• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 97
  • 68
  • 15
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Responsabilidad del postulante de la Corporación de Asistencia Judicial ante los patrocinados y ante la institución

Arenas Benavides, Sergio Luis January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta monografía pretende responder a la duda de si el postulante, egresado de Derecho que realiza su práctica en las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) tiene alguna responsabilidad civil por su actividad, especialmente por perjuicios provocados a los patrocinados, y en caso de ser afirmativa esta respuesta averiguar de qué tipo es y bajo qué condiciones se presenta. Para realizar su estudio, el autor se introduce en el tema de la Asistencia Jurídica como derecho y los modos en que se garantiza, deteniéndose en las CAJ como institución y en los postulantes, tomando en cuenta especialmente a las relaciones jurídicas que nacen con la respectiva Corporación y con los otros sujetos, especialmente los patrocinados. Se detiene el estudio en descubrir qué características tiene esta relación y cuáles son los instrumentos actuales para que los derechos de uno y otro puedan ser efectivamente resguardados, poniendo énfasis en la responsabilidad civil que pudiese surgir de esta relación. Luego de esto, se identificaron problemas relativos a la situación jurídica del postulante y se analizaron las soluciones que se han ideado. Finalmente, se ha querido hacer una propuesta propia de solución a esto. El diagnóstico que se ha hecho en este trabajo es que hay poca preocupación acerca de la situación jurídica de los postulantes y en especial de su responsabilidad civil por los daños que pudieran provocar por su labor, especialmente a los patrocinados que defienden. Las soluciones que se han propuesto para la asistencia judicial suelen desdeñar el papel de los egresados, sin considerar que la práctica es también el lugar para el correcto entrenamiento de la técnica jurídica por parte de los futuros abogados. La propuesta correcta, a juicio del autor, es incorporar la responsabilidad civil como elemento que permita salvaguardar los derechos de los patrocinados y a la vez incentivar el correcto desempeño de los egresados de Derecho en su práctica. Palabras clave: postulantes, responsabilidad civil, práctica forense, asistencia jurídica, formación profesional, relaciones jurídicas.
92

Diseño de un balacend scorecard para el área de explotación de una empresa minera de la Quinta Región

Villegas Muñoz, Claudia Andrea January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de titulo tuvo como objetivo el diseño de un Balanced Scorecard para el área de explotación de la faena de Cabildo de Minera Las Cenizas -empresa productora de concentrados y cátodos de cobre, en sus faenas de Taltal (II región) y Cabildo (V región, donde sólo se producen concentrados)- para así disponer de una herramienta que permita medir, evaluar y controlar el seguimiento de la estrategia. En una primera etapa, el trabajo consistió en un proceso de análisis del entorno tanto externo como interno de la empresa, para concluir acerca de su situación en la industria. Se trabajó principalmente con los modelos de análisis PEST (factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos) y Porter, concluyendo en un análisis FODA, observándose como principal oportunidad la buena situación del mercado del cobre y como amenaza el alto desarrollo de la industria minera en el país, lo que se traduce en una gran competencia por personal calificado y en general una alta demanda de insumos. En base a lo anterior se determinaron los objetivos estratégicos del área de explotación, pasando previamente por un análisis de los objetivos estratégicos de la empresa, que apuntan principalmente a crecer por medio de una mayor productividad y eficiencia operacional. Se obtuvieron trece objetivos estratégico para el área de explotación - que contribuyen al logro de los de la empresa-, con un principal enfoque en los procesos internos. Entre estos objetivos se destacan el aumentar la producción de cobre fino y disminución de costos (perspectiva financiera), aprovechar la capacidad de la planta (perspectiva del cliente), cumplir regulaciones medioambientales, disminuir accidentes, mejorar productividad de construcción de galerías y mayor utilización de equipos críticos (perspectiva de los procesos internos) y desarrollar habilidades de mejora de procesos y crear una cultura de mejora continua (perspectiva de aprendizaje y crecimiento). Se definió un total de 19 indicadores, donde la principal dificultad radica en la precisión de la medición de estos debido a la forma de medición por medio de reportes y los supuestos de los cálculos que se realizan. De la realización del trabajo es posible apreciar que efectivamente se requiere más conciencia acerca de qué medidas tomar para el logro de objetivos, particularmente desde la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, dónde es necesario definir que habilidades se quieren desarrollar en trabajadores (las cuáles no han sido totalmente declaradas). Esto se considera fundamental, pues por ejemplo, fomentando trabajadores integrales (que no tengan el actual enfoque de sólo realizar una actividad específica dentro de la operación mina) es posible lograr a bajos costos mejoras en el rendimiento.
93

