• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 97
  • 68
  • 15
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Microzonificación sísmica en los sectores de Lampa y Batuco, Región Metropolitana, Chile

Gálvez Vega, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Geólogo / El terremoto del pasado 27 de febrero del 2010, de magnitud Mw=8.8 y epicentro en las costas de Constitución, causó grandes daños materiales y personales entre IX a la V Región. En Santiago, ciudad que ya había sido afectada por el terremoto de Valparaíso de 1985, hubo daños estructurales importantes. Dada la exposición de la ciudad a terremotos de altas magnitudes, se requiere conocer su respuesta frente a este tipo de eventos. En este sentido, se realizó este estudio que tuvo como objetivo realizar una microzonificación sísmica de los sectores de Lampa y Batuco, ubicados en el norte de la cuenca de Santiago. Como la intensidad de un terremoto depende mucho del tipo de suelo, se analizaron las características geológicas del área y, según la respuesta esperada frente a terremotos, se definieron diez unidades. Posteriormente se recopiló información de la intensidad MSK de los terremotos de 1985 y 2010. Los resultados muestran que, para el terremoto de 2010, la intensidad en la zona de estudio alcanzó entre 6,5 y 7,5, mientras que, para el terremoto de 1985, los valores fueron entre 7 y 8,5. Además se hizo un estudio de frecuencias fundamentales aplicando la metodología Nakamura (1989), basada en el cálculo de la razón de las componentes horizontales y verticales de la vibración ambiental. Teóricamente, zonas de menor frecuencia fundamental, caracterizan suelos que resisten de peor forma un terremoto; suelos sísmicamente competentes no arrojan una frecuencia fundamental con este método. En la zona de estudio las medidas de frecuencias obtenidas con Nakamura son de alrededor de 0,5 Hz, es decir, muy bajas. Con estos datos se realizó un mapa de 1:100.000 en las cuales se definieron 3 zonas sísmicas: Zona de Regular respuesta sísmica: incluye sedimentos gruesos mezclados con sedimentos de limos y arcillas, de frecuencias fundamentales de muy baja amplitud, e intensidades MSK del terremoto de 1985 entre 7 y 8 y de 6,5 a 7 para el 2010. Zona de Mala respuesta Sísmica: unidad arenosa de frecuencias fundamentales entre 1 y 2 Hz y de intensidades MSK de entre 7,5 y 8,5 para el terremoto del año 85 y de 6,5 a 7,5 para el del año 10.
72

Liderazgo directivo en escuelas rurales vulnerables de la zona central

García Araneda, Francisca Fabiola January 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de las prácticas de liderazgo de los directores de escuelas municipales rurales en sectores con niveles altos y medios de vulnerabilidad social, de la zona central. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a directores, jefes de UTP y profesores de 16 escuelas rurales de la región metropolitana, de distintos niveles de vulnerabilidad, seleccionadas según aspectos socioeconómicos y resultados SIMCE. Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron las prácticas que llevan a un liderazgo directivo exitoso para las escuelas rurales de distintos niveles de vulnerabilidad. Para el caso de las escuelas de vulnerabilidad media, las prácticas asociadas diferenciadoras son: Se comunican constantemente los valores y estrategias de la escuela a la comunidad educativa, se monitorea el cumplimiento de las estrategias, se crea el propio material educativo, se brindan oportunidades de perfeccionamiento a los docentes y se desarrollan prácticas asociadas a la generación de un clima de superación y altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa. Para el caso de las escuelas con alta vulnerabilidad, las prácticas diferenciadoras son: se asignan recursos para impulsar los esfuerzos del mejoramiento escolar y se crear el propio material educativo. Se concluye que, más que la vulnerabilidad, uno de los factores más influyentes en el rendimiento de los alumnos de establecimientos rurales es el acceso a información y a experiencias culturales diferentes a las de su comunidad. Se recomienda a los equipos directivos trabajar en las prácticas relacionadas con la generación de un clima con altas expectativas y que motiven a toda la comunidad a mejorar la autoestima de los alumnos y a la superación como proceso continuo, aprender de la experiencia de otros establecimientos y buscar asociaciones entre los mismos. Finalmente, con respecto a las políticas públicas orientadas a establecimientos rurales, se recomienda aprovechar la idiosincrasia rural de cada comunidad para el desarrollo de los planes de mejoramiento escolar y desarrollar más proyectos que involucren una retroalimentación de las experiencias y conocimientos adquiridos por los equipos directivos, dentro del entorno rural.
73

