• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 97
  • 68
  • 15
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Cambio Climático y Eventos de Emergencia en el Suministro de Agua Potable en el Gran Santiago

Bustos Cavada, David January 2011 (has links)
El trabajo desarrollado apunta a la elaboración de una propuesta de medidas de mitigación y de seguridad en el suministro de agua potable en el Gran Santiago, frente a emergencias relacionadas a los cambios climáticos proyectados para el período 2070 - 2100, con énfasis en las crecidas de origen pluvial y los eventos de turbiedad que afectan a la cuenca del río Maipo Alto (Región Metropolitana). Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre los posibles impactos del cambio climático en el rubro sanitario, se hizo una descripción general de la zona de interés, y se estudió la evolución y/o estado actual de las precipitaciones, temperaturas, elevación de la isoterma 0° C, uso de suelo y parámetros fluviométricos en la subcuenca. Más específicamente, se hizo un análisis, diagnóstico y verificación documental de los registros fluviométricos de la estación Río Maipo en El Manzano, representativos de la cuenca de interés tanto por su ubicación como por su cercanía a la Toma Independiente de Aguas Andinas. Mediante el uso de la curva hipsométrica de la subcuenca del Maipo Alto, en conjunto con información de la elevación de la isoterma 0 °C, obtenida de las estaciones de radiosonda Quintero y Santo Domingo; y de precipitaciones registradas en la estación Santiago Quinta Normal, se establecieron relaciones entre el caudal instantáneo máximo de un evento y las variables antes descritas. Un proceso análogo se efectuó para la turbiedad media de los eventos de turbiedad registrados entre 1997 y 2008, que no necesariamente coinciden con las crecidas. Entre los principales resultados y conclusiones obtenidos del trabajo, se encuentran: - La mayor amenaza al suministro de agua potable en el Gran Santiago no sería la mayor cantidad de nieve derretida durante el verano, sino la mucha menor capacidad potencial de acumularla durante el invierno, considerando que un posible futuro aumento permanente de la isoterma 0 °C de 200 m, 350 m, y 440 m se traduciría en un aumento del área de drenaje invernal del 18%, 34% y 42%, respectivamente, en relación a la situación actual. - De manera de enfrentar satisfactoriamente un evento de turbiedad de 5 días de duración, se recomienda a Aguas Andinas la incorporación de 2 m3 /s adicionales a la producción de emergencia de agua potable (a nivel de estanque), y la construcción de nuevos estanques de reserva que, en total, deberían contabilizar 250.000 m3 . - Cualquier estudio de crecidas que haga uso de registros fluviométricos en Río Maipo en El Manzano debería, a priori, utilizar información a partir de la sequía de 1968, dada la notoria mejoría en la regularidad, periodicidad y continuidad de las mediciones hechas a partir de entonces. Además, se recomienda la incorporación de mediciones de radiosonda en estaciones de montaña, o incluso en Quinta Normal, de manera de tener mediciones más precisas de la isoterma 0 °C en la subcuenca del Río Maipo Alto.
102

Microzonificación Sísmica del Sector Sur Poniente de Santiago, Comunas Buin y Paine