Evaluación social de proyectos ferroviarios considerando externalidades, aplicado al proyecto de transporte de pasajeros Batuco-Malloco

López González, Catalina January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El tema de memoria consiste en cuantificar y analizar los beneficios por externalidades derivados del proyecto de transporte de pasajeros de los corredores Batuco Santiago, y Malloco Santiago, a cargo de la empresa EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado), y ver cómo éstos afectan la rentabilidad social del proyecto. El motivo principal de la realización de este trabajo se haya en que la metodología entregada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para evaluar socialmente proyectos ferroviarios a EFE y otras empresas ferroviarias, no incluye metodología ni exige un cálculo de externalidades. Como consecuencia, aristas importantes del desarrollo de un proyecto de este tipo podrían no estar siendo consideradas, afectando la realización del proyecto o los beneficios y costos, positiva o negativamente. Dado este contexto, el objetivo general del trabajo es evaluar socialmente el proyecto ferroviario de servicio de pasajeros de los corredores Batuco Santiago Malloco, de la empresa EFE (Empresa de Ferrocarriles del Estado) considerando externalidades . En particular, las externalidades a tratar son accidentes, contaminación atmosférica y cambio climático.Respecto a las externalidades, se realiza una recopilación bibliográfica, para luego dar paso a una metodología propuesta para calcular los beneficios del proyecto por cada una de éstas. La aplicación de estas metodologías da como resultado una variación positiva del VAN de 7,7% para el tramo Mapocho Batuco, y de 1,8% para el tramo Alameda Malloco. Para complementar esto, se realiza un análisis de riesgo que arroja el riesgo del proyecto respecto a ciertos factores. En particular, el proyecto es poco susceptible a variables propias de las externalidades, pero son críticas la inversión y tasa de crecimiento de la demanda en la rentabilidad del proyecto. Se concluye la importancia de incluir el análisis de externalidades en la evaluación social. Sin embargo, los beneficios que pueda conllevar un proyecto respecto a las externalidades no son un reemplazo ni pueden fortalecer el objetivo principal por el que se realiza un proyecto de transporte, que tiene que ver con los ahorros de tiempo de viaje y conectividad.
94

Análisis de factibilidad, técnica, estratégica y económica para la creación una Empresa de Servicios de Consultoría y Gestión de Facility Management

