• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 97
  • 68
  • 15
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Construcción de Viviendas en Laderas. Subsuelos Expansivos.

Cáceres Sandoval, Andrés Eduardo January 2007 (has links)
En el presente trabajo de título se busca establecer lineamientos preliminares de criterios constructivos para el desarrollo de estructuras de viviendas en laderas de cerros considerando la existencia de suelos con variados potenciales expansivos, los cuales deber ser caracterizados ante cambios en el contenido de humedad en el interior de la masa de suelo.
32

Análisis dinámico de un deslizamiento traslacional de roca provocado por acción sísmica mediante el uso de elementos discretos

García Hurtado, Manuel Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Este trabajo describe, modela y analiza la ocurrencia de un deslizamiento en roca de un talud ubicado en el Cerro Catedral en el sector del cajón del Maipo, Chile. Además, analiza la factibilidad que el deslizamiento haya sido gatillado por un sismo cortical superficial. La metodología del trabajo contempla una campaña de terreno para obtener muestras que se ensayan en laboratorio e información estructural de la zona, una fase de reconstrucción geométrica para generar un modelo 2D acorde a la topografía del cerro y finalmente una fase de modelamiento numérico para analizar la estabilidad estática del talud y su respuesta dinámica, considerando registros sísmicos de terremotos superficiales. Los resultados evidencian que el talud es inestable estáticamente si la resistencia del plano de falla es puramente friccional y que requeriría la presencia de al menos un puente de roca para ser estable. Por otro lado, los análisis dinámicos muestran que los registros evaluados amplifican considerablemente en el talud con respecto a su base (por un factor mayor a 2) y que los registros que gatillan la remoción son compatibles con la actividad sísmica esperable para la zona de estudio. Además, los análisis muestran que los desplazamientos asociados a la remoción correlacionan mejor con la aceleración y velocidad máximas en el centro de masa y en la base del talud y que el umbral de aceleración que gatilla la remoción es altamente sensible a la resistencia a la tracción de la roca.
33

Conjunto habitacional Mapuche en la Región Metropolitana. Conjunto: "Molgueltum taiñ folil": "Revivir nuestras raíces"

Cariqueo Teran, Franchesca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
34

El servicio doméstico como forma particular de inserción laboral y adaptación urbana de la mujer migrante en Chile: 1952-1970

Bustos León, Rebeca January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de América / Esta tesis es una aproximación al fenómeno humano que significa la migración interna femenina en Chile entre 1952 y 1970 y la particular adaptación que desarrollaron las mujeres migrantes al ámbito urbano. Esta adaptación significó , fundamentalmente, una incorporación masiva al servicio doméstico lo que da cuenta del condicionamiento y la carencia de alternativas a que se sometía la mujer. El objetivo de la autora es aportar a la explicación de la migración femenina y descubrir porqué el servicio doméstico constituye la ocupación más frecuente de la mujer migrante. Complementando la información estadística disponible con la entrevista de siete mujeres migrantes a Santiago empleadas en este oficio, entre 1952 y 1970 , se concluye que el servicio doméstico constituye la ocupación típica de la mujer campesina recién llegada a la ciudad porque, a través de sus rasgos tradicionales, ésta logra integrarse a la realidad nueva y desconocida de la urbe.
35

Prevalencia, incidencia y etiología de mastitis en un centro de acopio lechero, comuna de María Pinto, Región Metropolitana