Brantt Hidalgo, Cristina Estefania January 2011 (has links)
El pasado terremoto del 27/02/2010 de magnitud Mw 8,8, afectó una extensa zona de Chile central. Dentro de las zonas que presentaron daño, se cuentan las comunas de Buin y Paine de la Región Metropolitana. Tras el sismo se generaron cuantiosos estudios, de diversas disciplinas, orientados a complementar el conocimiento del comportamiento sísmico de los suelos. En el marco anterior, el presente trabajo de título pretende ser uno de los tantos aportes, teniendo como objetivo general definir las unidades geológicas relacionadas con la respuesta sísmica observada en las comunas de Buin y Paine. A través de la clasificación del relleno cuaternario según su respuesta sísmica, se busca proveer de información útil a las autoridades para la planificación territorial de la zona. Para tales efectos, el estudio contempla el análisis geológico del relleno cuaternario y la evaluación de frecuencias fundamentales del suelo, mediante el método Nakamura, sumado a la incorporación de antecedentes de daños a través de la observación en terreno y estudios de intensidades. En el área de estudio se reconocen depósitos aluviales, fluviales y coluviales, constituidos principalmente por intercalaciones de gravas en matriz areno-limo-arcillosa, con variaciones de su granulometría y espesor. En base a la granulometría dominante y a la geomorfología, se definen unidades geológicas. En la definición de estas unidades se considera la información obtenida de pozos y calicatas disponibles. Los daños más severos, producto del terremoto del 2010, ocurrieron principalmente en las localidades de Valdivia de Paine, Rangue, Abrantes, Pintué y Champa. El daño en estas tres últimas localidades, se asocia a procesos de licuefacción. En cuanto a los resultados obtenidos mediante la técnica de Nakamura, se muestran tres dominios con diferentes tipos de señales: (a) señal plana, ausencia de pico; (b) tres picos de amplitud variable, en las frecuencias 0,5, 2,0 y 5,0 Hz y (c) dos picos de amplitud media, entre las frecuencias de 1,0 y 2,0 Hz. Finalmente, con los resultados obtenidos se distinguieron cuatro zonas de diferente respuesta sísmica: (1) Buena respuesta sísmica: asociada a depósitos principalmente compuestos de gravas, con señales correspondientes al dominio (a); (2) Regular respuesta sísmica: asociada a depósitos coluviales y de ceniza, caracterizadas por una señal correspondiente a los dominios (a) y (c); (3) Mala respuesta sísmica: asociada a depósitos fluviales y de remoción en masa, y (4) Mala respuesta sísmica – suelos potencialmente licuables: asociada a depósitos constituidos por arenas y sedimentos finos con nivel freático somero, relacionadas al dominio de señal (b). Esta última presentó fenómeno de licuefacción en ciertas localidades.
103

O outro lado da metrópole: as Comunas da Terra na região metropolitana de São Paulo / El otro lado de la metrópoli: las Comunidades de la Tierra de la región metropolitana de São Paulo