Prado Prado, Joselyne del Pilar January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene por objetivo evaluar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la creación de una empresa de Servicios de Consultoría y Gestión de Facility Management (FM), enfocada en Pymes de Región Metropolitana de Chile. La evaluación buscará una utilidad acumulada de M$100.000 al término del 3er año. El FM es una disciplina de gestión que cumple los requisitos básicos de las personas en su puesto de trabajo, da soporte a los procesos primarios de las organizaciones y aumenta el retorno de capital mediante el uso económico de servicios e infraestructura, llegando a reducir los costos asociados entre un 20% a un 30%. El mercado objetivo son aquellas empresas que cuentan con espacios administrativos, determinándose que el 9% y el 42% de la pequeña y mediana empresa respectivamente poseen estos espacios en RM, superando los 2,4 Mill de M2, adicionalmente, las Pymes durante la última década han presentado un crecimiento del 53% en relación a la cantidad de empresas. Actualmente los clientes no relacionan a la competencia con la disciplina FM, la que se centra en mercados de mayor tamaño. Las empresas que prestan los servicios de Consultoría y Facility Management lo realizan de forma separada, los cuales han mantenido un crecimiento constante en los últimos 10 años, de un 15% promedio. Respecto a una propuesta de consolidar la gestión de sus activos inmobiliarios, los potenciales clientes muestran una alta disposición (78%), y un 97% lo realizaría bajo un contrato de mantenimiento preventivo más correctivo de equipos, de la disposición a pago, la tarifa con mayor aceptación fue entre 0,09 y 0,15 UF/M2/Mes en un 47%, y para un contrato de mantenimiento de infraestructura la tarifa de mayor preferencia a pagar es entre 0,03 y 0,09 UF/M2/Mes en un 72%. No se debe dejar de mencionar que si bien la competencia no ha demostrado interés en irrumpir en este mercado, es posible que reaccione frente a los buenos resultados del presente proyecto y/o que nuevos competidores también les resulto atractivo ingresar a competir, por otro lado, en Chile no existe experiencia de empresas de Consultoría y Gestión de FM de forma integrada, y menos enfocadas en Pymes. El segmento objetivo se centra en aquellas empresas pequeñas y medianas, ubicadas en RM, que cuentan con oficinas administrativas mayores a 100 M2 y con menos de 3.000 M2, para una dotación administrativa de entre 10 a 250 funcionarios. La estrategia competitiva a utilizar, será de Low Cost , con una propuesta de valor que se formará a través de, un modelo gestión que les permita a sus clientes enfocarse en su core business , con una variada gama de servicios integrados y una herramienta de control que permita medir cumplimientos de SLAs y KPIs. Respecto a la evaluación económica, el proyecto requiere una inversión inicial de M$67.293, la cual será costeada a través de un crédito bancario con un interés anual de 11,35%, se pretende obtener una penetración de mercado al término del 3er año de un 1,31% lo que representa 32.480 M2, lo que arrojaría un VAN positivo M$194.763 y un TIR de 89,2%, y un valor residual de M$302.406, respaldando que el proyecto es viable económicamente.
95

CEARE : Centro Educación Ambiental y Recuperación Energética : relleno sanitario Santa Marta

Avalos León, Felipe January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / En el contexto chileno, el método predominante para disponer de la basura es depositarla en vertederos o rellenos sanitarios, creando territorios para el desecho, donde la calidad de vida se deteriora y la contaminación aumenta día a día. Ante esta situación, se decide importar un modelo de incineración de desechos que produce energía y permite reconvertir lugares desechados en sitios que concentren servicios a las comunidades. Del territorio nacional, se elige la Región Metropolitana, por producir anualmente el 43% de los residuos generados en nuestro país, donde existen actualmente 6 rellenos sanitarios. De éstos, se decide intervenir el R.S. Santa Marta, por presentar ua situación de crisis ambiental, destacando un incendio en Enero del 2016, además de sostenidos conflictos sociales con la comunidad más afectada, Lo Herrera. Consorcio Santa Marta ocupa actualmente un un terreno de 299 hectáreas entre los cerros Lonquen y Calera, considerado parte del sistema de Cerros Isla, adyacente al Río Maipo e identificados como sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad por la ex CONAMA, actual Ministerio del Medio Ambiente. La acumulación sucesiva de residuos en el relleno sanitario Santa Marta y la crisis anteriormente mencionada pone en evidencia la necesidad de actualizar los métodos de manejo de residuos en nuestro país, tanto en su origen como en su disposición final. De esta manera, el proyecto de arquitectura se encuentra ante tres aristas: Primero, el manejo de la disposición final de los residuos (a), en segundo lugar, el componente social asociado a la generación de residuos (b) y por último, el daño ambiental generado por el relleno en el territorio (c). Cada una de estas aristas es abordada en distintas escalas de proyecto, siendo la primera traducida en la creación de un proyecto de planta incineradora de basura como gatillante para reconvertir este territorio (a). Lo anterior se acompaña de la necesaria presencia de un centro de educación ambiental para incluir y educar a las comunidades y generaciones futuras en el manejo de residuos (b). Y, por último, se plantea la regeneración ecológica del territorio a través de la cobertura de las capas del relleno sanitario para la futura creación de un parque de quebrada.
96

