• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Rediseño hidrodinámico y estructural de un buque oceanográfico para la navegación e investigación científica en el litoral peruano y en el mar de la Antártida a través de Imarpe

Paredes Vargas, Luis Enrique January 2022 (has links)
Los buques oceanográficos están equipados para llevar a cabo misiones de investigación científica: analizando las características biológicas y físicas del océano, o realizando tareas de observación meteorológica e hidrográfica del mar. Con estos propósitos, las naves científicas se diseñaron para estudiar innumerables actividades oceanográficas. En la actualidad, los buques de investigación oceanográficas de IMARPE, adquiridos hace décadas, no cuentan con una infraestructura hidrodinámica adecuada que les permita navegar por el océano Antártico. Por este motivo, se plantea un rediseño hidrodinámico de este tipo de navíos, realizando modificaciones en los sistemas de propulsión, maniobrabilidad y forma del casco; además, se pretende disminuir su impacto ambiental, que, a su vez, cumplan con los reglamentos internacionales de las sociedades de clasificación marítima. Para esto, se utilizará el software MaxSurf, donde se diseñará el buque con las modificaciones correspondientes, se harán los respectivos análisis hidrodinámicos, resistencia y maniobrabilidad. Además, en todo el proceso se empleará el reglamento de Lloyd’s Register, proporcionando los estándares apropiados para la construcción y diseño del buque oceanográfico.
22

Determinación de medidas de gestión de sequías en climas tropicales. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica de Manabí - Ecuador

