• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sistemas vivos y sus modelos matemáticos: modelización de un ecosistema

Lloret-Climent, Miguel 15 November 1996 (has links)
No description available.
2

El diseño estructural en las formas complejas de la arquitectura reciente

Fontana Cabezas, Juan José 23 July 2012 (has links)
Esta tesis consiste en un estudio histórico sobre la evolución reciente del diseño estructural. Parte de la hipótesis de que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras, emprendida en el siglo XVII con el nacimiento de la Era Moderna, continúa hasta nuestros días y ha provocado en los últimos 60 años el surgimiento de un nuevo nivel de complejidad en la geometría, el diseño, el cálculo y la fabricación de los proyectos arquitectónicos. Supone además que esta búsqueda tiene como principal objetivo la producción de estructuras bellas, racionales y económicas. Específicamente, pretende realizar un análisis del modo en que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI bajo la influencia de nuevos conceptos surgidos a partir del desarrollo de las teorías científicas enmarcadas en la Teoría General de Sistemas, tales como complejidad, azar, autoorganización, emergencia, nolinealidad y fractalidad. El trabajo ha sido dividido en tres partes de modo de analizar la evolución reciente de tres tipologías estructurales que, si bien no abarcan la totalidad de los tipos estructurales empleados en la arquitectura, han sido consideradas como representativas de lo acontecido en la evolución reciente de la disciplina. Dichas tipologías han sido denominadas como estructuras de barras, estructuras superficiales y estructuras aporticadas. En las investigaciones recientes sobre la eficacia de las estructuras arquitectónicas se observa una adopción recurrente de los conceptos de autoorganización y de fractalidad. En las búsquedas recientes sobre la optimización de las estructuras arquitectónicas, consideradas como uno de los tantos componentes constructivos que necesitan ser coordinados en una obra arquitectónica, se observa una tendencia al diseño integrado de dispositivos capaces de responder a múltiples funciones, a la coordinación espacial jerárquica de los programas arquitectónicos con los huecos que la estructura genera y al diseño algorítmico.
3

Modelo de simulación de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, aplicable a pequeños municipios de regiones en vías de desarrollo