MAVB Services

Zamora Coronado, Jorge, Sepúlveda Domínguez, Cristián 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Jorge Zamora Coronado [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Cristián Sepúlveda Domínguez [Parte II Análisis organizacional y financiero] / En la industria de servicio para el sector automotriz, el comportamiento del consumidor y la adaptabilidad del mercado a sus necesidades representan claramente un desafío. En Chile, un país donde vivir con lujo está acompañado de la adquisición de vehículos costosos siendo el top of mind 2 Mercedes Benz, Audi, Volvo y BMW cuyas prestaciones son sinónimo de un buen mantenimiento, representando un desafío y una oportunidad para el servicio de mantención de vehículos. El siguiente plan de negocio tiene como propósito crear una empresa en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana, respondiendo a las necesidades de los propietarios de las marcas Mercedes Benz, Audi, Volvo y BMW sobre el mantenimiento de sus vehículos, principalmente fuera de garantía, con respaldo y flexibilidad. El crecimiento automotriz vivido en años anteriores potencia la cantidad de vehículos que están quedando fuera de garantía, sumado a la incertidumbre que experimenta la economía actual y una baja en las ventas de vehículos nuevos, que por consiguiente incrementa las ventas de vehículos usados y/o mantiene la permanecía de los vehículos en los propietarios, aplazando la decisión de la renovación. El mercado de servicios automotrices ligados al mantenimiento se posiciona principalmente en dos grupos, los concesionarios y talleres multimarca, enfrentando a los propietarios de las marcas antes mencionadas al concepto tiempo, garantía y sin garantía, siendo factores claves en este mercado que llaman a una necesidad de servicio personalizado y dedicado para vehículos usados fuera de garantía y de la envergadura de las marcas mencionadas. Bajo este escenario emerge MAVB Services, con foco en la entrega de un servicio de gestión automotriz en la Región Metropolitana como nuevo modelo de negocio para el mantenimiento e inspección de vehículos livianos, de manera personalizada, directa, rápida y confiable, mediante una estrategia de diferenciación, proporcionando una opción para los propietarios de vehículos Mercedes Benz, Audi, Volvo y BMW que se encuentren fuera de garantía. De esta forma posicionarse entre los concesionarios y los talleres multimarca, utilizando lo mejor de ambos mundos como la flexibilidad en la atención y el respaldo en la calidad de repuestos. Para MAVB la satisfacción al cliente es clave para el desarrollo de la propuesta de valor, se enfoca en una estrategia de diferenciación en aquellas actividades críticas que agreguen valor a los clientes. Su misión es ayudar a nuestros clientes a mantener el performance de sus vehículos, proveyéndoles de un servicio de gestión integral automotriz a través de la excelencia, efectividad, flexibilidad e innovación de nuestros procesos. Teniendo como objetivo el crecimiento sostenido de la compañía basado en solidos principios y valores corporativos. Los aspectos financieros son indispensables como el análisis del sector industrial y las potencialidades del proyecto dentro de su análisis de viabilidad evaluado a diez años, obteniendo un valor actual neto positivo de $365.017.499, asociado a una tasa interna de retorno de 31%, un retorno sobre la inversión de 59% y con un estimado de recuperación de la inversión de 5,4 años. / 31/03/2017
97

Modelación numérica de calidad de aguas en un río de alta montaña con componente de drenaje ácido natural y efecto antrópico. Caso de estudio: Cuenca río Mapocho alto

Cornejo Fuentes, Matías Gonzalo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / 02/07/2021
98