Zambrano Mera, Yeriel Elizabeth 02 September 2020 (has links)
[ES] Las sequías han incrementado significativamente en las últimas décadas, y se espera que el cambio climático contribuya a esta tendencia creciente, lo que plantea mayores riesgos para aquellos sectores que dependen de la precipitación y los recursos hídricos. Por ello es necesario la detección temprana de la sequía para implementar estrategias y medidas de mitigación antes de que ocurra el evento. En esta investigación se caracterizan las sequías de la Demarcación Hidrográfica de Manabí (DHM) para entender el inicio, desarrollo y el fin del evento. Se realiza un análisis de las sequías para identificar el impacto económico que tiene el evento en la demarcación. Se ha desarrollado un sistema de predicción de sequía basado en Oscilación del Sur-El Niño (ENSO) e índices de sequías, y se han establecido medidas de gestión de sequías que permitan a los tomadores de decisiones prepararse al evento. La caracterización de las sequías en la demarcación, parte del análisis de las series históricas de precipitación y temperatura en el período octubre/1964 - septiembre/2012; para obtener la serie histórica de índices de sequía. Los índices aplicados son el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) y el Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI). Los resultados de los índices se validaron con los comunicados de prensa históricos disponibles en el Sistema de Inventario de Desastres. Los resultados indican que en la DHM las sequías son estacionales y anuales. En la Zona Norte y Centro el evento es de corta duración, y puede durar entre 3 y 9 meses y con frecuencia son incipientes y leves. En la Zona Sur, las sequías pueden durar más de un año, llegando a ser extremas. Para el desarrollo del sistema de predicción de sequías se correlacionó el Índice de Oscilación del Sur (SOI), el Índice de Niño Oceánico (ONI), la Temperatura de la Superficie del Mar (SST) en las regiones Niño 4.3, 3.4 y 1+2; y los índices de sequía aplicados, SPI y PDSI, para estimar la relación entre los eventos ENSO y la ocurrencia de sequía en la demarcación. El análisis de las correlaciones permite establecer un sistema de detección temprana de sequía basado en anomalías SST región Niño 1+2 (lag -7), SST región Niño 3 (lag -9) y SST región Niño 3.4 (lag -9) y en ambos índices de sequía. El sistema propuesto debe aplicarse en diciembre para detectar la sequía estacional y en mayo para detectar la sequía anual. Las medidas de mitigación de sequías se dividen en estratégicas, tácticas y de emergencia. Para establecer las etapas, los indicadores y los umbrales de la sequía, se toma como referencia los estándares internacionales y los Lineamientos publicados por la Comisión Nacional del Agua - México. / [CA] Les sequeres s'han incrementat significativament en les últimes dècades, i s'espera que el canvi climàtic contribueixi a aquesta tendència creixent, el que planteja més riscos per a aquells sectors que depenen de la precipitació i els recursos hídrics. Per això cal la detecció primerenca de la sequera per implementar estratègies i mesures de mitigació abans que passi l'esdeveniment. En aquesta investigació es caracteritzat les sequeres de la demarcació hidrogràfica de Manabí per entendre l'inici, desenvolupament i la fi de l'esdeveniment. S'ha realitzat una anàlisi de les sequeres per identificar l'impacte econòmic que té l'esdeveniment a la demarcació. Finalment s'ha desenvolupat un sistema de predicció de sequera basat en El Nen Oscil·lació de l'Sud (ENSO) i índexs de sequeres, i han establert mesures de gestió de sequeres que permetin als prenedors de decisions preparar-se a l'esdeveniment. La caracterització de les sequeres a la demarcació, part de l'anàlisi de les sèries històriques de precipitació i temperatura en el període octubre / 1964 - setembre / 2012; per obtenir la sèrie històrica d'índexs de sequera. Els índexs aplicats són l'Índex de Precipitació Estandarditzat (SPI) i l'Índex de Severitat de Sequera de Palmer (PDSI). Els resultats dels índexs es van validar amb els comunicats de premsa històrics disponibles en el Sistema d'Inventari de Desastres. Els resultats indiquen que a la DHM les sequeres són estacionals i anuals. A la Zona Nord i Centre l'esdeveniment és de curta durada, i pot durar entre 3 i 9 mesos i amb freqüència són incipients i lleus. A la Zona Sud, les sequeres poden durar més d'un any, arribant a ser extremes. Per al desenvolupament de sistema de predicció de sequeres es va correlacionar l'Índex de Oscil·lació de l'Sud (SOI), l'Índex de Nen Oceànic (ONI), la Temperatura de la Superfície de la Mar (SST) en les regions Nen 4.3, 3.4 i 1+2; i els índexs de sequera aplicats, SPI i PDSI, per estimar la relació entre els esdeveniments ENSO i l'ocurrència de sequera a la demarcació. L'anàlisi de les correlacions permet establir un sistema de detecció primerenca de sequera basat en anomalies SST regió Nen 1+2 (lag -7), SST regió Nen 3 (lag -9) i SST regió Nen 3.4 (lag -9) i en tots dos índexs de sequera. El sistema proposat s'ha d'aplicar al desembre per detectar la sequera estacional i al maig per detectar la sequera anual. Les mesures de mitigació de sequeres es divideixen en estratègiques, tàctiques i d'emergència. Per establir les etapes, els indicadors i els llindars de la sequera, es pren com a referència els específics internacionals i els Directrius publicats per la Comissió Nacional de l'Aigua - Mèxic. / [EN] Droughts have increased significantly in recent decades, and climate change is expected to contribute to this growing trend, which poses greater risks for those sectors that depend on precipitation and water resources. Therefore, early detection of drought is necessary to implement mitigation strategies and measures before the event occurs. In this research the droughts of Manabí River Basin District (MRBD) are characterized to understand the beginning, development and end of the event. An analysis of droughts is carried out to identify the economic impact that the event has on the River Basin District. A drought prediction system based on El Niño Southern Oscillation (ENSO) and drought indices has been developed, and drought management measures have been established that allow decision makers to prepare for the event. The characterization of droughts in the River Basin District, start of the analysis of the historical series of precipitation and temperature in the period October/1964 - September/2012 to obtain the historical series of drought indices. The indices applied are the Standardized Precipitation Index (SPI) and the Palmer Drought Severity Index (PDSI). Index results were validated with the historical press releases available in the Disaster Inventory System. The results indicate that in the DHM the droughts are seasonal and annual. In the North and Central Zone the event is of short duration, and can last between 3 and 9 months and are often incipient and mild. In the South Zone, droughts can last more than a year, becoming extreme. For the development of the drought prediction system, the Southern Oscillation Index (SOI), the Ocean Niño Index (ONI), the Sea Surface Temperature (SST) in the Niño 4.3, 3.4 and 1+2 regions; and the applied drought indices, SPI and PDSI, were correlated to estimate the relationship between ENSO events and the occurrence of drought in the River Basin District. The correlation analysis allows establishing an early drought detection system based on anomalies SST Niño 1+2 region (lag -7), SST Niño 3 region (lag -9) and SST Niño 3.4 region (lag -9) and in both drought indices. The proposed system should be applied in December to detect seasonal drought and in May to detect annual drought. Drought mitigation measures are divided into strategic, tactical and emergency. In order to establish the stages, the indicators and the thresholds of the drought, the international specific ones and the Guidelines published by the National Water Commission - Mexico are taken as reference. / A la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador (SENESCYT) por financiar esta investigación en el programa de becas: "Convocatoria Abierta 2012, Segunda Fase" (contrato 323 -2012). / Zambrano Mera, YE. (2020). Determinación de medidas de gestión de sequías en climas tropicales. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica de Manabí - Ecuador [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149400
23