Evaluación y diseño para la implementación de una planta de biogas a partir de residuos orgánicos agroindustriales en la Región Metropolitana

Grass Puga, Bruno Daniel January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente informe tiene como objetivo determinar la factibilidad de instalación de una planta de biogás para la empresa Reciclajes Industriales S.A. en su actual locación. Hoy en día la empresa recibe más de setenta mil toneladas de residuos agroindustriales, los cuales son utilizados en su totalidad para la producción de biofertilizante compostaje en pilas-. A partir de esto surge la oportunidad de obtener mayores ingresos a través de la producción de biogás, con la misma base de insumos y sin interrumpir la producción actual. El diseño del proyecto contempla la construcción de una planta de biogás con tecnología Flujo Pistón, que resulta ser la más adecuada para los sustratos seleccionados. Para un óptimo funcionamiento de la planta se descartaron sustrato con características poco atractivas para la producción, dejando aproximadamente un 60% de la provisión total. Como resultado se obtiene una planta que es capaz de generar 7.427 MWh eléctricos equivalente potencia firme 0,85 MW- y además por co-generación más de 20.506 MMBtu de energía térmica. Mirando el futuro, el estudio determinó que la mejor opción para aumentar la provisión de sustrato es comprar subproductos agroindustriales o cultivos energéticos, por su mayor potencial energético y disponibilidad. La búsqueda de clientes adicionales para provisión de residuos es complicada, la empresa ya tiene contrato con la mayoría de los potenciales proveedores y los que restan son muy pequeños para ser interesantes los costos de transporte complican -. Los riesgos principales del proyecto son el lugar de instalación y los costos de transmisión. No se puede asegurar la viabilidad del proyecto en Camino Lo Boza, esto debido a las restricciones por área de influencia del aeropuerto, por lo que sería interesante evaluar una relocalización de Reciclajes Industriales. Adicionalmente, los costos de transmisión pueden complicar la rentabilidad del proyecto, por lo que asegurar la venta de energía térmica es muy importante. Con una inversión de 3.9 MM USD, se obtiene un VPN de 114 mil USD y TIR 10,4%. A través de la venta de energía eléctrica, potencia eléctrica y bonos de carbono se obtiene ingresos superiores a los 740 mil USD/año. Por otra parte, los gastos y costos representan una suma de más de 130 mil USD/año. Además, el proyecto se vuelve mucho más atractivo concretando la venta de energía térmica: VPN 1.4 MM USD y TIR 14,9%, dejando el proyecto con mayor holgura. Para esto existen potenciales clientes como: calefacción para el aeropuerto cercano e invernaderos de tomate que se instalen en la cercanía de la planta.
74

Zonación y temporalidad relativa de los tipos de alteración hidrotermal en el sector Los Bronces del Complejo Porfídico Cu-Mo Río Blanco-Los Bronces, Región Metropolitana, Chile