Análisis del origen del depósito de Mesón Alto en el Río Yeso, Chile Central (33°40'S): cartografía y modelación analógica

Albornoz González, Carolina Constanza January 2015 (has links)
Geóloga / En el presente trabajo se busca entender la dinámica y origen de formación del depósito Mesón Alto a través de una cartografía en terreno del depósito y sus alrededores y un posterior análisis basado en modelos análogos. La singularidad del depósito es que se ubica en la confluencia de valles glaciales, y frente a un escarpe, del cerro Mesón Alto, que son indicadores de distintos orígenes y el gran volumen del depósito. Distintos autores han señalado el depósito como morrena, depósito de remoción en masa o depósito mixto, donde esta última opción es la que se considera como hipótesis de este trabajo. Se confeccionaron dos mapas a partir de la cartografía de terreno, uno de ellos señala la litología de los clastos presentes en el depósito, lo que comprueba la existencia de 4 bandas litológicas donde de NW a SE se observan: 1) banda granítica, 2) banda andesítica, 3) banda granítica y 4) banda andesítica. Además la forma del depósito y su disposición con respecto al cerro Mesón Alto indican que el depósito fue generado por una avalancha de rocas proveniente de este cerro. En el depósito estudiado, se aprecian zonas que en superficie podrían no corresponder a la remoción en masa. En terreno 3 de esas zonas se observaron con mala selección, muchos finos y se ubican en el borde del depósito hacia la Laguna Negra y el embalse El Yeso, por lo que se presume son morrenas, o algún otro depósito de tipo flujo, pero siempre anterior al depósito de avalancha de rocas. De los modelos análogos se concluyó que el valle anterior a la remoción principal era un valle angosto, cuyas laderas eran de ángulos de pendiente menor a 30° y se interpretó que con solo una avalancha no se podrían haber generado 4 bandas de material seleccionado; se obtienen 2 bandas en caso de un detenimiento abrupto del material por un obstáculo como una morrena, o una alta pendiente de la ladera opuesta; y 3 bandas en caso de que el material que desliza no se detenga abruptamente, como con valles más anchos. Por lo tanto surgen nuevas hipótesis de que el origen del depósito pudo haber sido: a) una avalancha que genera 3 bandas y una morrena preexistente que conformaría la banda preexistente; sin embargo no se encontró en terreno evidencia de una morrena de esa magnitud en superficie. b) presencia de morrenas menores que no alcanzan a conformar una banda de material y dos o más avalanchas que debido a las morrenas ocultan parte del material en la caída, donde cada deslizamiento genera dos bandas. Queda propuesto realizar nuevos modelos que consideren deslizamientos sucesivos y el depósito que generarían.
99

Aspectos gerais sobre região e o processo de urbanização brasileira / Aspectos gerais sobre região e o processo de urbanização brasileira / Aspectos gerais sobre região e o processo de urbanização brasileira