Nudelman, Mario Alejandro 04 May 2016 (has links)
[EN] The thesis is aimed at developing a qualified information tool (a dynamic simulation model), that serves as support for local decisions in planning the water and sanitation sector, aimed at sustainability, especially in urban centers of developing regions. The sustainability of the urban water cycle (WUC) is understood both at the scale of the whole human settlement and at the scale of differentiated urban sectors, responding to objectives of preserving the quality and quantity of local water resource, firstly, and second, for a service based on availability, access and maintenance of water supply and sanitation. It is raised not only as a social, economic and environmentally desirable objective, but an imperative of the time, under the challenge that societies have all put in place policies adaptive to climate change and its direct effects on the hydrological cycle. Within the international arena, the developing regions are those that offer increased vulnerability to such effects. Dividing the urban water cycle in two sections (Sanitation and Water Supply), and the second in four subsystems (Water access, Demographic, Income and Water consumption), the model is presented in a degree of definition increased since the first installment to last Subsystem. For this, the methodological approach of the General Systems Theory is used, with its application to the development of dynamic simulation models. This methodological approach is appropriate to address the complexity of the factors that define the sustainability of WUC. The model is conceived as a way to "capture" the heterogeneity of meticulously raised situations, were most are the result of the dynamics of land use in such regions in developing, marked by the accomplished fact of "first live in" that has modeling much of urbanization and their relationship with the environment, especially in Latin America, sub-continent where is located the reference case to its design. Finally, this paper seeks to add a contribution to the construction of a common language between all stakeholders related to water, both residents, as technical managers and politicians in the water and sanitation services, local government, scientists, technologists, entrepreneurs industry, producers, for whom the sustainability is a way to preserve the most vulnerable social and environmental sectors, constitutes an shared achievement to a decent life for the people and environment that still support life on Earth. / [ES] La tesis está orientada al desarrollo de un instrumento de información calificada, como lo es un modelo de simulación dinámica, que sirva de soporte para las decisiones locales en la planificación del sector del agua y saneamiento, tendientes a su sostenibilidad, especialmente en núcleos urbanos de regiones en vías de desarrollo. La sostenibilidad del ciclo urbano del agua (CUA) es entendida tanto a escala de todo el asentamiento humano como a escala de sectores urbanos diferenciables, respondiendo a objetivos de preservación de la calidad y cantidad del recurso hídrico local en la primera escala y de servicio, según la disponibilidad, acceso y mantenimiento de la provisión de agua y saneamiento en la segunda. La misma es planteada no solo como un objetivo deseable social, económica y ambientalmente, sino también como un imperativo de la época, en virtud del desafío que tienen las sociedades todas de poner en marcha políticas adaptativas frente al cambio climático y sus efectos directos sobre el ciclo hidrológico. Dentro del concierto internacional, las regiones en vías de desarrollo son las que ofrecen mayor vulnerabilidad a dichos efectos. Dividido el Ciclo Urbano del agua en dos tramos (Saneamiento y Abastecimiento de agua) y el segundo en cuatro SubSistemas (Acceso, Demográfico, Ingresos y Consumo de Agua), el modelo es presentado en un grado de definición creciente desde el primer tramo al último SubSistema. Para ello se sigue el enfoque metodológico de la Teoría General de Sistemas, con su aplicación al desarrollo de modelos de simulación dinámica. Enfoque metodológico pertinente para abordar la complejidad que implica los factores que definen la sostenibilidad del CUA. El modelo es concebido como una forma de "capturar" la heterogeneidad de situaciones meticulosamente planteadas, la gran mayoría fruto de la dinámica de ordenamiento territorial en este tipo de regiones en vías de desarrollo, signadas por el hecho consumado de "primero habito" que ha modelado buena parte de la urbanización y su relación con el medioambiente, especialmente en América Latina, sub-continente donde está ubicado el caso tomado de referencia para su diseño. Por último, busca sumar un aporte a la construcción de un lenguaje común entre todos los actores sociales relacionados con el agua, tanto pobladores, como responsables técnicos y políticos de los servicios de agua y saneamiento, gobierno local, científicos, tecnólogos, empresarios del sector, productores, a los efectos de que la sostenibilidad, como forma de preservar los sectores sociales y ambientales más vulnerables, constituya una construcción compartida en pos de la vida digna de las personas y un ambiente que siga siendo soporte de la vida sobre la Tierra. / [CAT] La tesi es centra en el desenvolupament d'una eina d'informació especialitzada, ja que és un model de simulació dinàmica, que dóna suport a les decisions destinades a la sostenibilitat, especialment en zones urbanes de les regions, en la planificació local del sector aigua i sanejament. S'entén la sostenibilitat del cicle urbà d'aigua (CUA) tant a l'escala de tot l'assentament humà como a l'escala de sectors urbans diferenciables, responent als objectius de conservació de la qualitat i quantitat del recurs d'aigua local, en la primera escala, i de servei, en la segona escala, segons disponibilitat, accés i manteniment de la prestació d'aigua i sanejament. Es planteja no només com un desitjable objectiu (social, econòmica i ambientalment), sinó també com un imperatiu dels temps, sota el repte que tenen totes les societats d'implementar polítiques adaptatives contra el canvi climàtic i els seus efectes directes sobre el cicle hidrològic. Dins l'àmbit internacional, les regions en vies de desenvolupament són les que ofereixen més vulnerable a tals efectes. Podem dividir el cicle urbà de l'aigua en dues seccions (subministrament d'aigua i sanejament), i la segona en quatre subsistemes (accés, demogràfiques, renda i consum d'aigua), de manera que el model es presenta en un grau de major definició des de la primera secció a l'últim subsistema. Això es desprèn l'enfocament metodològic de la Teoria General de sistemes, amb la seva aplicació en el desenvolupament de models de simulació dinàmica. Es tracta de un enfocament metodològic rellevant per fer front a la complexitat que implica els factors que defineixen la sostenibilitat de la CUA. El model està concebut com una manera de «captura» de l'heterogeneïtat de situacions meticulosament plantejades, sent la gran majoria el resultat de les dinàmiques d'ordenament del territori en aquest tipus de regions, marcada per el fet acomplit del "primer habito" que ha modelat bona part de la urbanització i la seva relació amb el medi, especialment a Llatinoamèrica, subcontinent on es troba el cas de referència per al seu disseny. Finalment, es pretén afegir una contribució a la construcció d'un llenguatge comú entre tots els actors relacionats amb l'aigua, veïns, tècnics i polítics, responsables de serveis d'aigua i sanejament, governs locals, científics, tecnòlegs, empresaris, productors, als efectes de la sostenibilitat, com una manera de preservar als més vulnerables social i ambientalment, que constitueix un repte compartit en la recerca cap a la vida digna de les persones i un entorn que encara doni suport a la vida a la Terra. / Nudelman, MA. (2016). Modelo de simulación de la sostenibilidad del ciclo urbano del agua, aplicable a pequeños municipios de regiones en vías de desarrollo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63460 / TESIS
4