Responsabilidad por daño ambiental en la Antártica : análisis comparativo de la situación de Chile y Reino Unido

Flores Barros, Carolina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis realiza un diagnóstico sobre las normas aplicables ante la ocurrencia de daño ambiental en la Antártica, por actividades vinculadas a Chile y Reino Unido, caracterizando la forma en que se regula los eventuales casos que pudieren dar lugar a responsabilidad por daño ambiental en el sexto continente. Para realizar lo anterior, se determinan y caracterizan los elementos necesarios en un sistema de responsabilidad por daño ambiental, para luego revisar las principales normas aplicables a nivel del Sistema del Tratado Antártico, Tratados Internacionales externos al mencionado sistema y legislaciones domésticas de Chile y Reino Unido, de manera de identificar si se adecúan a las exigencias de un sistema de responsabilidad. Se toman en consideración las características especiales del medioambiente antártico. Se concluye que en los tres niveles existen normas referidas a la responsabilidad por daño ambiental que pueden ser aplicables al continente antártico. En el Sistema del Tratado Antártico, la única norma que trata el tema y actualmente se encuentra vigente es el artículo 16 del Protocolo sobre Protección al Medioambiente (el cual es meramente programático, ya que establece solamente un deber de regular la responsabilidad, requiriendo de anexos para su implementación). Por su parte, a nivel de las normas existentes en el derecho internacional que no forman parte del Sistema del Tratado Antártico existe una gran cantidad de normativa sectorial que sería aplicable pero con varias dificultades prácticas. Finalmente, al considerar la normativa doméstica de Chile y Reino Unido se observa que la legislación del primero encuentra menos obstáculos para ser aplicada al territorio reclamado por ambos países, pero ninguna de las normas analizadas en ambos casos es óptima para aseverar la existencia de un sistema que regule en forma íntegra y satisfactoria la responsabilidad por daño ambiental en la Antártica.
24

El proceso de regionalización en Colombia en el contexto de los acuerdos de paz firmados con las FARC

