanaRugiero de Souza, Vanessa January 2006 (has links)
La Región Metropolitana de Santiago ha experimentado un crecimiento acelerado en las últimas
décadas, tanto a partir del crecimiento demográfico así como de su expansión física. A partir de
esto, uno de los impactos negativos de dichos procesos, y que tiene relación con el deterioro del
medio ambiente, ha sido la contaminación de cursos hídricos por el vertimiento de aguas servidas,
razón por la cual han debido ser depuradas en plantas de tratamiento, devolviendo así el agua
descontaminada a los efluentes.
Este proceso trae consigo la generación de grandes cantidades de lodos residuales o biosólidos cuya
disposición final se encuentra actualmente en estudio, lo que ha motivado a las autoridades a
elaborar un reglamento para el manejo de lodos no peligrosos generados por las plantas de
tratamiento de las aguas servidas.
Si bien estos lodos poseen propiedades que permitirían una mejora en las características físicas y
productivas de los suelos, principalmente por la materia orgánica degradable (entre un 60% y un
88%), poseen además elementos traza metálicos y metales pesados que eventualmente podrían
contaminar el suelo.
Esta investigación está enfocada en identificar y evaluar espacialmente aquellos suelos que puedan
ser receptores de biosólidos, sin transformarse en agentes contaminantes y que tengan un uso
compatible con las áreas encontradas, ya sea para recuperarlos o aumentar su productividad.
Se ha seleccionado la Provincia de Chacabuco como área de estudio, por poseer suelos de baja
calidad y que además, a partir del proceso de urbanización creciente, ha tenido importantes pérdidas
y degradación de este recurso.
Se analizó la vulnerabilidad de los suelos a la aplicación de biosólidos desde una perspectiva de
análisis de las características morfológicas y físico químicas y de uso de suelo, sustentado además
con la geodinámica del paisaje, generando unidades homogéneas a través de la adaptación del
modelo de Unidades de Respuesta a la erosión (ERUs) de MÄRKER et al., (2001)
Se consideró además la normativa en trámite (CONAMA, 2000) con el fin de prevenir riesgos de
contaminación.
El modelamiento de unidades homogéneas integradas de aplicación en la Provincia de Chacabuco,
que considera la aplicación de la normativa en trámite, dio como resultado la existencia de un área
muy restringida que podría ser utilizada con estos fines y que en términos de su accesibilidad
representaría costos significativos que ponen en duda su materialización. Desde esta perspectiva, y
siendo esta provincia una de las zonas de la Región Metropolitana que posee suelos de menor
calidad que hipotéticamente podrían haber sido receptores, la problemática de la disposición de
estos residuos continúa siendo un tema no solucionado.
El área de estudio se presenta heterogénea en cuanto a características edafológicas se refiere, por lo
tanto, los suelos disponibles para la recepción de biosólidos no están espacialmente concentrados en
un sector específico, lo cual está asociado también a las características del paisaje. Si bien gran
parte de los sectores más aptos corresponden al sector de Piedmont de la Cordillera de la Costa, no
es factible su aplicación en términos de la geodinámica que sustentan estas unidades
geomorfológicas.
|
12 |
“Matriz de Contabilidad Social y Análisis de Multiplicadores Contables para la Región Metropolitana de Santiago”Rojas García, Carolina January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo final identificar las ramas de
actividad, factores de producción y agentes de la economía de la Región
Metropolitana que poseen una mayor capacidad de impulsar el desarrollo
económico de otros sectores.
Para ello, se construye una Matriz de Contabilidad Social (SAM) para la
región, la cual constituye una extensión de la Matriz de Insumo Producto
regional elaborada en el año 1996. Luego, se aplica un modelo de
Multiplicadores Contables (MC) a la SAM construida, identificando los
efectos de absorción (encadenamientos hacia adelante) y difusión
(encadenamientos hacia atrás) de cada una de las cuentas que la
conforman. Con el fin de corroborar los resultados obtenidos, se aplica un
aumento en la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), repartido de
diferente manera en ramas seleccionadas de la actividad, originando cinco
escenarios que permiten identificar los sectores que poseen mayor
capacidad de absorber y difundir shocks exógenos de renta.
Debido a la escasez de fuentes directas de información regional, la
construcción de la SAM ha requerido del desarrollo de una metodología con
la cual interpolar datos regionales a partir de la data nacional. Dicha
metodología, que tiene la ventaja de ser replicada en otras regiones de
Chile, ha consistido en términos generales, en el empleo de relaciones
lineales entre datos de la región y del país. Con respecto al modelo de MC,
su aplicación a la SAM construida revela la importancia de los efectos
multiplicativos que tienen lugar entre factores productivos y agentes, efectos
que el modelo de Insumo Producto no incorpora, originando por lo tanto, una
clasificación diferente de las cuentas.