Vasconcelos, Laura Cristina da Silva, Nora Felix, Giseli Dalla, Ferreira, Flavio Henrique 10 April 2018 (has links)
In order to understand the concept of region it is essential to analyze the spatial dynamics ofterritories. The region as a concept has changed along time in the diverse schools of geogra- phy. Now, one of the more acepted concepts is the diferentiation of areas, that is, the earth surface is formed by differing territories. Then, to understand our metropolitan region it is necessary to make an analysis of the Brazilian urbanization process and metropolitan region. The methodology is based on the recopilation of bibliographic information about the topic in question. It was found that the Brazilian urbanization process was very dynamic during the xx century, when metropolis grew exorbitant and many cities passed to have more than one million inhabitants. The main attractive of these regions was to offer more job opportunities and therefore better living conditions. But, as result of the metropolitization appeared many social problems, which not only affected the core cities but their surrounding areas. This fact led to look for solutions and one of these was the creation of the metropolitan regions, by the integrated planning, administration and application of common interests. The first eight metropolitan regions were created on July 8, 1973 by the Ley Complemen-taria N° 14, and were: São Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife, Salvador, Curitiba, Belém, and Fortaleza. Now, Brazil has 26 metropolitan regions and three Integrated Regions of Economic Development (RIDE). Here, we emphasize the importance of urban planning to solve the city problems based on principles of continuousity, flexibility, and participativemanagement. / Entender el concepto de región es esencial para analizar la dinámica espacial. En este sentidoel concepto de región ha evolucionado a través de los años en las diversas escuelas de geografía. Actualmente, uno de los conceptos más aceptados es el de diferenciación de áreas, o sea que la superficie de la tierra está constituida por diferentes áreas entre sí. De esta manera para comprender nuestra región metropolitana es necesario hacer un análisis sobre el proceso de urbanización brasileña, así como de la topología de contsrucción de la red urbana, de identifi cación y clasificación de las aglomeraciones urbanas. Dentro de este contexto, el objetivo de este artículo es analizar la evolución del concepto de región, el proceso de urbanización brasileña y de región metropolitana. La metodología se basa en recopilación de información bibliográfica sobre el tema. Se hace notar que la urbanización brasileña fue muy dinámica durante el siglo xx, época en la cual las metropolis crecieron de manera extrema y algunas ciudades pasaron a tener más de un millón de habitantes. El principal atractivo de estas regiones consistía en poder ofrecer a sus habitantes más oportunidades de trabajo y mejor calidad de vida. Como resultado del exagerado crecimiento de las ciudades aparecieron grandes problemas sociales. Por lo tanto, se debe resaltar que estos problemas no solo se presentaron en un municipio sino que arrastraron a los municipios vecinos. Esto llevó a buscar soluciones, siendo una de ellas la creación de las regiones metropolitanas, mediante el planeamiento intregrado, administración y ejecución de intereses comunes.La primeras ocho regiones metropolitanas brasileñas se crearon el 8 de julio de 1973, por la Ley Complementaria N° 14, y fueron las siguientes: São Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife, Salvador, Curitiba, Belém, y Fortaleza. Actualmente, Brasil tiene 26 regiones metropolitanas, y tres Regiones Integradas de Desarrollo Económico (RIDE). Aqui se resalta la importancia del planeamiento urbano para resolver los problemas de las ciudades basado en los principios de continuidad, flexibilidad, y gestión participativa. / Entender o conceito região é essencial para analisar a dinâmica espacial, neste sentido, o con-ceito de região evoluiu no decorrer dos anos e das diversas escolas da geografia. Hoje um dos conceitos mais aceitos está relacionado a diferenciação de área, ou seja, a superfície da Terra é constituída por áreas diferentes entre si. Desta forma para compreendermos região metropolitana é necessário fazer uma análise sobre o processo de urbanização brasileira, além da construção da topologia da rede urbana, da identificação e classificação das aglomerações urbanas. Neste contexto o objetivo deste artigo consiste em analisar a evolução do conceito de região, o processo de urbanização brasileira e de região metropolitana. Como metodologia realizouse levantamento bibliográfico sobre a temática em questão. Ressaltase que a urbanização brasileira foi extrema- mente dinâmica, durante o século xx, momento em que as metrópoles cresceram extremamente, onde algumas cidades passaram a ter mais de um milhão de habitantes. O principal atrativo nestas regiões consistia em poder oferecer à sua população mais oportunidades de trabalho e melhor qualidade de vida. Entretanto com o exagerado crescimento das cidades, essas áreas passaram a apresentar graves problemas sociais. Porém deve-se ressaltar que estes problemas não se restringem ao território de um único município, ao contrário os efeitos se alastram pelos municípios circunvizinhos. Neste sentido uma das soluções na época foi a criação das Regiões Metropolitanas, através do planejamento integrado, administração e execução dos interesses comuns. As primeiras oito Regiões Metropolitanas Brasileiras criadas foi em 08 de julho de 1973, pela Lei Complementar N° 14, sendo as seguintes: São Paulo, Belo Horizonte, Porto Alegre, Recife, Salvador, Curitiba, Belém e Fortaleza. Atualmente o Brasil possui 26 regiões metropolitanas e 3 Regiões Integradas de Desenvolvimento Econômico (RIDE). Entretanto deve-se ressaltar a importância do planejamento urbano para resolver os problemas das cidades,porém desde que baseado nos princípios de continuidade, flexibilidade e gestão participativa.
100