López Martínez, Jhonny David 07 June 2021 (has links)
La actual configuración político-administrativa del territorio en Colombia requiere ser revisada y adecuada para entrelazar el proceso de regionalización que inicia el país, la política pública estatal de paz y la aplicación de las políticas del gobierno central. Solo de esta manera se podrá incrementar los grados de la eficiencia y la eficacia de la acción estatal en la construcción de una paz estable y duradera, en el cierre de brechas socioeconómicas entre los territorios que conforman el Estado colombiano y las comunidades que los habitan y en la integración de todos los elementos que giran en torno a ellas. Esta situación advertida por los gobiernos de los territorios se ha convertido en una iniciativa de regionalización que ha persistido por tres décadas y que la logrado materializarse en forma de Regiones Administrativas y de Planificación que miran hacia su constitución en Regiones Entidades Territoriales y que demanda la vinculación del Gobierno central tanto para consolidar este proceso descentralizador, como para que obre como garante de la cohesión de todos los elementos que conforman el Estado colombiano y que lo observan como máxima expresión de la unidad nacional.
25

Fundamentos y técnica para la utilización de caliza en la corrección de acidez de los suelos de la Amazonía peruana

Orihuela Rivera, Carmen Adela, Orihuela Rivera, Manuel Roman January 1975 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Comprende los fundamentos y técnica para la utilización de caliza en la corrección de acidez de suelos para la productividad agraria particularmente en los lugares de la Amazonía peruana donde la precipitación fluvial y la humedad ambiental son intensas y sus suelos tienen acidez. De las observaciones se ha obtenido que la aplicación de la secreción calcárea bajo la forma de harina de caliza es una cantidad igual a la acidez cambiable fue suficiente para elevar el pH y determinar la acidez que presentaban las muestras de suelos, anulándose ek efecto del aluminio cambiable. Asi mismo se encontró que el tamaño de partículas calizasde mayor eficacia fueron las correspondientes a la fracción -60 +100 Mallas (Tyler), en un tiempo relativamente corto. Proyectando los resultados anteriores, la zona muestreada requiere un suministro promedio, efectuándose la edición anual o bianual (según los análisis edafológicos). En el Perú no existen centros industriales de producción de harina de caliza para fines agrarios, pues la explotación y la producción de cal están destinadas casi totalmente para fines de obras civiles y obras de abastecimiento. Se plantea la instalación de una planta productora de harina de caliza para actividades agrícolas en dos plantas una de trituración en Agua Caliente - río Pachitea y otra de molienda en Pucallpa. / Tesis
26

Estimación de la variabilidad espacial y temporal de la deforestación por minería aurífera aluvial en la Quebrada Guacamayo, utilizando el método de segmentación por umbrales a partir de imágenes de satélite

Rojas Flores, Jason Einer January 2017 (has links)
Muestra la utilidad de las imágenes de satélite y su importancia en la detección y estimación de la cuantificación de áreas deforestadas a causa de la minería aurífera aluvial. El área de estudio es la Quebrada Guacamayo ubicada en la región Madre de Dios, Perú. En la investigación se utilizan imágenes de satélite registradas por los sensores TM, ETM+ y OLI (resolución espacial de 30 m x 30 m) a bordo de los satélites Landsat 5, Landsat 7 y Landsat 8, respectivamente. Estas imágenes son procesadas mediante el software de procesamiento de imágenes ENVI v5.2, obteniendo la reflectancia de la superficie del suelo. Posteriormente se calcula el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) el cual es utilizado para determinar los umbrales mediante la técnica de segmentación por umbrales. Esta técnica se basa en la conglomeración de pixeles de un determinado tipo de superficie que a su vez permite delimitar las áreas deforestadas por minería aurífera de suelos desnudos de escaza vegetación, vegetación natural, áreas de cultivo y cuerpos de agua. De acuerdo al análisis de la segmentación aplicado a las imágenes, se determina que el umbral superior es de 0.52, mientras que el umbral inferior es de -0.28. Los resultados obtenidos muestran que la deforestación por minería aurífera en la Quebrada Guacamayo, comienza a desarrollarse entre los años 2006 y 2007. Se determina que la tasa promedio anual durante el periodo de estudio (2006 - 2015) es de 1,260 ha/año. El mayor incremento anual de la deforestación por esta actividad, se da entre los años 2010 - 2011, a raíz de un incremento del precio del oro para este periodo, con un área estimada de 1746.45 ha. Finalmente el análisis estadístico muestra que los datos del precio promedio anual del oro y el incremento anual de la deforestación por minería aurífera, presenta una alta relación lineal entre ambas variables, con un coeficiente de correlación de Pearson de r = 0.95. / Tesis
27