Como resultado se obtiene que los sectores que poseen una mayor
capacidad para impulsar el desarrollo de la economía regional son las ramas
de la actividad que conforman el sector terciario (servicios), los hogares de
los quintiles 2 y 3, y la categoría de empleo correspondiente a profesionales,
científicos e intelectuales. La aplicación de un aumento en la FBCF
corrobora los resultados en términos generales, y detecta una
preponderancia de los efectos multiplicativos cuando la inyección exógena
se realiza en los sectores de Administración Pública, Salud y Educación.
|
13 |
Riego de Presentar Trastornos de Déficit Atencional con Hiperactividad y Alteraciones en la Modulación de la Integración Sensorial en Niños Preescolares del Área Norte de la Región MetropolitanaMedel Caro, Mauro Esteban, Vásquez Vidal, Dina Juliett January 2007 (has links)
No description available.
|
14 |
Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Procesamiento Sensorial en Niños con Síndrome de Down de 10 a 18 Meses de Edad Pertenecientes a la Región MetropolitanaParra Sepúlveda, Ismael Ignacio, Riffo Vargas, María Jesús January 2007 (has links)
No description available.
|
15 |
Microzonificación sísmica en los sectores de Lampa y Batuco, Región Metropolitana, ChileGálvez Vega, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Geólogo / El terremoto del pasado 27 de febrero del 2010, de magnitud Mw=8.8 y epicentro en las costas de Constitución, causó grandes daños materiales y personales entre IX a la V Región. En Santiago, ciudad que ya había sido afectada por el terremoto de Valparaíso de 1985, hubo daños estructurales importantes. Dada la exposición de la ciudad a terremotos de altas magnitudes, se requiere conocer su respuesta frente a este tipo de eventos. En este sentido, se realizó este estudio que tuvo como objetivo realizar una microzonificación sísmica de los sectores de Lampa y Batuco, ubicados en el norte de la cuenca de Santiago.
Como la intensidad de un terremoto depende mucho del tipo de suelo, se analizaron las características geológicas del área y, según la respuesta esperada frente a terremotos, se definieron diez unidades.
Posteriormente se recopiló información de la intensidad MSK de los terremotos de 1985 y 2010. Los resultados muestran que, para el terremoto de 2010, la intensidad en la zona de estudio alcanzó entre 6,5 y 7,5, mientras que, para el terremoto de 1985, los valores fueron entre 7 y 8,5.
Además se hizo un estudio de frecuencias fundamentales aplicando la metodología Nakamura (1989), basada en el cálculo de la razón de las componentes horizontales y verticales de la vibración ambiental. Teóricamente, zonas de menor frecuencia fundamental, caracterizan suelos que resisten de peor forma un terremoto; suelos sísmicamente competentes no arrojan una frecuencia fundamental con este método. En la zona de estudio las medidas de frecuencias obtenidas con Nakamura son de alrededor de 0,5 Hz, es decir, muy bajas.
Con estos datos se realizó un mapa de 1:100.000 en las cuales se definieron 3 zonas sísmicas:
Zona de Regular respuesta sísmica: incluye sedimentos gruesos mezclados con sedimentos de limos y arcillas, de frecuencias fundamentales de muy baja amplitud, e intensidades MSK del terremoto de 1985 entre 7 y 8 y de 6,5 a 7 para el 2010.
Zona de Mala respuesta Sísmica: unidad arenosa de frecuencias fundamentales entre 1 y 2 Hz y de intensidades MSK de entre 7,5 y 8,5 para el terremoto del año 85 y de 6,5 a 7,5 para el del año 10.
|
16 |
Viviendas subsidiadas en la Región Metropolitana : ¿cómo solucionar el problema urbano que enfrentan sus habitantes?Chamorro Donoso, Claudia 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Desde sus inicios en la década de los ‘80, la política habitacional chilena, basada en un subsidio a la demanda, estuvo por años centrada en suplir el déficit cuantitativo de vivienda, en un contexto donde el problema de las familias sin techo era de gran relevancia.
Con el paso del tiempo hemos podido apreciar que dicha política, exitosa en los términos que se planteó, generó externalidades urbanas negativas relacionadas con la ubicación geográfica de las viviendas subsidiadas y su desconexión con el resto de la ciudad, con la poca disponibilidad de servicios públicos y privados a los que pueden acceder sus moradores, y con el desarrollo de segregación residencial y la creación de “guetos” de pobreza y mala calidad de vida. De esta forma, uno de los principales desafíos habitacionales que enfrentamos hoy en día se relaciona con solucionar el problema urbano que enfrentan los habitantes de viviendas subsidiadas.
La presente investigación analiza dicha problemática, indagando respecto de sus orígenes y caracterizando sus consecuencias a nivel general en la región Metropolitana, y teniendo como caso de estudio particular la situación del sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. Para buscar alternativas de solución, la metodología a utilizar consiste en un análisis cualitativo que considera tanto las medidas tomadas hasta la fecha por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile como también la experiencia del Programa Hope VI, en Estados Unidos, para renovar y rehabilitar los condominios sociales de dicho país en los años ‘90. Finalmente, a partir de lo anterior se plantean propuestas de política pública.
