• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 97
  • 68
  • 15
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Plan estratégico de marketing campeonato de fútbol universitario femenino Región Metropolitana

Pérez Vergara, Tatiana Catalina January 2014 (has links)
Seminario para optar al titulo de Ingeniero Comercial,Mención Administración / Autor, no autoriza publicar en texto completo / Este plan de marketing se basa en y complementa el “Plan de negocios campeonato de fútbol universitario femenino región metropolitana”1 (Campeonato FUF), idea que nace, por un lado, de la oportunidad que hay al no existir un torneo fútbol 11 femenino abierto a todas las instituciones de educación superior de la Región Metropolitana sin clasificación de ningún tipo, y por otro lado, de la experiencia y conocimientos del equipo emprendedor siendo ambas Ingenieras Comerciales de la Universidad de Chile y futbolistas desde nivel de facultad hasta seleccionada nacional. Para desarrollar esto se ha creado una productora de eventos deportivos llamada “Energía Deportiva” que se hará cargo de administrar este proyecto, el cual se dirige tanto al mercado de campeonatos de fútbol femenino de educación superior como también al de publicidad, la que se da tanto en el complejo deportivo como también en la página web y redes sociales del Campeonato FUF. La industria de campeonatos recién mencionada es medianamente atractiva, pero existe una baja rivalidad entre competidores y baja amenaza de sustitutos, por lo que está la oportunidad de entrar y crear un servicio que no existe, sumado a que la práctica de fútbol femenino ha aumentado considerablemente en la última década, un 32% entre 2000 y 2011, lo que impacta también en el crecimiento de jugadoras universitarias de fútbol, sobre todo en Chile, ya que fue sede de la Copa del Mundo Femenina Sub-20 de la FIFA Chile 2008 y causo un boom en ese tiempo. Por otro lado, la industria de la publicidad no es tan atractiva dado que hay medios muy grandes y masivos comparados a una copa de fútbol femenino para la educación superior, pero de todas formas existe y es totalmente necesaria como medio de financiamiento del proyecto, por lo que se entra a este mercado a buscar marcas que quieran auspiciar el torneo. La productora adopta una estrategia genérica de diferenciación de nicho, buscando posicionarse y ser reconocida por su calidad en gestión deportiva en el mercado de campeonatos a instituciones y por su calidad de publicidad en este mercado. Esto se logrará a través de su recurso más importante, el recurso humano que puede ser explotado de tal forma de generar ventajas competitivas sobre la competencia, complementado con el desarrollo de actividades como marketing&ventas y servicio, claves para el éxito del torneo. Dentro de este trabajo se realizó una encuesta a directores técnicos de equipos de fútbol femenino de educación superior, de los cuales, el 78% participaría de un torneo fútbol 11, lo que es una cifra muy alta, positiva y alentadora para llevar a cabo el Campeonato FUF, además que dicen valorar de gran forma la calidad de administración y la capacidad de organización de los torneos, lo que también se transforma en una oportunidad dado los recursos que se tiene. El 78% de instituciones, recién mencionado, se transforma en los equipos meta para el torneo, mientras que los auspicios meta son aquellas marcas relacionadas con el deporte y la mujer. Entonces, se transforma en un factor crítico para el éxito conseguir auspicios para financiar y sumar valor al servicio, al igual que una cantidad optima de equipos, además de mantener actualizada la página web y Facebook del Campeonato FUF. A esto se suma generar una administración y recurso humano eficiente para marcar una diferencia, por lo que existen los desafíos de conseguir y mantener a clientes, financiar y sustentar el negocio y posicionar al Campeonato FUF en el mercado. Se crean 4 propuestas para poder cumplir con estos desafíos, siendo la primera promocionar el servicio a través de marketing directo con publicidad informativa y luego venta personal con reuniones y presentaciones con cada cliente, clave para atraer y captar a los clientes. Segundo, se propone realizar actividades para fidelizar y retener a los equipos, creando así el concepto para redes sociales #Momento FUF el cual se lanzará para ser ocupado en los “momentos integradores” que realizará la productora. Tercero, se crean lineamientos básicos a seguir para ser consecuentes y buscar una calidad de administración en el servicio, proponiendo pautas de acción, informe de resultados a auspicios y una encuesta de satisfacción. Por último, se deja propuesto postular a subsidios no reembolsables con el objetivo de tener un capital extra para cualquier emergencia, capital que se suavizará en el tiempo. Se espera que con la realización de estas propuestas se logre el lanzamiento exitoso de la Copa FUF, con su primera versión como copa piloto, y que a partir de esta sostenga un crecimiento hasta mantenerse como el mejor torneo de fútbol 11 femenino a nivel de educación superior, siendo solo el primer proyecto de la productora, que seguirá buscando oportunidades como esta para crear nuevos proyectos deportivos, teniendo ya una gran experiencia a su favor.
82

