Spelling suggestions: "subject:"regiones"" "subject:"legiones""
11 |
Geografía turística (TU01), ciclo 2014-1Espinoza Colán, Jorge 06 March 2014 (has links)
El material identifica las potencialidades de explotación turística que brindan los diferentes accidentes geográficos del Perú analizados bajo una perspectiva de aprovechamiento turístico sostenible. Asimismo, reconoce los principales atractivos turísticos a nivel mundial.
|
12 |
Generación de agua para zonas aisladasQuintero, Francisco, Lucero, Nicolás 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Francisco Quintero [Parte I], Nicolás Lucero [Parte II] / AquaNimbusSpA será una empresa de representación y servicios, atendiendo a clientes de grandes y medianas empresas, ofreciendo soluciones llave en mano para la recuperación de agua, eficiencia energética y/o soluciones al actual problema de la escasez hídrica, en principio en la zona norte de Chile, pero con posterior proyección nacional. Para ello se analiza la potencialidad de desarrollar negocio en el mercado de la generación de agua, a través de la comercialización de equipos y servicios con tecnología AWG (Atmospheric Water Generator). Al realizar dimensionamiento del mercado, se descubre un mercado potencial de casi MMUS$94,3.- La industria de la generación de agua es atractiva dada la poca presencia de esta tecnología a nivel nacional, existen pocos sustitutos, las barreras de salida son bajas, la competitividad en el mercado chileno es baja (pocos oferentes), y existen restricciones gubernamentales (DGA) a otorgar nuevos permisos para prospección de agua de pozo, lo cual genera una oportunidad temporal. Por su parte la cantidad de proveedores de la tecnología AWG a nivel internacional es mediana lo cual genera una amenaza creíble, sin embargo su propuesta de valor y mercado objetivo dista del que persigue AquaNimbus. Referente a los clientes, éstos se identifican en diferentes mercados, lo cual reduce el riesgo al estar diversificado. Los mercados detectados son Minería no Metálica MMUS$ 82, Sanitarias MMUS$ 7.5, Minería Metálica MMUS$ 0,5, Viviendas Ecológicas MM$ 2, Industrial y Salud MMUS$ 2,5. Los mercados mencionados poseen diferentes características por lo cual la estrategia de comercialización a utilizar para cada uno difiere dada su necesidad detectada (recuperación, RSE, imagen, gasto). Debido a lo anterior, los mercados mencionados se agrupan en segmentos, dependiendo de la funcionalidad de la aplicación. Para cada uno de estos segmentos se efectúa evaluación del atractivo, dando como resultado que los primeros clientes a desarrollar están en los segmentos de Disponibilidad del Recurso (Minería No Metálica) y Responsabilidad Social Empresarial (Sanitarias, Minería Metálica). La actividades clave del negocio son el diseño integrado de sistemas AWG con propuesta de paneles solares y el servicio post venta de mantenimiento y venta de repuestos. Para ello es fundamental un relacionamiento muy estrecho tanto con el cliente como con los proveedores relevantes, a través de alianzas estratégicas.
El relacionamiento a largo plazo con los clientes generará ventas crecientes de equipos, de repuestos y de servicios de mantenimiento, que requerirá de personal técnico altamente calificado para cumplir esta labor de soporte. El valor en el negocio propuesto no viene tan sólo dado por la comercialización del producto sino que también aportar con la disponibilidad del recurso hídrico en lugares alejados (y el impacto económico en el cliente) como también por los beneficios económicos asociados a RSE. Es por lo anterior que se busca ofrecer soluciones completas con mínimo impacto ecológico, utilizando energía renovable y económicamente rentables. La oportunidad comercial es de una ventana limitada antes del ingreso de nuevos competidores, por lo que el ingreso es agresivo y rápido, apuntando a cubrir un 25% del mercado detectado en un plazo de 8 años. Se realizan contactos comerciales con dos primeros clientes prospectos, Rockwood Lithium (Minería No Metálica) y Aguas Antofagasta (Sanitaria), con excelente recepción y a la espera de concretar propuesta económica y pilotaje. Se efectúa comparación de opciones de equipos AWG a nivel nacional e internacional. Se opta por la empresa suiza SEAS-SA, por tratarse de empresa START-UP, con interés en crecer en Latinoamérica, con un modelo de negocios basado en la comercialización de equipos y repuestos y de prestación de servicios de mantención y monitoreo remoto, similar al modelo de negocio de AquaNimbus. Para la relación comercial con SEAS-SA se revisan las alternativas de agente, distribuidor base o distribuidor joint venture. Para efectos de evaluación se contempla la opción de distribuidor base, por los descuentos alcanzables, sin embargo se estudia posterior cambio a distribuidor joint venture como parte de la propuesta al inversionista. Los principales resultados obtenidos en la evaluación económica de este plan de negocio (distribuidor base, con mantención y monitoreo de equipos instalados) son una VAN de US$ 568.909,una TIR de 24,05%, con una Inversión Total (Activo + Capital de Trabajo) US$ 850.551y un Payback de 8 años. Como propuesta para el inversionista, se propone que los fundadores aportan con equipo piloto, relacionamiento comercial con el proveedor SEAS S-A, las relaciones comerciales (pilotaje comprometido) con clientes ancla y déficit operacional para el primer año. Por su parte, el inversionista aporta con US$472.963.- para solventar capital de trabajo para primeros dos años. En conjunto, establecerán nueva relación comercial con SEAS-SA en calidad de distribuidor joint venture.