Diseño e implementación de un simulador de análisis causal

Alonso-Stenberg, Kristian 15 July 2020 (has links)
La presente tesis doctoral se centra en la creación de un simulador de análisis causal (Smarta), el cual permite estudiar las tendencias y relaciones causales de sistemas con grandes dimensiones. Para ello, la aplicación automatiza una técnica novedosa creada por el grupo de investigación de "Sistémica, Cibernética y Optimización" (SCO), perteneciente al Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Alicante. Dicha técnica está basada en Teoría General de Sistemas, Teoría de Grafos y Teoría del Caos Discreto. En este sentido, Smarta permite introducir las variables del sistema complejo bajo estudio, y a partir de ellas, solicita al usuario distintos parámetros que son utilizados posteriormente para calcular los pares causa-efecto, representando un grafo dirigido interactivo y determinando las tendencias del sistema, según diversos elementos de la Teoría del Caos Discreto. En cuanto a las características de desarrollo, Smarta ha sido implementado a través del entorno Qt (versión 5, 32-bit, open-source), haciendo uso del lenguaje de programación C++. Cabe destacar que el software puede ser ejecutado en Windows, macOS y GNU/Linux. La estructura del siguiente trabajo se divide en 6 capítulos. En el capítulo 1 se introducen los orígenes, la motivación, los objetivos y la metodología del proyecto de investigación. En el capítulo 2 se analizan los antecedentes de la sistémica general, comenzando por la Teoría General de Sistemas y sus limitaciones, pasando por la Teoría Abstracta de Sistemas y varias definiciones sistémicas relevantes, y finalizando con la Dinámica de Sistemas. En el capítulo 3 se estudian conceptos previos relativos a la Teoría del Caos Discreto, como la noción de sistema complejo, la tipología de las variables y las influencias entre estas, la función estructural, las órbitas, el cubrimiento, la invariabilidad, los atractores y las cuencas de atracción. En el capítulo 4 se procede al diseño de Smarta, partiendo de una explicación general del programa, analizando los distintos módulos que lo componen y realizando diversas pruebas para validar el funcionamiento del mismo. En el capítulo 5 se ahonda en las aplicaciones del simulador. Concretamente, se emplea el software para estudiar 3 escenarios bien diferenciados: (1) el sector industrial español, (2) el ciclo de vida (PLC) del smartphone y (3) el análisis de redes turísticas. Finalmente, en el capítulo 6 se exponen las conclusiones del estudio y se enuncian algunas líneas de trabajo futuras. / Tesis financiada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Alicante, mediante la ayuda UAFPU2017-005.
5

Identidad visual corporativa en las ONG: valoración del estado actual y propuestas de desarrollo futuro