Azócar Soza, Joaquín Eugenio January 2001 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / Con el propósito de conocer el estado de salud mamaria de los rebaños pertenecientes a los proveedores del Centro de Acopio Lechero (CAL) Ranchillo, comuna de María Pinto, se evaluaron durante un año las frecuencias de mastitis subclínica y clínica, determinándose además los agentes etiológicos involucrados. Entre septiembre de 1999 y agosto de 2000, se visitó mensualmente los 12 predios del CAL, efectuándose el Test de California (CMT), utilizando como reactivo Lauril Sulfato de Sodio al 3%, y el diagnóstico de mastitis clínica. Además, se llevó un registro predial de los casos clínicos presentados entre controles. Para estudiar las frecuencias de patógenos mamarios, se tomaron muestras de leche de 101 vacas; 20 afectadas por mastitis clínica y 81 con mastitis subclínica, preferentemente de cuartos con reacciones altas al CMT. Estas últimas se sometieron a otro muestreo después de 1 semana, para confirmar la existencia de una infección causada por un determinado agente. Con la información obtenida en cada visita, se calculó y analizó descriptivamente la prevalencia de mastitis subclínica (MS), clínica (MC) y cuartos secos (S), para vacas y cuartos, así como la distribución de cuartos positivos al CMT; para el total del estudio, mes, estación del año (primavera: septiembre, octubre, noviembre; verano: diciembre, enero, febrero; otoño: marzo, abril, mayo; invierno: junio, julio, agosto) y rebaño. Del mismo modo, se calculó y analizó la incidencia de vacas con MC; la información permitió además analizar descriptivamente la distribución de casos de MC, de acuerdo al número ordinal de parto (NOP) y etapa de lactancia de las vacas (EL). Los resultados de los exámenes bacteriológicos fueron tabulados, estableciéndose la frecuencia de patógenos involucrados en los casos de MS y MC, clasificándolos en mayores y menores, y contagiosos y ambientales. Para el total del estudio, la prevalencia de vacas y cuartos afectados por cualquier forma de mastitis fue 88,49% y 69,90%; respectivamente. La frecuencia de cuartos afectados por MS alcanzó a 67,85%; encontrándose un 19,85%; 21,26%; 15,51% y 11,24% de cuartos con reacciones T, 1, 2 y 3, respectivamente. La prevalencia de cuartos con MC y S, alcanzó a 0,77% y 1,27%; respectivamente. Se observaron fluctuaciones mensuales en la prevalencia de mastitis, particularmente por cuartos, con valores extremos de 57,86% y 77,55%; que no indican una tendencia a lo largo del año. La prevalencia de vacas con MC y S, así como la prevalencia de cuartos con MC, registraron los valores más altos en invierno, con un rango de fluctuación mensual de 5,19% a 10,61%, y 0,17% a 1,89%; respectivamente. La prevalencia varió notablemente entre predios, desde 72,50% a 94,04% (vacas positivas a mastitis), 63,75% a 91,67% (vacas con MS), y 1,08% a 16,98% (vacas con MC y S). La prevalencia de MS por cuartos, en el rebaño con la cifra más elevada (80,36%), fue aproximadamente el doble de la registrada en el de menor prevalencia (48,75%). Los rangos de variación para la prevalencia de cuartos con MC y S fueron 0,27% a 1,66%; y 0% a 3,77%, respectivamente.Al analizar la frecuencia de cuartos con MS y su distribución de reacción al CMT, se distinguen 3 categorías de rebaños: 1/rebaños problema, 2/rebaños cercanos al promedio, y 3/rebaños con valores menores al promedio. La incidencia de MC fue de 48,70 casos/100 vacas/año, valor que excede lo recomendable y se ubica en el extremo superior de un rango de incidencia media. La incidencia varió mensualmente entre 0,75% y 10,61%, tendiendo a mostrar valores más elevados en junio y julio. La máxima incidencia estacional correspondió al invierno (22,22%), con niveles intermedios en primavera (14,41%), y cifras del orden del 6% en verano y otoño. Se encontró una gran variación entre rebaños para la incidencia anual de vacas con MC, desde 13,89% a 82,8%. Los casos clínicos fueron más frecuentes en vacas de 3 ó más partos (62,69%) y tendieron a concentrarse en los primeros 100 días de lactancia (38,81%). Ambos resultados son consistentes con la literatura y corroborarían la confiabilidad de la información utilizada para su obtención, aún cuando hubo una pequeña proporción de casos sin los datos requeridos, debido a deficiencias en los registros llevados por los productores. En las muestras de cuartos con MS, Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) fue el patógeno más frecuente (34,04%), seguido de Corynebacterium bovis (26,6%) y Staphylococcus aureus (13,83%). Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae representaron el 5,32% y 3,19% de los aislamientos; no se encontró Streptococcus agalactiae en ninguna muestra. Los patógenos menores y mayores representaron el 69,15% y 23,4% de las muestras positivas, respectivamente. La frecuencia de patógenos menores estuvo determinada por los altos porcentajes de aislamiento de SCN y C. bovis . Ambos microorganismos determinaron también el predominio de patógenos contagiosos (78,72%), respecto a los ambientales (13,83%). Al analizar las vacas positivas a una determinada infección subclínica, se mantuvo la tendencia descrita en el análisis del total de muestras, aumentando la proporción de casos negativos a infecciones intramamarias, desde 39,38% a 58,02%. En 9/20 muestras de MC (45%), no hubo desarrollo de patógenos mamarios. El más común fue SCN (5 muestras), ocupando el segundo lugar S. aureus (2 muestras); los 4 aislamientos restantes correspondieron a S. agalactiae, S. dysgalactiae, S. uberis y Escherichia coli . Seis de los aislamientos corresponden a patógenos mayores, aislándose en sólo 5 muestras patógenos menores, representados exclusivamente por SCN. Las bacterias aisladas corresponden principalmente a patógenos contagiosos (8), encontrándose en sólo 3 muestras patógenos ambientales. Se concluye que los rebaños estudiados exhiben una alta prevalencia de mastitis. No se evidenció un patrón estacional de presentación, observándose un leve aumento de la prevalencia de MC en invierno. La prevalencia varía notoriamente entre rebaños, pudiendo establecerse 3 categorías según la frecuencia e intensidad de la MS. Se encontró una incidencia elevada de MC, que indica que para un rebaño promedio (12 vacas), aproximadamente la mitad presenta casos nuevos durante un año. La incidencia varió mensualmente, determinándose valores más altos en el invierno, probablemente por las malas condiciones higiénicas del ambiente asociadas a dicha estación. La distribución de casos clínicos según NOP y EL coincide con la literatura e indica que la información utilizada para su análisis fue confiable. Los principales agentes de MS y MC fueron patógenos contagiosos, ocupando el primer lugar en cuanto a frecuencia SCN, lo que representa una mayor importancia relativa en relación a lo descrito en la literatura nacional. El predominio de patógenos contagiosos sobre los ambientales, reflejaría fallas en la higiene de ordeña, particularmente si se considera la elevada frecuencia de MS por C. bovis . Sin embargo, el hecho de que S. agalactiae sólo haya sido aislado en una muestra de MC y en ninguna de MS, indica que se han implementado medidas básicas de control de mastitis.
36