Esta nueva situación (Joint Venture + inversionista) hará aumentar la rentabilidad del proyecto de US$ 568.909.- a US$ 1.804.812.- y la TIR de 24,05% a 43,71%. Se ofrece un 45% de la propiedad al nuevo inversionista, la correspondiente presencia en el directorio con dos de cuatro asientos y acciones comunes serie B, no preferentes.
|
13 |
Estimación de la evapotranspiración real mediante teledetección satelital y su relación con la composición florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo / Estimation of actual evapotranspiration using satellite remote sensing and its relation with floristic composition and vegetation structure in an arid watershed of the Coquimbo RegionUlloa Pino, Javiera Fernanda January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Conocer las relaciones entre la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales es
indispensable para lograr comprenderlos íntegramente y, por consiguiente, establecer
estrategias efectivas de manejo y conservación de la naturaleza. El desarrollo de nuevas
técnicas de modelamiento basado en teledetección satelital, ha logrado cuantificar variables
funcionales del ecosistema como la evapotranspiración real (ETr). La ETr refleja la
disponibilidad hídrica y energética del medio y, en zonas áridas y semiáridas, representa el
mayor flujo hídrico. En este estudio, el propósito fue estimar la evapotranspiración real,
mediante técnicas de teledetección satelital, y explorar su relación con la composición
florística y estructura de la vegetación en una cuenca árida de la Región de Coquimbo. Para
estimar la ETr se calibró el algoritmo S-SEBI, utilizando una imagen satelital del sensor
ASTER y datos meteorológicos. Los atributos florísticos y estructurales de la vegetación se
obtuvieron de 30 sitios de muestreo que abarcaron todo el rango de variabilidad de ETr y,
adicionalmente, se evaluaron variables topográficas, derivadas de un Modelo Digital de
Elevación (DEM). Se realizaron análisis estadísticos de correlación simple (r de Pearson; rs
de Spearman) para explorar la relación entre la ETr y las variables vegetacionales y
topográficas, y luego, se generaron modelos de regresión multivariados que permitieron
predecir la ETr. Los resultados muestran que la ETr oscila entre 0,01 y 5,05 [mm d-1], con
una media de 2,26 [mm d-1] y desviación estándar de 0,90 [mm d-1], y se encuentra
correlacionada significativamente con numerosas variables vegetacionales y topográficas,
entre las que destacan: la riqueza de especies arbóreas (rs = 0,59; p < 0,001), altura media
de herbáceas (rs = 0,58; p < 0,001), altitud (r = 0,60; p < 0,001), exposición normalizada al
norte (rs = -0,49; p < 0,01) y exposición normalizada al este (rs = -0,42; p < 0,05). El
modelo predictivo generado con las variables antes mencionadas explica un 88% de la
variabilidad de la ETr (RMSE = 0,33 [mm d-1]). Se concluye que la ETr obtenida mediante
técnicas de teledetección satelital es un aporte para comprender el funcionamiento de la
vegetación nativa de ambientes áridos y semiáridos. / Knowing the relationship between the structure and functioning of natural system is key to
fully understand and, therefore, establish effective strategies for management and
conservation of nature. The development of new modeling techniques based on satellite
remote sensing, has allowed to quantify functional ecosystem variables such as actual
evapotranspiration (ETr). The ETr represents the availability of water and energy of the
environment and is the largest water flow in arid and semi-arid zones. In this study, the
objectives were to estimate ETr using satellite remote sensing techniques and to explore its
relation with the floristic composition and vegetation structure in an arid watershed of the
Coquimbo Region. To estimate the ETr the S-SEBI algorithm was calibrated, by the use of
one ASTER scene and meteorological data. The floristic and structural attributes of
vegetation were collected from 30 sampling sites that cover the entire range of variability of
ETr and, in addition, topographical features were assessed, derived from a Digital Elevation
Model (DEM). Statistical analyses were performed considering simple correlations
(Pearson r; Spearman rs) to explore the relationship between the ETr and the vegetation and
topographical variables. Multivariate linear regression models were generated to predict
ETr. The results show that the ETr varies between 0.01 and 5.05 [mm d-1], with mean ± SD
2.26 ± 0.90 [mm d-1], and is significantly correlated with several vegetation and
topographical variables, among which are: the tree species richness (rs = 0.59; p < 0.001),
average height of herbaceous plants (rs = 0.58; p < 0.001), altitude (r = 0.60; p < 0.001),
northing aspect (rs = -0.49; p < 0.01) and easting aspect (rs = -0.42; p < 0.05). The
predictive model generated with the variables previously mentioned explains 88% of the
variability of ETr (RMSE = 0.33 [mm d-1]). We conclude that the ETr obtained by remote
sensing techniques is a contribution to understand the functioning of native vegetation of
arid and semi-arid environments.