Asociación entre hipomineralización incisivo molar y en percepción de calidad de vida en relación a salud oral en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago 2015-2016

Canales Ulloa, Carlos Alberto January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Existen diversas patologías orales que pueden afectar negativamente la calidad de vida de quienes las padecen. La Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) es un defecto ultraestructural cualitativo del esmalte dental, de etiología multifactorial, que afecta al menos un primer molar permanente, asociado a veces también a incisivos permanentes. En casos severos, provoca hipersensibilidad, rápido avance de lesiones de caries y mayor frecuencia de tratamiento dental, pudiendo afectar la calidad de vida, generando problemas sociales, estéticos y dolor. El objetivo de este estudio es establecer si existe asociación entre la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en escolares de 8 a 12 años de la Provincia de Santiago. METODOLOGÍA: Este estudio observacional, transversal y analítico, consistió en una muestra de 919 escolares de 8 a 12 años seleccionados de manera aleatoria y estratificada por nivel socioeconómico, quienes completaron el cuestionario CPQ8-10 y CPQ11-14, de acuerdo a su edad. Previa firma de consentimiento informado por los padres/cuidadores, se determinó la presencia de la HIM mediante un examen clínico intraoral realizado por dos profesionales calibrados utilizando los criterios diagnósticos de la Academia Europea de Odontopediatría. Se valorizaron las respuestas de los cuestionarios separados por ámbitos (síntomas orales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y social) y por el puntaje total. Se utilizaron las pruebas de Mann Whitney y Kruskal Wallis para determinar la asociación entre la presencia de la HIM; el estrato socioeconómico y el grado de severidad de la HIM, con respecto a la calidad de vida en relación a salud oral (OHRQoL). RESULTADOS: No existen diferencias estadísticamente significativas al evaluar la asociación entre presencia y ausencia de la HIM, grado de severidad de la HIM y estrato socioeconómico, con respecto a OHRQoL. CONCLUSIONES: No existe asociación entre padecer la HIM y una percepción de calidad de vida disminuida en pacientes de 8 a 12 años en la población estudiada. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056
83

Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago

Catalán Gamonal, Braulio Patricio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes. / Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
84

Impacto del modelo de atención de atención Clínica MAC de la FOUCh en niños de 6 a 8 años pertenecientes al sistema educacional minicipalizado de la Comuna de Santiago

Constenla Álvarez, Nelson Felipe Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Ante el planteamiento global de nuevas formas de abordaje para la enfermedad de caries, especialmente las enfocadas en el tratamiento basado en el riesgo, surgió la idea de estudiar si un modelo de atención basado en el riesgo cariogénico impacta realmente en la salud de los pacientes en comparación con un modelo de atención basado en lo restaurador. Este trabajo describe la comparación de dos metodologías de abordaje para la enfermedad de caries. Se plantea un nuevo modelo, llamado MAC-FOUCh, basado en el riesgo cariogénico, en niños de 6 a 8 años, con técnicas de educación basadas en el mercadeo social, el cual está siendo aplicado en colegios dependientes de la I.M de Santiago. El mercadeo social consiste en la modificación de comportamientos en la población basado en mensajes relacionados con los deseos e intereses de la comunidad, el cual en este trabajo fue aplicado en los colegios participantes. El modelo tradicional basado únicamente en la restauración se utiliza actualmente en los servicios de Atención Primaria de Salud, de la I.M. de Santiago. Se analizó y comparó información referente a acciones clínicas e indicadores de salud oral en los pacientes adaptados y beneficiarios de los años 2013, 2014 y 2015, la cual resultó ser favorable para el modelo de atención MAC-FOUCh, concluyendo que el modelo de abordaje de la enfermedad de caries basado en el riesgo MAC-FOUCh presenta un mayor impacto en la salud de las personas que el modelo tradicional. Se plantea la efectividad e impacto del modelo MAC-FOUCh y la posibilidad de realizar nuevos estudios con respecto a su aplicabilidad en el sistema público. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 011/016
85

Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran Santiago

Freundlich Deutsch, Tomás January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad compleja, crónica y de etiología multifactorial. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años es de 70.4% y de un 62.5% a la edad de 12 años. Históricamente, el punto de vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a un modelo estrictamente biológico, sin embargo, se deben considerar las causas estructurales y del contexto del individuo. Este estudio pretende determinar si existe relación entre la prevalencia y severidad de caries con las características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo con un componente analítico. La muestra quedó comprendida por 332 niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Se envió un cuestionario a los cuidadores principales para obtener características demográficas y socioeconómicas, y además se realizó un examen bucal a los niños para determinar los índices ceod/COPD y la prevalencia de caries. Las variables consideradas para la evaluación de las características socioeconómicas fueron el nivel educacional del cuidador principal, el ingreso monetario del hogar y la situación de inmigración. Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 72.5% mientras que el promedio de ceod fue 3.0 y el de COPD fue 0.2. No se encontraron diferencias significativas entre chilenos e inmigrantes en la prevalencia y severidad de caries. Con respecto al nivel educacional del cuidador principal, solo la prevalencia tuvo una relación significativa con este (P=0.0233). No se encontró una relación significativa entre el ingreso monetario del hogar y la prevalencia y severidad de caries. Conclusiones: Existe una relación entre la prevalencia de caries y el nivel educacional del cuidador principal. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
86

Prevalencia y severidad de caries entre población infantil inmigrante y población infantil chilena pertenecientes al sistema educacional municipalizado del Área Norte de la Región Metropolitana

Sánchez Alarcón, Sebastián Andrés January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor. Actualmente Chile es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un número creciente de estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante en nuestro país. De esta manera, el objetivo de este estudio es establecer si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de lesiones de caries en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares chilenos entre 6 y 8 años de edad, pertenecientes a colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares entre 6 y 8 años de edad, que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de muestra fue de 320 niños en total, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82, intraoperador y 0,78, interoperador) para la detección de lesiones de caries según criterios ICDAS II. Además, se midieron las siguientes variables para el análisis descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no. Resultados: La prevalencia de caries para el total de la muestra es de 72,5% (IC95%: 67.5%-77.4%) y la proporción de niños libres de caries es de 27,5% (IC95%: 22.5%32.4%). El promedio del índice COPD fue de 0.25 (IC95%: 0.17%-0.32%) y para el índice ceod fue de 3.06 (IC95%: 2.71-3.41). La prevalencia total para la población inmigrante fue de 75.5% (IC95%: 66.5%-84.5%), el índice COPD un 0.27 (IC95%: 0.12-0.42) y el ceod un 2.85 (IC95%: 2.21-3.49); asimismo, en la población chilena, los valores fueron de un 73.3% (IC95%: 67.4%-79.2%) para la prevalencia total, un 0.24 (IC95%: 0.15-0.33) para el COPD y un 3.24 (IC95%: 2.80-3.67) para el ceod. Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios, se estableció que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre chilenos e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0.69), COPD (p=0.79) y ceod (p=0.40). Conclusiones: No existen diferencias significativas entre la prevalencia y severidad de caries en niños (as) escolares inmigrantes y chilenos, entre 6 y 8 años de edad, pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. Sin embargo, se sugiere realizar más estudios que analicen el perfil y características de esta población. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
87

Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región Metropolitana

López Fuentes, María Luisa January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / En la actualidad, el fenómeno de las migraciones cobra una gran importancia a nivel mundial. En Chile, el 2,7% de la población es inmigrante. Quienes en su gran mayoría viven en condiciones de vulnerabilidad social. Dicho fenómeno, además puede generar cambios epidemiológicos en la población. Por otro lado, hoy en día los estilos de vida están determinando un perfil epidemiológico caracterizado por el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de estas enfermedades está la caries dental, que es una enfermedad crónica no transmisible de muy alta prevalencia en Chile y el mundo, que afecta a todas las edades, tanto la dentición permanente como la temporal y la malnutrición por exceso, que presenta también una alta prevalencia, encontrando que un 25,3% de niños de 1° básico en chile es obeso. Además de su alta prevalencia, la etiología de ambas patologías es multifactorial y se asocia a determinantes biológicos, conductuales y sociodemográficos, presentando una variable en común, la alimentación, lo que nos lleva a pensar que puede existir una asociación entre ambas. Por esto, y por la falta de información acerca de la salud de inmigrantes, se hace interesante investigar la posible existencia de una asociación entre estas dos patologías, especialmente en uno de los grupos más vulnerables que reside en nuestro país. Se realizaron exámenes clínicos dentales y medición de la talla y peso. Se calculó IMC para cada uno de los sujetos y su estado nutricional fue clasificado en bajo peso, normopeso, riesgo de obesidad y obesidad. La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II) fue de 75,6%. La severidad según COPD fue de 0,33 (IC 95%: 0.12 - 0.42) y ceod fue de 2,85 (IC 95% 2.2 - 3.50). El estado nutricional de la muestra completa fue de 15 sujetos (18,29%) bajo peso, 41 (50%) en su peso normal, 13 niños (15,85%) en riesgo de obesidad y 13 niños (15,85%) obesos. A partir de estos resultados sabemos que existe una alta prevalencia de lesiones de caries en niños escolares inmigrantes y la prevalencia de malnutrición por exceso de la muestra es menor que la de los niños chilenos. Y a modo de conclusión, no se encontró asociación entre la prevalencia y severidad de caries con el estado nutricional de los niños inmigrantes. / Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
88

Evaluación de las transformaciones en el paisaje y la provisión de servicios ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012

Rojas Osorio, José January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La Ciudad de Santiago de Chile por su importancia tanto en el escenario regional como nacional en los últimos años se ha visto sometida a diversos procesos y transformaciones espaciales, siendo una de ellas la expansión urbana, proceso liderado por las inmobiliarias privadas. Sin embargo, el crecimiento físico de la ciudad de Santiago ha afectado las áreas periurbanas en donde aún es posible encontrar ecosistemas naturales. En este contexto, es relevante observar el cambio del paisaje afectado por la expansión física de las ciudades y cómo este cambio perturba la capacidad de los ecosistemas para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos. El principal objetivo de esta memoria es evaluar las transformaciones en el paisaje y la provisión de Servicios Ecosistémicos en la provincia de Chacabuco entre 1984 y 2012, donde esta zona de Santiago ha sido un polo de crecimiento importante tanto residencial como industrial en las últimas décadas. En primer lugar, se trabajó con base en la cobertura de suelos para la Región Metropolitana 2012 del GORE y de los cuales, mediante la fotointerpretación de imágenes LANDSAT TM, se obtuvieron las coberturas de los años 1985, 1992, y 2001. En segundo lugar, se determinó la probabilidad de cambio de las coberturas para así identificar los cambios paisajísticos experimentados. Por último, mediante la aplicación de matrices de evaluación de Funciones y Servicios Ecosistémicos, se estableció la capacidad tanto de sostener funciones como de proveer servicios de las coberturas de suelo, además de su variación asociado a los cambios temporales de estas coberturas. Finalmente se identifican los cambios más importantes de las coberturas de suelo para la provincia de Chacabuco en cuanto a superficie y porcentaje de cambio mostrando algunos patrones espaciales que se desarrollaron, como por ejemplo, el crecimiento de la urbanización de baja densidad en las cercanías a Chicureo y el desarrollo industrial en la parte sur de la provincia. Además, se muestran las coberturas con la mejor aptitud para sostener Funciones y proveer Servicios Ecosistémicos, así como sus cambios más importantes en cuanto a número de funciones y servicios de ganancia o pérdida.
89

Alteración hidrotermal asociada al sistema de falla "Pocuro-San Ramón"