En esa línea, a corto-mediano plazo se propone mejorar los instrumentos vigentes, como por ejemplo incentivar a que los desarrolladores inmobiliarios internalicen el costo de seguir expandiendo la ciudad a través de pago de compensaciones o la captura de plusvalías que otorguen las inversiones estatales, y mejorar el programa de subsidio de arriendo de viviendas en varios ámbitos. También es necesario crear nuevos mecanismos, como por ejemplo realizar inversiones urbanas que atraigan a familias de mayores ingresos y generen el “efecto barrio” y que además permitan “acercar la ciudad” a los residentes originales, diseñar los espacios comunes de los complejos habitacionales de manera tal que no se conviertan en sitios eriazos, y tomar decisiones drásticas ante la ocurrencia de delitos en los complejos, como expulsar a los culpables. En tanto, a mediano-largo plazo se sugiere instaurar una institucionalidad tendiente a coordinar las diferentes intervenciones que se realizan en la ciudad. Para ello se propone crear un organismo público que esté a cargo de llevar a cabo esta misión, en la figura de potenciar al Intendente regional o crear un supra Ministerio que se responsabilice del desarrollo territorial. Adicionalmente, resulta imperativo otorgar mayores recursos a los Municipios para que puedan realizar las inversiones en servicios y equipamiento urbano necesarias, para lo cual se requiere reformular el Fondo Común Municipal.
|
17 |
MAVB ServicesZamora Coronado, Jorge, Sepúlveda Domínguez, Cristián 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Jorge Zamora Coronado [Parte I Análisis estratégico y de mercado],
Cristián Sepúlveda Domínguez [Parte II Análisis organizacional y financiero] / En la industria de servicio para el sector automotriz, el comportamiento del
consumidor y la adaptabilidad del mercado a sus necesidades representan claramente un
desafío. En Chile, un país donde vivir con lujo está acompañado de la adquisición de
vehículos costosos siendo el top of mind 2 Mercedes Benz, Audi, Volvo y BMW cuyas
prestaciones son sinónimo de un buen mantenimiento, representando un desafío y una
oportunidad para el servicio de mantención de vehículos.
El siguiente plan de negocio tiene como propósito crear una empresa en la comuna
de Las Condes, Región Metropolitana, respondiendo a las necesidades de los propietarios
de las marcas Mercedes Benz, Audi, Volvo y BMW sobre el mantenimiento de sus vehículos,
principalmente fuera de garantía, con respaldo y flexibilidad.
El crecimiento automotriz vivido en años anteriores potencia la cantidad de vehículos
que están quedando fuera de garantía, sumado a la incertidumbre que experimenta la
economía actual y una baja en las ventas de vehículos nuevos, que por consiguiente
incrementa las ventas de vehículos usados y/o mantiene la permanecía de los vehículos en
los propietarios, aplazando la decisión de la renovación. El mercado de servicios
automotrices ligados al mantenimiento se posiciona principalmente en dos grupos, los
concesionarios y talleres multimarca, enfrentando a los propietarios de las marcas antes
mencionadas al concepto tiempo, garantía y sin garantía, siendo factores claves en este
mercado que llaman a una necesidad de servicio personalizado y dedicado para vehículos
usados fuera de garantía y de la envergadura de las marcas mencionadas.
Bajo este escenario emerge MAVB Services, con foco en la entrega de un servicio de
gestión automotriz en la Región Metropolitana como nuevo modelo de negocio para el
mantenimiento e inspección de vehículos livianos, de manera personalizada, directa, rápida y
confiable, mediante una estrategia de diferenciación, proporcionando una opción para los
propietarios de vehículos Mercedes Benz, Audi, Volvo y BMW que se encuentren fuera de garantía. De esta forma posicionarse entre los concesionarios y los talleres multimarca,
utilizando lo mejor de ambos mundos como la flexibilidad en la atención y el respaldo en la
calidad de repuestos. Para MAVB la satisfacción al cliente es clave para el desarrollo de la
propuesta de valor, se enfoca en una estrategia de diferenciación en aquellas actividades
críticas que agreguen valor a los clientes.
Su misión es ayudar a nuestros clientes a mantener el performance de sus vehículos,
proveyéndoles de un servicio de gestión integral automotriz a través de la excelencia,
efectividad, flexibilidad e innovación de nuestros procesos. Teniendo como objetivo el
crecimiento sostenido de la compañía basado en solidos principios y valores corporativos.
Los aspectos financieros son indispensables como el análisis del sector industrial y
las potencialidades del proyecto dentro de su análisis de viabilidad evaluado a diez años,
obteniendo un valor actual neto positivo de $365.017.499, asociado a una tasa interna de
retorno de 31%, un retorno sobre la inversión de 59% y con un estimado de recuperación de
la inversión de 5,4 años. / 31/03/2017
|
Page generated in 0.0896 seconds