Raggi, Roberta Vieira 16 May 2014 (has links)
Esta pesquisa busca analisar a proposta do MST chamada \"Comuna da Terra\", que consiste na criação de assentamentos de reforma agrária em franjas de expansão urbana de grandes cidades, com lotes reduzidos e matriz de produção agroecológica. Partindo-se da análise da hipótese de que \"as Comunas da Terra da Região Metropolitana de São Paulo são a expressão dos conflitos pelo acesso à terra, pelo acesso ao trabalho e pelo acesso às políticas públicas inerentes aos meios urbano e rural\", este trabalho pretende compreender como as Comunas da Terra respondem à desigualdade social brasileira e quais são os limites e as conquistas obtidas. Optou-se por delimitar o estudo às seguintes Comunas da Terra: Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta e Dom Pedro Casaldáliga, localizadas na Região Metropolitana de São Paulo - RMSP, pois acredita-se que a análise das Comunas da Terra situadas nas franjas de expansão de São Paulo possa gerar um estudo de campo emblemático acerca da questão agrária sobre o meio urbano e sobre a própria questão urbana. A proposta das Comunas da Terra apresenta um grande potencial de transformação social ao reunir demandas de movimentos sociais urbanos e rurais em um assentamento de reforma agrária situado nas franjas de expansão urbana: seria possível garantir o acesso à terra para o trabalho e para a moradia, conciliando a preservação ambiental e contribuindo para o abastecimento alimentar da população urbana. No entanto, por meio desta pesquisa verificou-se que existe um descompasso entre a proposta das Comunas da Terra e a realidade, pois grande parte desse potencial transformador não é implantado. O potencial transformador das Comunas da Terra estaria menos ligado à inclusão das famílias na sociedade e no mercado e mais à ruptura da reprodução de velhas práticas e vícios da sociedade brasileira dentro das Comunas. Se a luta pela permanência na terra tornou-se o maior limite imposto para as famílias das Comunas e para os dirigentes do MST, é nela também que está o seu maior potencial transformador. Cabe às famílias e aos dirigentes do MST o desafio de encontrar os caminhos para a realização dessa transformação social dentro das Comunas. / Esta investigación busca analizar la propuesta del MST llamada \"Comunidad de la Tierra\", que consiste en la creación de asentamientos de reforma agraria en franjas de expansión urbana de grandes ciudades, con lotes reducidos e una matriz de producción agroecológica. Partiendo del análisis de la hipótesis de que \"las Comunidades de la Tierra de la Región Metropolitana de São Paulo son la expresión de los conflictos por el acceso a la tierra, por el acceso al trabajo e al acceso a las políticas públicas inherentes a los medios urbano y rural\", se busca por medio de ésta investigación la comprensión de como las Comunidades de la Terra responden a la desigualdad social brasileña e cuales son los límites de las conquistas obtenidas. Se optó por delimitar el estudio a las Comunidades de la Tierra Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta y Dom Pedro Casaldáliga, localizadas en la Región Metropolitana de São Paulo - RMSP, pues creemos que el análisis de las Comunidades de la Tierra en las franjas de expansión de São Paulo pueda generar un estudio de campo emblemático de la influencia de la temática agraria sobre el medio urbano y sobre la propia temática urbana. La propuesta de las Comunidades de la Tierra presenta un gran potencial de transformación social al reunir demandas de movimientos sociales urbanos y rurales en un asentamiento de reforma agraria situado en las franjas de expansión urbana: por medio de esa propuesta, sería posible garantizar el acceso a la tierra para trabajo y para vivienda, conciliando la preservación ambiental y contribuyendo para o abastecimiento alimentar de la populación urbana. Sin embargo, por medio de esta pesquisa se verificó que existe una discordancia entre la propuesta de las Comunidades de la Tierra y la realidad, pues gran parte de ese potencial transformador no es implantado. Frente a este contexto, el potencial transformador de las Comunidades de la Tierra estaría menos conectado a la inclusión de las familias en la sociedad y el mercado e más a la ruptura de la reproducción de antiguas prácticas y vicios de la sociedad brasileña dentro de las comunidades. Si la lucha por la permanencia en la tierra se tornó el mayor límite impuesto para las familias de las Comunas y para los dirigentes del MST, es en ella y también que se encuentra su mayor potencial transformador. Corresponde a las familias y a los dirigentes del MST el desafío de encontrar los caminos para la realización de esa transformación social dentro de las Comunidades.
104

O outro lado da metrópole: as Comunas da Terra na região metropolitana de São Paulo / El otro lado de la metrópoli: las Comunidades de la Tierra de la región metropolitana de São Paulo