Abarzua Acevedo, Álvaro Alfredo January 2014 (has links)
Geólogo / El sector Los Bronces, perteneciente a la compañía minera Anglo American, se ubica en la franja metalogénica del Mio-Plioceno de Chile Central alojado en lado oriental del Batolito San Francisco a unos 65 km al noreste de la ciudad de Santiago sobre la Cordillera de los Andes inmediatamente al oeste del sector de Río Blanco, perteneciente a la compañía minera Codelco, a una altura que va desde los 3600 hasta los 4200 m s.n.m. entre las coordenadas geográficas 33°08 latitud sur y 70°15 longitud oeste. Representa uno de los más grandes complejos porfídicos mineralizados conocidos en el mundo (estimado > 1.500 Mt con 1% Cu y 0.02 % Mo). En este trabajo de tesis se presentan los resultados del estudio geológico de la caracterización y temporalidad relativa de los tipos de alteración hidrotermal en el sector Los Bronces, esto con el objetivo de obtener un modelo conceptual de distribución para la alteración y que sirva como pilar para un futuro modelo de alteración del yacimiento que conjugue los diversos parámetros involucrados. En base al mapeo de litología y alteración de 16 sondajes, que en conjunto suman más de 11.000 metros, distribuidos en cuatro secciones este-oeste y con el apoyo de una caracterización petrográfica que comprende el estudio de 90 secciones transparentes, se definieron tres grupos principales de alteración: Grupo Potásico, Grupo Fílico y Grupo Propilítico. Cada grupo está conformado por distintas asociaciones minerales de alteración, las que reflejan una extensa y compleja historia de hidrotermalismo la que aún está llena de interrogantes. Una de las mayores problemáticas en el sector ha sido la diferenciación entre minerales primarios de origen magmático y minerales secundarios de origen hidrotermal, esto se hace altamente complejo ya que la evolución del yacimiento ocurre en paralelo a la evolución más tardía del Batolito San Francisco. Con el estudio de las alteraciones tanto a nivel macroscópico como microscópico fue posible establecer criterios claros para poder discriminar en la mayoría de los casos entre feldespato potásico de alteración y feldespato potásico primario. Obteniendo que en los casos que se tiene texturas de intercrecimiento entre cuarzo y feldespato potásico del tipo mirmequítica y/o gráfica, estas serían de origen magmático o primario, mientras que cuando el feldespato ocurre en halos de vetillas rellanas de cuarzo-anhidrita este corresponde a feldespato potásico producto de alteración, es decir por efecto de fluidos hidrotermales. Tras considerar las observaciones realizadas se concluye que los eventos de alteración hidrotermal responden a tres etapas (temprana, principal, tardía) no vinculadas a un único evento. La alteración potásica ha tenido un menor desarrollo que en el sector de Río Blanco ubicado al este de Los Bronces, o bien, se encuentra en niveles más profundos. La alteración más abundante reconocida fue la de tipo propilítica y en segundo orden la de tipo fílica la que está claramente controlada por cuerpos de brecha y por estructuras de orientación NE que favorecen la permeabilidad. Muchos de los eventos tardíos poseen minerales ricos en As, Ag, Zn y Pb.
75