El impacto de mecanismos binacionales de cooperación sobre políticas públicas en zonas de frontera: El caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ en el territorio limítrofe peruano-ecuatoriano en materia de salud (2013-2019)

Ramos Camero, Bella Rosario 12 July 2022 (has links)
El cierre de conflictos y disputas bélicas entre países vecinos en América Latina ha permitido en el siglo XXI la creación de mecanismos de cooperación encargados de afrontar las precariedades de las zonas fronterizas. En ese contexto, esta tesis propone analizar los factores que explican el limitado impacto de este tipo de instituciones internacionales fronterizos a partir del estudio de caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ (PBP) en el límite peruano-ecuatoriano en materia de salud. En el estudio se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, documentos técnicos, evaluaciones y diagnósticos en la zona de frontera. Por un lado, se encuentra que la carencia de un plan estratégico y operativo, así como la falta de inclusión del enfoque territorial e intercultural ha generado que los proyectos dependan principalmente de alcaldes locales/regionales y que no se tome en cuenta las cosmovisiones de los diversos pueblos indígenas en las iniciativas. Por otro lado, el nivel de articulación del PBP no ha sido alcanzado a su máxima capacidad debido a la ausencia de incentivos por promover un trabajo conjunto con su contraparte, buscar mayores recursos internacionales para disminuir la dependencia a las decisiones políticas del Estado y la poca preocupación por socializar a la entidad entre los habitantes de la frontera. Estos factores técnicos y políticos aparte de explicar el desempeño del PBP, proveen un conjunto de enseñanzas para próximas iniciativas fronterizas.
28

Modelo de simulación de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, aplicable a pequeños municipios de regiones en vías de desarrollo