Mejoramiento de la experiencia en parques naturales de la Región Metropolitana

Wulf Le May, Thomas, Zordan Valenzuela, Trinidad January 2017 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El trabajo que se presenta en éste documento, consiste en un plan estratégico de marketing para nuestro proyecto de emprendimiento “Chercán”, nombre que le asignamos en honor a éste pájaro presente en casi todo el territorio chileno, y que pretendemos desarrollar a futuro. Esta idea de negocio surge a partir de nuestra experiencia, como deportistas y amantes de la naturaleza, en los distintos parques naturales de Santiago y de Chile, en los que hemos detectado una precaria o casi inexistente oferta de bienes y servicios. Nuestro proyecto consiste en mejorar la experiencia que tienen los usuarios en los distintos parques naturales de la Región Metropolitana, brindándoles un lugar acogedor de reunión y distensión al iniciar y finalizar sus trayectos. Buscamos satisfacer de manera novedosa (educando y siendo amigables con el medio ambiente) aspectos funcionales de alimentación, hidratación y “cobijo” de quienes se dirigen a los parques naturales de la región a practicar deporte y pasear. Estos locales se ubicarán de manera progresiva en distintos parques de la región Metropolitana (Parque El Durazno, Parque Natural San Carlos de Apoquindo, Cerro Manquehue, Parque Cordillera Yerba Loca y Parque Natural Quebrada de Macul) y a futuro en las demás regiones del país. Este producto/servicio va dirigido a quienes se dirigen a los parques a hacer distintos deportes, los más comunes son el trekking, mountainbike y trailrunning, y también para aquellos que visitan los parques para pasear o caminar. El mercado objetivo es de 705.869 personas al año 2017. Creemos que desarrollar un plan estratégico de marketing es crucial para el éxito de nuestro futuro negocio, ya que, al encontrarse nuestros locales en lugares alejados, es crucial darnos a conocer y comunicar nuestro posicionamiento de marca. / 2018-01
37

Centro para la conservación del ecosistema precordillerano : equipamiento para la investigación, difusión y educación ambiental : Parque Natural Aguas de Ramón para la conservación del contrafuerte cordillerano

Martin, Monserrat January 2009 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
38

Estimación de Emisiones Contaminantes Generadas por el Parque de Vehículos Pesados de Carga en la Región Metropolitana

Madrid Galgani, Rodrigo Esteban January 2007 (has links)
No description available.
39

Conocimiento y búsqueda de oportunidades de negocios en el fútbol amateur en la Región Metropolitana : Tomo II

Gómez Gálvez, Gabriela January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este seminario de título es el producto de un trabajo conjunto de dos alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial, cuyo objetivo ha sido la búsqueda de oportunidades de negocios en la Industria del Fútbol Amateur. El seminario se ha dividido en dos tomos. El TOMO I corresponde al análisis inicial donde se realiza un mapeo y análisis detallado de la industria del fútbol amateur. El TOMO II busca conocer y profundizar las tendencias del mercado y encontrar alguna oportunidad de negocios a desarrollar en la industria. El presente informe, que corresponde al Tomo II, ha encontrando como principal tendencia la digitalización de procesos en distintos tipos de Industria, en especial para la Industria del Fútbol Amateur se destaca poder darle uso en la Búsqueda y Reserva de Canchas, para lo que se presenta un modelo CANVAS para el negocios de Pidelacancha
40

Análisis de viabilidad legal de los instrumentos de gestion ambiental para la actualización del plan de prevención y descontaminación de la region metropolitana al año 2000

Ormazábal Ortega, Alejandra, Volante Gómez, Italo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La metodología utilizada en el análisis de las medidas consistió en reuniones permanentes con CONAMA y los abogados del equipo de trabajo de la Consultoría. Con la información proporcionada por CONAMA, se procedió a a analizar jurídicamente los siguientes tópicos: tipo de fuentes o actividad, explicación de la medida, competencias de los entes públicos para regular el tema y las normas en que se fundamenta la regulación si existiese, las vías legales o administrativas para implementar la medida y una proposición definitiva para la medida.

Page generated in 0.0662 seconds