Caracterización hidrogeoquímica de recursos hídricos de la cuenca de Santiago

San Juan López, Abraham Roberto January 2015 (has links)
Geólogo / En esta memoria se presentan los resultados hidrogeoquímicos para la Cuenca de Santiago utilizando la base de datos de la Dirección General de Aguas (DGA), disponible en forma pública en su sitio internet. La información seleccionada corresponde a los parámetros físico-químicos para los años 2001, 2006 y 2010 de las estaciones de aguas subterráneas ubicadas en la Cuenca de Santiago. A la vez, se han considerado datos de aguas superficiales para compararlas con las subterráneas. Con el uso de diagramas Piper y Stiff, relaciones iónicas, análisis estadísticos y mapas de distribución, aplicados a los datos de aguas subterráneas, se han reconocido dos grupos de aguas diferentes desde el punto de vista composicional; el primero con menores concentraciones iónicas (conductividad: < 800 µs/cm) y de tipo SO42- - HCO3- - Ca2+ y, el segundo, con mayores concentraciones (conductividad: 850-1900 µs/cm) y de tipo SO42- - Cl- - Ca2+. Además, existe una distribución espacial de los dos grupos: el primero corresponde a las estaciones ubicadas en el límite S y al E de la cuenca y, el segundo, agrupa los puntos de control situados en la zona centro y O, evidenciando un incremento de la concentración en el sentido general del flujo de las aguas subterráneas. Se observa una influencia en el quimismo asociada a la distancia al área de recarga principal, que es la Cordillera, y al recorrido por diferentes litologías en el relleno. En las áreas donde existen aguas recién infiltradas y/o el acuífero se encuentra confinado, se ubican las muestras del primer grupo. Técnicas como el diagrama de Gibbs y las razones iónicas indican que la interacción con el relleno sedimentario y procesos de evaporación juegan un rol importante en la química de las aguas subterráneas y corroboran la presencia de dos grupos, en particular la razón rNa/rCl evidencia esta diferencia. Por otro lado, las mayores variaciones temporales de las concentraciones se dan en los iones de SO42-, Cl- y Ca2+, en algunos casos, relacionado a actividad antrópica. Con la utilización de gráficos de TSD versus los elementos mayores se observó que la concentración de la mayoría de éstos podría estar, en parte, influenciada por actividades antrópicas. Se identificaron valores anómalos asociados a posibles focos de contaminación relacionados a un ex vertedero, a pozos próximos a cementerios y a áreas agrícolas. Comparando aguas superficiales y subterráneas se observa que su composición química es similar. Las pequeñas diferencias se deben a una mayor concentración de sulfatos y de elementos menores como arsénico y hierro, posiblemente relacionados a procesos naturales como disolución de yeso, presencia de yacimientos mineros y a contaminación antrópica. Con el análisis realizado se puede concluir que la química de las aguas subterráneas se encuentra influenciada por la interacción con el relleno sedimentario y por procesos antrópicos, los que modifican las concentraciones de los componentes químicos.
76

Evaluación de peligro de remociones en masa en Quebrada de Apoquindo, sector Oriente de Santiago, Región Metropolitana

Ceballos Gutiérrez, Pablo Andrés January 2016 (has links)
Geólogo / El presente trabajo consiste en el análisis del peligro de remociones en masa, del tipo deslizamientos de suelo y roca, caídas de rocas y flujos de detritos, en la Quebrada de Apoquindo y sus alrededores, aplicando la metodología propuesta por Lara (2007). La quebrada de Apoquindo, se ubica en el frente precordillerano del sector oriente de Santiago, Región Metropolitana. La geología de la zona está compuesta por lavas de la Formación Abanico, intrusivos dioríticos, y depósitos aluviales y coluviales. En las cercanías del área se encuentra la Falla San Ramón, la cual es una falla inversa, activa y con orientación predominante Norte-Sur, esta estructura es importante ya que podría ser una factor gatillante de remociones en masas. La metodología propuesta es aplicada a escala de hoya hidrográfica y se divide en dos fases principales, la primera se enfoca en la evaluación de la susceptibilidad de la zona de estudio, mediante métodos de ponderación de factores condicionantes. La segunda fase comprende la evaluación del peligro de remociones en masa, basada en análisis cuantitativos, probabilísticos y cualitativos de estabilidad de laderas y análisis del alcance para cada remoción estudiada. Este análisis se realiza bajo diferentes escenarios climáticos, sísmicos y estáticos, dado el contexto precordillerano en que se encuentra la zona de estudio. Estos escenarios representan los probables agentes desencadenantes de las remociones en masa. Los resultados de susceptibilidad muestran que la zona de estudio es susceptible a fenómenos de remociones en masa superficiales de tipo deslizamiento de suelo y caídas de roca, y en menor grado a mecanismos de tipo flujos y deslizamientos de rocas profundos. Los análisis de peligro de remociones en masa muestran que la zona presenta mayormente peligro de procesos superficiales, de deslizamientos en bloque y caídas de rocas, principalmente en afloramientos ubicados hacia la cabecera de la quebrada principal, y en afloramientos locales en laderas de alta pendiente, con alcances al pie de laderas. El peligro de flujos de detritos se observa en las quebradas que bajan de las cabeceras de la hoya hidrográfica y en el cauce de la quebrada principal. En el caso de deslizamiento de suelos superficiales el mayor peligro se distribuye al sur de la quebrada principal, en laderas de orientación norte.
77

Caracterización del homicidio en Chile estudio descriptivo de las evidencias físicas y psicológicas del sitio del suceso en homicidios de la Región Metropolitana entre enero de 1998 y diciembre de 2002.