Navarro Valdivia, Leonardo Antonio January 2014 (has links)
Geólogo / El Sistema de Falla Pocuro San Ramón (SFPSR), corresponde a un sistema de fallas normales invertidas con vergencia oeste, el cual posee zonas de daño kilométricas en torno a su traza principal. Se estudió la mineralogía de alteración en dos afloramientos localizados aproximadamente a la latitud 32°52'S. Las muestras se estudiaron: petrográficamente en láminas delgadas, a través de difracción de rayos X, y microscopía electrónica de barrido (SEM) junto a espectroscopía de energía dispersada de rayos X (EDX). Se determinó que uno de estos afloramientos corresponde a la zona de daño del sistema de falla cuya alteración está localizada principalmente en vetillas, donde se presenta laumontita, estilbita, wairakita y yugawaralita, mientras que en la fracción arcilla de las rocas existen interestratificados de clorita-esmectita con contenido de clorita entre 60-90 %, y de illita-esmectita ordenada variando entre 50-70 %. En el segundo afloramiento, correspondiente a un núcleo de la falla, la alteración es mucho más pervasiva debido a la mayor densidad de estructuras, donde existe una mineralogía similar, pero en la parte central aparece epidota, y casi no se presentan los interestratificados pues la clorita y la mica blanca pura son predominantes. Se presentan también, en el mismo afloramiento, intrusivos dioríticos porfíricos en contacto tectónico, los cuales presentan clorita-esmectita ordenada y desordenada, variando entre 50-80 %. Superpuesto a esto, existe una importante presencia de esmectita, principalmente montmorillonita, lo que le otorga una coloración intensa blanquecina al afloramiento. Para el primer afloramiento se estimó una temperatura de alteración entre los 120-230°C, y para el segundo entre 190-250°C. La relación de Pfluido=Ptotal se asumió entre 0.37 (hidrostática) y menores, y la profundidad se estimó en un máximo de 500 m, mientras que la mínima profundidad se estimó entre 50-200 m. En consecuencia el gradiente geotermal debió ser muy alto, comprendido en un rango de 200-400°C/km. Los fluidos que provocaron la alteración habrían sido del tipo clorurados, para luego pasar a un tipo carbonatado, precipitando gran cantidad de calcita sobre el sistema de alteración clorurado. Se propone además que las rocas fracturadas y disgregadas del SFPSR sirvieron e incluso servirían actualmente como un dominio geotermal, el cual almacena y permite la circulación de fluidos.
90

Análisis de las variaciones de resistividad eléctrica utilizando transiente electromagnético en la cuenca de Santiago