Roberta Vieira Raggi 16 May 2014 (has links)
Esta pesquisa busca analisar a proposta do MST chamada \"Comuna da Terra\", que consiste na criação de assentamentos de reforma agrária em franjas de expansão urbana de grandes cidades, com lotes reduzidos e matriz de produção agroecológica. Partindo-se da análise da hipótese de que \"as Comunas da Terra da Região Metropolitana de São Paulo são a expressão dos conflitos pelo acesso à terra, pelo acesso ao trabalho e pelo acesso às políticas públicas inerentes aos meios urbano e rural\", este trabalho pretende compreender como as Comunas da Terra respondem à desigualdade social brasileira e quais são os limites e as conquistas obtidas. Optou-se por delimitar o estudo às seguintes Comunas da Terra: Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta e Dom Pedro Casaldáliga, localizadas na Região Metropolitana de São Paulo - RMSP, pois acredita-se que a análise das Comunas da Terra situadas nas franjas de expansão de São Paulo possa gerar um estudo de campo emblemático acerca da questão agrária sobre o meio urbano e sobre a própria questão urbana. A proposta das Comunas da Terra apresenta um grande potencial de transformação social ao reunir demandas de movimentos sociais urbanos e rurais em um assentamento de reforma agrária situado nas franjas de expansão urbana: seria possível garantir o acesso à terra para o trabalho e para a moradia, conciliando a preservação ambiental e contribuindo para o abastecimento alimentar da população urbana. No entanto, por meio desta pesquisa verificou-se que existe um descompasso entre a proposta das Comunas da Terra e a realidade, pois grande parte desse potencial transformador não é implantado. O potencial transformador das Comunas da Terra estaria menos ligado à inclusão das famílias na sociedade e no mercado e mais à ruptura da reprodução de velhas práticas e vícios da sociedade brasileira dentro das Comunas. Se a luta pela permanência na terra tornou-se o maior limite imposto para as famílias das Comunas e para os dirigentes do MST, é nela também que está o seu maior potencial transformador. Cabe às famílias e aos dirigentes do MST o desafio de encontrar os caminhos para a realização dessa transformação social dentro das Comunas. / Esta investigación busca analizar la propuesta del MST llamada \"Comunidad de la Tierra\", que consiste en la creación de asentamientos de reforma agraria en franjas de expansión urbana de grandes ciudades, con lotes reducidos e una matriz de producción agroecológica. Partiendo del análisis de la hipótesis de que \"las Comunidades de la Tierra de la Región Metropolitana de São Paulo son la expresión de los conflictos por el acceso a la tierra, por el acceso al trabajo e al acceso a las políticas públicas inherentes a los medios urbano y rural\", se busca por medio de ésta investigación la comprensión de como las Comunidades de la Terra responden a la desigualdad social brasileña e cuales son los límites de las conquistas obtenidas. Se optó por delimitar el estudio a las Comunidades de la Tierra Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta y Dom Pedro Casaldáliga, localizadas en la Región Metropolitana de São Paulo - RMSP, pues creemos que el análisis de las Comunidades de la Tierra en las franjas de expansión de São Paulo pueda generar un estudio de campo emblemático de la influencia de la temática agraria sobre el medio urbano y sobre la propia temática urbana. La propuesta de las Comunidades de la Tierra presenta un gran potencial de transformación social al reunir demandas de movimientos sociales urbanos y rurales en un asentamiento de reforma agraria situado en las franjas de expansión urbana: por medio de esa propuesta, sería posible garantizar el acceso a la tierra para trabajo y para vivienda, conciliando la preservación ambiental y contribuyendo para o abastecimiento alimentar de la populación urbana. Sin embargo, por medio de esta pesquisa se verificó que existe una discordancia entre la propuesta de las Comunidades de la Tierra y la realidad, pues gran parte de ese potencial transformador no es implantado. Frente a este contexto, el potencial transformador de las Comunidades de la Tierra estaría menos conectado a la inclusión de las familias en la sociedad y el mercado e más a la ruptura de la reproducción de antiguas prácticas y vicios de la sociedad brasileña dentro de las comunidades. Si la lucha por la permanencia en la tierra se tornó el mayor límite impuesto para las familias de las Comunas y para los dirigentes del MST, es en ella y también que se encuentra su mayor potencial transformador. Corresponde a las familias y a los dirigentes del MST el desafío de encontrar los caminos para la realización de esa transformación social dentro de las Comunidades.
105

Análisis estructural de los depósitos mesozoicos y cenozoicos en la cordillera principal en el Valle del río Volcán, Región Metropolitana, Chile (33°44' -33°56'S)