Nudelman, Mario Alejandro 04 May 2016 (has links)
[EN] The thesis is aimed at developing a qualified information tool (a dynamic simulation model), that serves as support for local decisions in planning the water and sanitation sector, aimed at sustainability, especially in urban centers of developing regions. The sustainability of the urban water cycle (WUC) is understood both at the scale of the whole human settlement and at the scale of differentiated urban sectors, responding to objectives of preserving the quality and quantity of local water resource, firstly, and second, for a service based on availability, access and maintenance of water supply and sanitation. It is raised not only as a social, economic and environmentally desirable objective, but an imperative of the time, under the challenge that societies have all put in place policies adaptive to climate change and its direct effects on the hydrological cycle. Within the international arena, the developing regions are those that offer increased vulnerability to such effects. Dividing the urban water cycle in two sections (Sanitation and Water Supply), and the second in four subsystems (Water access, Demographic, Income and Water consumption), the model is presented in a degree of definition increased since the first installment to last Subsystem. For this, the methodological approach of the General Systems Theory is used, with its application to the development of dynamic simulation models. This methodological approach is appropriate to address the complexity of the factors that define the sustainability of WUC. The model is conceived as a way to "capture" the heterogeneity of meticulously raised situations, were most are the result of the dynamics of land use in such regions in developing, marked by the accomplished fact of "first live in" that has modeling much of urbanization and their relationship with the environment, especially in Latin America, sub-continent where is located the reference case to its design. Finally, this paper seeks to add a contribution to the construction of a common language between all stakeholders related to water, both residents, as technical managers and politicians in the water and sanitation services, local government, scientists, technologists, entrepreneurs industry, producers, for whom the sustainability is a way to preserve the most vulnerable social and environmental sectors, constitutes an shared achievement to a decent life for the people and environment that still support life on Earth. / [ES] La tesis está orientada al desarrollo de un instrumento de información calificada, como lo es un modelo de simulación dinámica, que sirva de soporte para las decisiones locales en la planificación del sector del agua y saneamiento, tendientes a su sostenibilidad, especialmente en núcleos urbanos de regiones en vías de desarrollo. La sostenibilidad del ciclo urbano del agua (CUA) es entendida tanto a escala de todo el asentamiento humano como a escala de sectores urbanos diferenciables, respondiendo a objetivos de preservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico local en la primera escala y de servicio, según la disponibilidad, acceso y mantenimiento de la provisión de agua y saneamiento en la segunda. La misma es planteada no solo como un objetivo deseable social, económica y ambientalmente, sino también como un imperativo de la época, en virtud del desafío que tienen las sociedades todas de poner en marcha políticas adaptativas frente al cambio climático y sus efectos directos sobre el ciclo hidrológico. Dentro del concierto internacional, las regiones en vías de desarrollo son las que ofrecen mayor vulnerabilidad a dichos efectos. Dividido el Ciclo Urbano del agua en dos tramos (Saneamiento y Abastecimiento de agua) y el segundo en cuatro SubSistemas (Acceso, Demográfico, Ingresos y Consumo de Agua), el modelo es presentado en un grado de definición creciente desde el primer tramo al último SubSistema. Para ello se sigue el enfoque metodológico de la Teoría General de Sistemas, con su aplicación al desarrollo de modelos de simulación dinámica. Enfoque metodológico pertinente para abordar la complejidad que implica los factores que definen la sostenibilidad del CUA. El modelo es concebido como una forma de "capturar" la heterogeneidad de situaciones meticulosamente planteadas, la gran mayoría fruto de la dinámica de ordenamiento territorial en este tipo de regiones en vías de desarrollo, signadas por el hecho consumado de "primero habito" que ha modelado buena parte de la urbanización y su relación con el medioambiente, especialmente en América Latina, sub-continente donde está ubicado el caso tomado de referencia para su diseño. Por último, busca sumar un aporte a la construcción de un lenguaje común entre todos los actores sociales relacionados con el agua, tanto pobladores, como responsables técnicos y políticos de los servicios de agua y saneamiento, gobierno local, científicos, tecnólogos, empresarios del sector, productores, a los efectos de que la sostenibilidad, como forma de preservar los sectores sociales y ambientales más vulnerables, constituya una construcción compartida en pos de la vida digna de las personas y un ambiente que siga siendo soporte de la vida sobre la Tierra. / [CA] La tesi es centra en el desenvolupament d'una eina d'informació especialitzada, ja que és un model de simulació dinàmica, que dóna suport a les decisions destinades a la sostenibilitat, especialment en zones urbanes de les regions, en la planificació local del sector aigua i sanejament. S'entén la sostenibilitat del cicle urbà d'aigua (CUA) tant a l'escala de tot l'assentament humà como a l'escala de sectors urbans diferenciables, responent als objectius de conservació de la qualitat i quantitat del recurs d'aigua local, en la primera escala, i de servei, en la segona escala, segons disponibilitat, accés i manteniment de la prestació d'aigua i sanejament. Es planteja no només com un desitjable objectiu (social, econòmica i ambientalment), sinó també com un imperatiu dels temps, sota el repte que tenen totes les societats d'implementar polítiques adaptatives contra el canvi climàtic i els seus efectes directes sobre el cicle hidrològic. Dins l'àmbit internacional, les regions en vies de desenvolupament són les que ofereixen més vulnerable a tals efectes. Podem dividir el cicle urbà de l'aigua en dues seccions (subministrament d'aigua i sanejament), i la segona en quatre subsistemes (accés, demogràfiques, renda i consum d'aigua), de manera que el model es presenta en un grau de major definició des de la primera secció a l'últim subsistema. Això es desprèn l'enfocament metodològic de la Teoria General de sistemes, amb la seva aplicació en el desenvolupament de models de simulació dinàmica. Es tracta de un enfocament metodològic rellevant per fer front a la complexitat que implica els factors que defineixen la sostenibilitat de la CUA. El model està concebut com una manera de «captura» de l'heterogeneïtat de situacions meticulosament plantejades, sent la gran majoria el resultat de les dinàmiques d'ordenament del territori en aquest tipus de regions, marcada per el fet acomplit del "primer habito" que ha modelat bona part de la urbanització i la seva relació amb el medi, especialment a Llatinoamèrica, subcontinent on es troba el cas de referència per al seu disseny. Finalment, es pretén afegir una contribució a la construcció d'un llenguatge comú entre tots els actors relacionats amb l'aigua, veïns, tècnics i polítics, responsables de serveis d'aigua i sanejament, governs locals, científics, tecnòlegs, empresaris, productors, als efectes de la sostenibilitat, com una manera de preservar als més vulnerables social i ambientalment, que constitueix un repte compartit en la recerca cap a la vida digna de les persones i un entorn que encara doni suport a la vida a la Terra. / Nudelman, MA. (2016). Modelo de simulación de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, aplicable a pequeños municipios de regiones en vías de desarrollo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63460
29