Blanco Arrué, Bárbara Nataly January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / La cuenca de Santiago se localiza en Chile Central, en la Depresión Intermedia, unidad geomorfológica ubicada entre la Cordillera de la Costa y el frente de la Cordillera Principal de Los Andes. En ella, se encuentra la ciudad de Santiago, siendo el principal núcleo urbano del país con una extensa área que supera los 900 [km²]. A esta latitud la depresión central está rellena por depósitos aluviales, fluviales y lacustres asociados a los ríos Mapocho y Maipo y a los esteros Colina, Lampa y Angostura. En el sector poniente hay depósitos volcánicos denominados Ignimbrita de Pudahuel. El basamento rocoso, inferido a partir de los principales cerros isla que se encuentran en la cuenca, corresponde a rocas intrusivas volcánicas y sedimentarias que datan desde finales del Oligoceno al Mioceno temprano. En este estudio se utiliza el método de Transiente Electromagnético en diferentes lugares de la ciudad de Santiago para caracterizar el relleno sedimentario de la cuenca y se realiza un análisis utilizando como parámetro de estudio la resistividad eléctrica. Para esto, parte de este trabajo consiste en adquirir una base de datos utilizando 47 mediciones, las cuales se procesan analizando el comportamiento de las curvas de resistividad aparente, y luego se realiza un modelado 1-D, para finalmente obtener la variación de resistividad eléctrica v/s profundidad. Los resultados muestran que gravas y/o arenas tienen resistividades entre 30 (secas) y 200 [Ωm] (húmedas); ceniza volcánica 200 - 1500 [Ωm]; sedimento consolidado y/o suelo residual y/o basamento rocoso meteorizado entre 200 - 1000 [Ωm]; limos y/o arcillas y/o arenas saturadas < 30 [Ωm] y el basamento rocoso, resistividades > 1000 [Ωm]. Por otra parte, los resultados expuestos se contrastan con trabajos de gravimetría, información de niveles estáticos y la estratigrafía obtenida de diversos estudios en la zona. Los modelos 1-D muestran profundidades de alcance entre los 100 y 250 [m], en los que se interpreta basamento en estaciones situadas a los bordes del valle. La existencia de estratos resistivos a profundidades importantes (> 150 [m]), ubicadas especialmente al centro de la cuenca, puede deberse a la presencia de depósitos de sedimento consolidado y/o suelo residual y/o basamento rocoso meteorizado, los cuales pueden considerarse como una zona de transición a un basamento rocoso cristalino. A partir de las estaciones restantes, se obtienen modelos en que se entregan espesores de relleno mínimos para diferentes sectores de la cuenca. En general, profundidades someras de la cuenca presentan depósitos de sedimento fino (limo y/o arcilla), arenas o sedimento saturado hacia el nor-poniente, depósitos de gravas y/o arenas húmedas hacia el norte y depósitos de gravas y/o arenas secas hacia el sur del sector de estudio. Los depósitos del relleno se asocian a un amplio rango de resistividades eléctricas y, con base en la geología de la zona, se revela la existencia de una cuenca heterogénea, con una distribución del relleno sedimentario asociada a la forma y etapas de depositación de los abanicos aluviales, principalmente los abanicos del Maipo y Mapocho. / Santiago basin is located in central Chile, in the Central Depression, which is a geomorpholo-gical unit placed between the Coastal Cordillera and the Western Andes Cordillera. Santiago city is the main urban area of the country, it has an areal extension of about 900[km2] and it is enti-rely settled over this basin. At this latitude the Central Depression is filled by deposits of alluvial, fluvial and lacustrine associated with Mapocho and Maipo rivers and the estuaries Colina, Lam-pa y Angostura. In the western sector there are volcanic deposits called Ignimbrita de Pudahuel. Underneath, there is a bedrock, whose composition is possible to infer by the main isolated hills of the basin which corresponds to intrusive volcanic and sedimentary rocks, dating from the Late Oligocene to the Early Miocene. This study uses Transient Electromagnetic method in different sites of Santiago city in order to characterize the sedimentary infill of the Santiago basin and a data analysis is performed using the electrical resistivity as a study parameter. To accomplish the latter, part of this work consisted in acquiring a data set of 47soundings, which were processed by analyzing apparent resistivity curves behaviour and by 1-D modelling, in order to get the variation of electrical resistivity as a function of depth. The results shown gravel and/or sand with resistivities between 30(dry) and 200[Ωm] (wet); volcanic ash 200-1000[Ωm]; silt and/or clays and/or wet sand lower than 30[Ωm] and the bedrock with resistivities greatest than 1000[Ωm]. On the other hand, this results were compared with the gravimetry surveys, static water level depth information and stratigraphic information from several previous studies in this zone. The 1-D models showed depths ranging between 100-250[m], where the presence of bedrock may be interpreted in soundings located at the edges of the valley. The existence of resistive layers at deep-rooted depths (>150[m]), specially found at the center of the basin, could be explained independently but not exclusively, by the presence of consolidated sediment deposits, residual soil or weathered bedrock, which could be considered as a transition stage to crystalline bedrock. In the case of the remaining stations, minimum thickness were established based upon 1-D modelling results, allowing a sedimentary infill characterization. In general, shallow depths north-westward of the basin present fine sediment and/or sands and/or saturated sediment fills, deposits of wet gravel and/or wet sands towards the north and dry gravel and/or dry sands deposits southwards of the study zone. Fill deposits were associated with a wide range of electrical resistivity which based on the geology of the area, reveals a heterogeneous basin and a distribution of the sedimentary infill linked to the form and depositional stages of the alluvial fans, mainly of Maipo and Mapocho alluvial fans.

Page generated in 0.1062 seconds