Guaita Cahue, Karla, Navarrete, Pamela January 2005 (has links)
No description available.
78

Vulnerabilidad Sísmica Estructural en Viviendas Sociales, y Evaluación Preliminar de Riesgo Sísmico en la Región Metropolitana

Silva Bustos, Natalia Andrea January 2001 (has links)
No description available.
79

Viviendas subsidiadas en la Región Metropolitana : ¿cómo solucionar el problema urbano que enfrentan sus habitantes?

Chamorro Donoso, Claudia 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Desde sus inicios en la década de los ‘80, la política habitacional chilena, basada en un subsidio a la demanda, estuvo por años centrada en suplir el déficit cuantitativo de vivienda, en un contexto donde el problema de las familias sin techo era de gran relevancia. Con el paso del tiempo hemos podido apreciar que dicha política, exitosa en los términos que se planteó, generó externalidades urbanas negativas relacionadas con la ubicación geográfica de las viviendas subsidiadas y su desconexión con el resto de la ciudad, con la poca disponibilidad de servicios públicos y privados a los que pueden acceder sus moradores, y con el desarrollo de segregación residencial y la creación de “guetos” de pobreza y mala calidad de vida. De esta forma, uno de los principales desafíos habitacionales que enfrentamos hoy en día se relaciona con solucionar el problema urbano que enfrentan los habitantes de viviendas subsidiadas. La presente investigación analiza dicha problemática, indagando respecto de sus orígenes y caracterizando sus consecuencias a nivel general en la región Metropolitana, y teniendo como caso de estudio particular la situación del sector de Bajos de Mena, en Puente Alto. Para buscar alternativas de solución, la metodología a utilizar consiste en un análisis cualitativo que considera tanto las medidas tomadas hasta la fecha por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en Chile como también la experiencia del Programa Hope VI, en Estados Unidos, para renovar y rehabilitar los condominios sociales de dicho país en los años ‘90. Finalmente, a partir de lo anterior se plantean propuestas de política pública. En esa línea, a corto-mediano plazo se propone mejorar los instrumentos vigentes, como por ejemplo incentivar a que los desarrolladores inmobiliarios internalicen el costo de seguir expandiendo la ciudad a través de pago de compensaciones o la captura de plusvalías que otorguen las inversiones estatales, y mejorar el programa de subsidio de arriendo de viviendas en varios ámbitos. También es necesario crear nuevos mecanismos, como por ejemplo realizar inversiones urbanas que atraigan a familias de mayores ingresos y generen el “efecto barrio” y que además permitan “acercar la ciudad” a los residentes originales, diseñar los espacios comunes de los complejos habitacionales de manera tal que no se conviertan en sitios eriazos, y tomar decisiones drásticas ante la ocurrencia de delitos en los complejos, como expulsar a los culpables. En tanto, a mediano-largo plazo se sugiere instaurar una institucionalidad tendiente a coordinar las diferentes intervenciones que se realizan en la ciudad. Para ello se propone crear un organismo público que esté a cargo de llevar a cabo esta misión, en la figura de potenciar al Intendente regional o crear un supra Ministerio que se responsabilice del desarrollo territorial. Adicionalmente, resulta imperativo otorgar mayores recursos a los Municipios para que puedan realizar las inversiones en servicios y equipamiento urbano necesarias, para lo cual se requiere reformular el Fondo Común Municipal.
80

Participación ciudadana en la política habitacional un enfoque de derecho a la ciudad: experiencias habitacionales y urbanas, región Metropolitana y O'Higgins

Sánchez Aceituno, Natalia January 2013 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.1052 seconds