Riesgo de Inundación Producto del Cambio Climático Caso de Estudio: Quebrada San Ramón

Pérez Jara, Javiera del Carmen January 2011 (has links)
Ingeniera Civil / Las tendencias de cambio en las condiciones climáticas a nivel mundial se hacen cada vez más evidentes y, a pesar de los esfuerzos intergubernamentales por reducir el nivel de emisiones de gases invernadero, no se puede contar con una mitigación de los efectos del cambio climático en el corto plazo. Se vuelve, entonces, necesario estudiar su posible impacto en el futuro. En este trabajo de título se estudió el riesgo de inundaciones en la quebrada San Ramón, en la comuna de La Reina, Santiago; zona que se ha observado especialmente susceptible ante este tipo de eventos hidrometeorológicos extremos. El objetivo general fue cuantificar el nivel de riesgo en la zona de estudio, calculado como una combinación entre niveles de peligro y vulnerabilidad. Como peligro, se consideró el nivel de inundación generado por las crecidas probables de ocurrir ante la situación climática actual y los escenarios climáticos A2 y B2 en el período 2070 a 2100; la vulnerabilidad se estimó en función del actual uso de suelo urbano. De esta forma, se pretende aportar información que permita reducir ya sea el peligro o la vulnerabilidad, es decir, que proporcione herramientas para la adaptación. Las inundaciones se han modelado a partir del cálculo del eje hidráulico en la quebrada y canal San Ramón asociado a crecidas, las cuales se estimaron mediante un hidrograma unitario sintético, en función de tormentas asociadas a períodos de retorno de interés. Dichas tormentas se obtuvieron a través del estudio de series de tiempo de variables meteorológicas, modeladas para la situación climática actual y para escenarios futuros. El cálculo del eje hidráulico en la quebrada proporcionó caudales de desborde en puntos críticos, los cuales se ingresaron como entradas de flujo para el cálculo del eje hidráulico en las calles, determinando niveles de inundación. Por otra parte, se ha estudiado el uso de suelo en la zona expuesta a las inundaciones, de modo de calificar cuantitativamente niveles existentes de vulnerabilidad. De esta forma, niveles de inundación y vulnerabilidad se han superpuesto, para generar mapas de riesgo. Los resultados indican que las precipitaciones máximas diarias aumentarán hasta en un 30% ante el escenario B2 y disminuirán en promedio un 3% ante el escenario A2. Por otra parte, las temperaturas aumentarán en un 20% en promedio ante los dos escenarios estudiados, lo cual lleva a un aumento de hasta un 37% en el área pluvial de la cuenca de interés, especialmente para períodos de retorno bajos. Finalmente, se obtuvo un aumento en los caudales de crecida de un 35% en promedio ante el escenario B2, y de entre un 7% y un 31% ante el escenario A2, observándose los mayores aumentos para períodos de retorno bajos. El cálculo de inundaciones sugiere que incluso ante la situación climática actual, la capacidad del sistema es excedida para un período de retorno de 5 años, generando desbordes. Ante escenarios futuros, y para períodos de retorno mayores, las inundaciones son extensas. La vulnerabilidad de la zona es más bien homogénea, siendo residencias particulares las más afectadas por las inundaciones. El nivel de riesgo se ve muy marcado por la ocurrencia de inundaciones extensas, más que por la existencia de zonas muy vulnerables.

Page generated in 0.0844 seconds