|
14 |
Análisis de la composición florística de la vegetación principalmente leñosa de la cuenca inferior del río Lloncochaigua, sector de Huinay, región de Los Lagos, ChileJiménez Morales, Catherine January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / En la presente memoria se analiza la composición florística de especies leñosas
presentes en la cuenca inferior del río Lloncochaigua, sector Fundo San Ignacio del
Huinay, Hualaihué, Región de Los Lagos. El estudio de las leñosas busca comprender
todo proceso responsable de su desarrollo y localización, incluyendo su correspondencia
regional biogeográfica y ecorregional, así como los factores dinámicos de sucesión
ecológicas que las afectan. Considerando que las plantas leñosas forman parte de un
ecosistema frágil y de gran valor por su biodiversidad y endemismo, tal como se
caracteriza el bosque templado lluvioso sudamericano, en la actualidad compone una de
las ecorregiones con mayor propensión a disminuir en superficie, principalmente por la
acción antrópica. / 01-03-2020
|
15 |
Índice de calidad ambiental de stock de carbono en función de la diversidad arbórea en la zona alta de la sub-cuenca del Carrizal, EcuadorDelgado Demera, María Margarita January 2018 (has links)
Establece el índice de calidad ambiental de stock de carbono en función de la diversidad de especies arbóreas en la zona alta de la sub-cuenca del Carrizal durante los años 2011 al 2016. Para medir la diversidad arbórea se aplicaron 26 transectos de área fija y claves taxonómicas, para su evaluación se utilizaron los índices de diversidad de Shannon-Weaver, Simpson y Pielou. Para estimar el stock de carbono que almacena la biomasa aérea de las especies arbóreas se utilizó el método no destructivo mediante medidas dasométricas, con los datos obtenidos se procedió a aplicar la ecuación propuesta por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para zonas de bosques tropicales. Se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para identificar la relación de la diversidad arbórea y el stock de carbono para posteriormente analizar los resultados del número efectivo de cada una de las especies y a partir de estos elaborar el índice ambiental de stock de carbono. Se identificaron 39 especies arbóreas, 35 géneros, 23 familias y 1647 individuos, las familias dominantes son la Malváceae y Fabaceae; hubo pérdidas de individuos de las especies arbóreas en un número de 827 debido a tala. Se registró una media de 225,734 tC/ha, valor considerado alto en bosques tropicales. La especie arbórea referencial (SpRef) es Samanea saman posee el mayor stock de carbono y juega un rol importante en la conservación del ecosistema tropical natural con un peso ecológico de 19; a partir de ella se identificó el número de individuos que necesitan las otras especies identificadas para igualar en stock de carbono a la especie referencial, mediante el índice ambiental de stock de carbono (IASC). / Tesis
|
16 |
Estacionalidad de la comunidad de escarabajos peloteros (Coleoptera: scarabaeidae) en un bosque húmedo tropical inundable, Loreto, PerúSulca Garro, Lidia Albina January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Obtiene información sobre la diversidad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae) en un bosque de llanura meándrica en Loreto. Se establecieron dos sitios de muestreo (restinga baja y restinga joven), los que fueron evaluados tanto en época húmeda como en época seca; para ello se empleó un total de 320 trampas de caída cebadas. Los resultados muestran un total de 19 293 especímenes pertenecientes a 39 especies y seis tribus de Scarabaeinae. Según el modelo lineal generalizado (GLM), la riqueza específica no mostró una diferencia significativa entre los periodos de estudio, lo que se explica por la poca variación estacional del recurso alimenticio. Con respecto a la abundancia, hubo diferencias marcadas debido a la fluctuación estacional de los escarabajos peloteros. El análisis de similitud (ANOSIM) y ordenamiento, utilizando el método de escalamiento multidimensional (nMDS), muestra diferencias significativas en la composición de los escarabajos peloteros, por efectos de la estacionalidad y diferencias ente hábitats. En base al análisis de valor de indicador (IndVal), hubo diez especies indicadoras para la época húmeda (Canthidium kiesenwetteri, Canthon aequinoctialis, Canthidium sp4., Canthidium sp3., Scybalocanthon zischkai, Deltochilum peruanum, Dichotomius mamillatus, Canthon quinquemaculatum, Onthophagus haematopus, Scybalocanthon