Mardones Leyton, Verónica Andrea January 2016 (has links)
Geóloga / Al este de la cuenca de Santiago, en el valle del Río Volcán, quedan expuestas las estructuras de la Cordillera de los Andes, observándose una serie de corrimientos y pliegues en rocas volcánicas cenozoicas y sedimentarias mesozoicas que conforman la Faja Plegada y Corrida de Aconcagua (FPCA). Al oeste de estas secuencias, se ha interpretado que los Andes Centrales corresponderían a una cuenca extensional, representada por la Formación Abanico, de edad Eocena superior-Miocena. El alzamiento del sector occidental de la Cordillera Principal entre los 33°S y 34°S ha sido relacionado a la inversión tectónica de esta cuenca. A pesar de los antecedentes estratigráficos, estructurales y geoquímicos que sugieren este proceso, los modelos no especifican geométricamente si un modelo de inversión tectónica explica la construcción de este segmento del Orógeno Andino. Es así como el objetivo general del presente trabajo es establecer un modelo estructural evolutivo del sector occidental de la FPCA, con el fin de entender la arquitectura del Orógeno Andino en esta zona y compararlo con el reportado en otras latitudes. A partir de las observaciones superficiales y su interpretación en profundidad, es posible establecer un dominio estructural, con rumbo N-S a NNE-SSW, afectado por estructuras de piel fina y piel gruesa, que tendrían dos niveles de despegue, pertenecientes a la Formación Río Colina y a la Formación Lo Valdés. La deformación fue interpretada como pliegues asociados a una falla lístrica inversa de vergencia este. Por otro lado, la FPCA presenta un sinclinal vinculado a un sistema de dúplex, generado en los primeros corrimientos de la FPCA. De acuerdo al acortamiento calculado para la FPCA a esta latitud (22,7 km) se propone el siguiente modelo de trasferencia de deformación desde el borde occidental del área de estudio, al borde oriental: la falla Estero Las Minas, controla la ubicación de rampas en el basamento, a partir de las cuales, corrimientos con despegue relativamente profundos, trasferirían la deformación hacia la cobertura mesozoica sedimentaria. Los corrimientos en secuencia habrían ocurrido entre los 15-9 Ma (Etapa D1). Posteriormente entre los 8-4 Ma (Etapa D2) se generarían los corrimientos fuera de secuencia y el emplazamiento de los intrusivos Chacayes, El Diablo y Colina. Este evento representaría unos de los últimos pulsos de compresión en la zona. En base a las evidencias a mesoescala recolectadas en terreno, como la continuidad de las estructuras, la falta de discordancias angulares visibles en la ladera norte del Río Volcán, y los estratos sinorogénicos de la Formación Colimapu, que evidencian deformación cretácica-paleocena, se plantean serias dudas sobre el carácter de borde de cuenca de la falla El Diablo, donde no existiría inversión de la supuesta cuenca de Abanico y las secuencias cenozoicas y mesozoicas se comportarían como un conjunto, desarrollando la FPCA. / Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA). Proyecto FONDAP CONICYT 15090013
106

A música orquestral, a metrópole e o mercado de trabalho : o declínio das orquestras profissionais subsidiadas por organismos públicos na Região Metropolitana de São Paulo de 2000 a 2016 / The orchestral music, the metropolis and the labor market: the decline of professional orchestras subsidized by public agencies in the Metropolitan Region of São Paulo from 2000 to 2016 / La música orquestral, la metrópole y el mercado de trabajo: el declive de las orquestas profesionales subsidiadas por organismos públicos en la Región Metropolitana de São Paulo de 2000 a 2016