Exoneración del IGV Ley N° 27037 y su incidencia en el desarrollo empresarial en Mypes del sector ferretero – Jazan, 2020

Chasquibol Daza, Erika Katerin January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general, analizar el impacto de la exoneración del Impuesto General a las Ventas ley N° 27037, en el desarrollo empresarial en MYPES del sector ferretero en el distrito de Jazan 2020. La cual se planteó este problema con la siguiente interrogante ¿Cuál es el impacto de la exoneración del Impuesto General a las Ventas (ley N° 27037) en el desarrollo empresarial?, ya que esto es importante pues el objeto de esta ley es promover el desarrollo sostenible y holístico de la región amazónica, crear condiciones para la inversión pública y promover la inversión privada. La metodología utilizada fue un diseño de investigación descriptivo no experimental, tipo aplicada con enfoque mixto, la población fue de cuatro empresas MYPES ferreteras del distrito de Jazan. La técnica que se utilizo fue una entrevista, el instrumento para la recopilación de información, revisión de información recolectada. Según los resultados obtenidos ante el análisis de rentabilidad presentado, se concluye que las empresas se consideran rentables, puesto que generan una suficiente utilidad para su negocio, esto se debe a que sus ingresos son más elevados que sus gastos. Por lo cual se sugiere al gobierno peruano, no eliminar los incentivos tributarios, ya que son los únicos beneficiarios son los consumidores fiscales del distrito de Jazan, ya que eliminarlos traería consigo conflictos sociales y aumento de precios en los productos, lo cual afectaría la económica y necesidades de los consumidores. / The general objective of this research was to analyze the impact of the exemption from the General Sales Tax Law No. 27037, on business development in MYPES of the hardware sector in the district of Jazan 2020. Which raised this problem with the following question: What is the impact of the exemption from the General Sales Tax (Law No. 27037) on business development? Since this is important because the purpose of this law is to promote sustainable and holistic development of the Amazon region, create conditions for public investment and promote private investment. The methodology used was a non-experimental descriptive research design, applied type with a mixed approach, the population was four MYPES hardware companies in the Jazan district. The technique used was an interview, the instrument for collecting information, review of collected information. According to the results obtained from the presented profitability analysis, it is concluded that the companies are considered profitable, since they generate enough profit for their business, this is because their income is higher than their expenses. Therefore, it is suggested to the Peruvian government not to eliminate tax incentives, since the only beneficiaries are the fiscal consumers of the Jazan district, since eliminating them would bring about social conflicts and increase in product prices, which would affect the economy. and consumer needs.
30

Semicoberturas heterogéneas de regiones bidimensionales morfológicamente no restringidas: modelado conexionista aplicado

García-Chamizo, Juan Manuel 04 February 1994 (has links)
DGICYT (PB92-0343)

Page generated in 0.0672 seconds