imitans); mientras que Gromphas amazonica fue la única especie indicadora para la época seca. Se registraron 14 grupos funcionales, de los cuales cinco fueron indicadores de la época húmeda destacando las especies cavadoras coprófagas y pequeñas (CCP), así como las especies rodadoras generalistas y grandes (RGG); mientras que en la época seca no se registró grupos funcionales indicadores, posiblemente debido a las diferencias fisiológicas de los escarabajos peloteros, como también a diferencias microclimáticas del suelo. Se registró una alta abundancia de escarabajos peloteros de tamaño pequeño (menor a 10 mm), y se considera que su eficiencia para obtener alimentos se debe a su capacidad de movilizarse rápidamente, característica que es ventajosa en los periodos de inundación. Se concluye que los cambios estacionales afectaron la abundancia, la composición de especies y los grupos funcionales de la comunidad de escarabajos peloteros, asimismo, se considera que estos insectos son un grupo importante para ser monitoreados debido a su rápida respuesta ante cambios estacionales. / Tesis
|
17 |
Evaluación de Respuesta en Crecimiento de Guayacán Porlieria chilensis Johnst. Ante Distintos Tratamientos Silviculturales en la Región de CoquimboGonzález Soto, Juan Pablo January 2008 (has links)
No description available.
|
18 |
La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos como instrumento de conservación de los recursos hidrobiológicosCárdenas García, Ricardo Andrés 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La regulación de la Antártida, fue un desafío importante en el ámbito
internacional durante el siglo XX. Diversos Estados, con intereses divergentes en aquellos parajes, lograron ponerse de acuerdo en el Tratado de Washington de 1959. Poniendo así la piedra fundamental sobre la cual se ha construido
todo un sistema de normativas y regulaciones, que hoy se denomina “Sistema Antártico”.
Parte fundamental de este Sistema, es la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, la cual tiene como principal objetivo la conservación de este valioso ecosistema.
En el presente trabajo queremos profundizar sobre el valor que tiene esta particular convención en el Derecho Internacional y destacar el inmenso aporte que ha realizado en la regulación de importantes aspectos económicos,
científicos y jurídicos que se relacionan profundamente con la naturaleza del Continente Blanco.
Abordaremos, a su vez, la participación de nuestro país en tan importante instrumento y evaluaremos el desempeño de Chile en los foros internacionales que han sido originados a raíz de esta Convención
|
19 |
La responsabilidad en el marco del sistema del tratado antártico : una aproximación desde la actividad turísticaNilo Donoso, Pablo January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito de esta investigación es aportar a la interpretación de las normas del Sistema Antártico en relación a la actividad turística que se desarrolla en la zona. Asimismo se buscará esclarecer las dudas que se presentan en torno al sistema de responsabilidad al cual se acogen los operadores de turismo en el territorio antártico. Para efectos de esta memoria, se considerarán los instrumentos propios del Sistema del Tratado Antártico, con especial atención al Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente (en adelante Protocolo) y a su anexo VI sobre responsabilidad emanada de emergencias ambientales.
Se analizará la aplicación del principio precautorio y cómo éste puede manifestarse en las evaluaciones de impacto ambiental (en adelante EIA), previstas en el artículo 8 del Protocolo.
Se trabajará bajo una perspectiva de análisis crítico ante la falta de una normativa legalmente vinculante de la actividad turística y se observarán las virtudes y desventajas que plantea la autorregulación que ha desarrollado la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO, por sus siglas en inglés), de carácter no gubernamental
|
20 |
Análisis epistemológico sobre el concepto matemático del Infinito. Una visión desde el realismo matemáticoBelmonte-Requena, Mónica 24 November 2017 (has links)
Infinito no es un concepto fácil de definir, de hecho, es un concepto abstracto que a lo largo de la historia ha presentado numerosos problemas a la hora de ser explicado. Infinito presenta múltiples paradojas conocidas, que desde los pensadores clásicos se han intentado resolver. A lo largo de los artículos presentados en esta tesis doctoral, se han puesto de manifiesto su dificultad para ser definido.
|
Page generated in 0.0758 seconds