Bomfim, Camila Carrascoza [UNESP] 30 March 2017 (has links)
Submitted by CAMILA CARRASCOZA BOMFIM null (camilabomfim167@gmail.com) on 2017-09-08T13:47:02Z No. of bitstreams: 1 Arquivo revisto MP 15.04 pdf.pdf: 16414897 bytes, checksum: 034a75902a6910c38c3b53aa7bb81c4e (MD5) / Approved for entry into archive by Monique Sasaki (sayumi_sasaki@hotmail.com) on 2017-09-11T20:37:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 bomfim_cc_dr_ia.pdf: 16414897 bytes, checksum: 034a75902a6910c38c3b53aa7bb81c4e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-11T20:37:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 bomfim_cc_dr_ia.pdf: 16414897 bytes, checksum: 034a75902a6910c38c3b53aa7bb81c4e (MD5) Previous issue date: 2017-03-30 / Esta pesquisa foi estruturada a partir da percepção do processo de encolhimento do número de orquestras profissionais subsidiadas por organismos estatais nos últimos anos, desde 2000. O esvaziamento dos ideais civilizatórios que orientaram a criação de sinfônicas em meados do século XX e a perda de identificação de boa parte da sociedade com determinadas práticas culturais vinculadas às elites são as hipóteses levantadas para justificar esse cenário de retração da música de concerto no Brasil e, de modo específico, na Região Metropolitana de São Paulo, espaço privilegiado que congrega vários dos principais organismos culturais do país. O objetivo específico deste trabalho é comprovar a tendência de retração do quadro de orquestras profissionais ativas na região no período compreendido entre 2000 e 2016, investigando suas possíveis causas e significados. O estudo, elaborado com base no mapeamento das orquestras ativas ou extintas nesses 16 anos e na análise de estatísticas geográficas e socioeconômicas, bem como no histórico de formação das vias culturais na cidade de São Paulo, resultou na confirmação das hipóteses apontadas, relativas à perda da função social desses grupos e ao progressivo abandono, por parte do Estado, de um modelo de educação e civilidade estabelecido ainda na primeira metade do século XX. / This research builds upon the observation of the shrinking process of the number of professional orchestras subsidized by state bodies in the last years, since 2000. The decline of the civilizational ideals that led to the creation of symphonies in the middle of the XX century and the loss of appreciation of considerable part of the society in cultural practices turned to the elite are the hypotheses raised to justify this scenario of concert music retraction in Brazil and, specifically, in the Metropolitan Region of São Paulo, a privileged space that concentrates several of the main cultural organizations of the parents. This work’s intention is to prove the tendency of retraction of the professional orchestras in São Paulo in the period between 2000 and 2016, analyzing all possible reasons and explanations. This work, based on the picture of active or extinct orchestras in those 16 years and the geographical analysis and socioeconomic statistics, as well as the history of culture in the city of São Paulo, resulted in the confirmation of the hypotheses related to the loss of the social function of these groups and the progressive disbandment by the State of an educational model and civility established in the first half of the twentieth century. / La investigación se estructura a partir de la percepción de un proceso de reducción, desde el año 2000, del número de orquestas profesionales subvencionadas por organismos estatales. Se parte de la hipótesis que el borrado de los ideales civilizatorios que orientaron la creación de orquestas sinfónicas a mediados del siglo XX y la pérdida de identificación de buena parte de la sociedad con determinadas prácticas culturales vinculadas a las elites justifican ese escenario de retracción de la música de concierto en Brasil y, de forma específica, en la región metropolitana de San Pablo, espacio privilegiado que congrega varios de los principales organismos culturales del país. El objetivo específico del trabajo es comprobar la tendencia de reducción del cuadro de orquestas profesionales activas en la región, en el período comprendido entre 2000 y 2016, investigándose las posibles causas y significados. El estudio, elaborado con base en un mapeo de las orquestas activas o extinguidas en esos 16 años y en el análisis de estadísticas geográficas y socioeconómicas, así como en el histórico de formación de las vías culturales en la ciudad de San Pablo, confirmó las hipótesis iniciales, relativas a la pérdida de la función social de esos grupos y el progresivo abandono, por parte del Estado, de un modelo de educación y civilidad establecido en la primera mitad del siglo XX.

Page generated in 0.1367 seconds