Tarazona Belenguer, Nereida 01 December 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Actualmente nos encontramos rodeados de un sinfín de mensajes y estímulos visuales que cambian a un ritmo frenético que requieren de interactividad de forma inmediata. En este contexto, las empresas, organizaciones e instituciones se ven obligadas a trabajar su propia imagen y comunicación de forma eficaz, desde la disciplina de la identidad visual corporativa. También las organizaciones no gubernamentales (ONG) se han sumado a esta dinámica impulsadas por el aumento de la competencia en el sector y la necesidad de recabar recursos que les permitan continuar con su labor. El presente trabajo se sitúa en el marco de la identidad visual corporativa de las ONG españolas, bajo el contexto que desde 2015 señala a las instituciones y a los individuos un reto universal hacia la mejora de la vida: los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En este escenario se proponen dos objetivos generales: analizar y valorar la situación actual de las marcas y generar propuestas de mejora en el campo del diseño y la gestión de la marca. Para ello, con el binomio marca y ONG como eje central, se ha desarrollado un modelo sistémico para el diseño y creación de una marca, se ha evaluado la eficacia de las marcas tanto de los nombres de marca a partir de criterios lingu¿ísticos como de su aspecto formal, se ha analizado el uso de la marca como imagen de perfil en redes sociales y se ha estudiado la utilización y viabilidad de los manuales de identidad visual corporativa como instrumento de coordinación del uso de la marca. Los resultados muestran que las ONG españolas presentan, en general, un cumplimiento insuficiente de los criterios de eficacia de una identidad visual, tanto desde el punto de vista del nombre y marca gráfica como por la gestión y aplicación a diferentes soportes. Por todo ello se plantean una serie de recomendaciones para mejorar la eficacia del diseño, uso y gestión de la identidad visual corporativa de las marcas de las ONG que permitan aumentar la eficacia de su comunicación corporativa y de sus actuaciones en el ámbito solidario. / [CAT] Actualment ens trobem envoltats d'una infinitat de missatges i estímuls visuals que canvien a un ritme frenètic que requereixen d'interactivitat de forma immediata. En aquest context, les empreses, organitzacions i institucions es veuen obligades a treballar la seva pròpia imatge i comunicació de forma eficaç, des de la disciplina de la identitat visual corporativa. També les organitzacions no governamentals (ONG) s'han sumat a aquesta dinàmica impulsades per l'augment de la competència en el sector i la necessitat de recaptar recursos que els permeten continuar amb la seua tasca. El present treball es situa en el marc de la identitat visual corporativa de les ONG espanyoles, baix el context que des de 2015 assenyala a les institucions i als individus un repte universal cap a la millora de la vida: els Objectius de Desenvolupament Sostenible de l'Agenda 2030. En aquest escenari es proposen dos objectius generals: analitzar i valorar la situació actual de les marques i generar propostes de millora en el camp del disseny i la gestió de la marca. Per a això, amb el binomi marca i ONG com a eix central, s'ha desenvolupat un model sistèmic per al disseny i creació d'una marca, s'ha avaluat l'eficàcia de les marques tant dels noms de marca a partir de criteris lingu¿ístics com del seu aspecte formal, s'ha analitzat l'ús de la marca com a imatge de perfil en xarxes socials i s'ha estudiat la utilització i viabilitat dels manuals d'identitat visual corporativa com a instrument de coordinació de l'ús de la marca. Els resultats mostren que les ONG espanyoles presenten, en general, un compliment insuficient dels criteris d'eficàcia d'una identitat visual, tant des del punt de vista del nom i marca gràfica com per la gestió i aplicació a diferents suports. Per tot això es plantegen un seguit de recomanacions per millorar l'eficàcia del disseny, ús i gestió de la identitat visual corporativa de les marques de les ONG que permeten augmentar l'eficàcia de la seua comunicació corporativa i de les seues actuacions en l'àmbit solidari. / [EN] Currently we are surrounded by endless messages and visual stimuli that change at a frenetic pace that require immediate interactivity. In this context, companies, organizations and institutions are forced to work theirb own image and communication effectively, from the discipline of corporate visual identity. Non-governmental organizations (NGOs) have also joined this dynamic driven by increased competition in the sector and the need to raise resources to enable them to continue their work. This work is situated within the framework of the corporate visual identity of Spanish NGOs, in the context that since 2015 indicates to institutions and individuals a universal challenge towards the improvement of life: the Sustainable Development Goals of the 2030 Agenda. In this scenario, two general objectives are proposed: to analyze and assess the current situation of the brands and to generate proposals for improvement in the field of brand design and management. To do this, with the brand and NGO binomial as the central axis, a systemic model for the design and creation of a brand has been developed, the effectiveness of brands has been evaluated, both of brand names based on linguistic criteria and their formal aspect, the use of the brand as a profile image in social networks has been analyzed and the use and viability of corporate visual identity manuals as an instrument for coordinating the use of the brand have been studied. The results show that Spanish NGOs manifest, in general, insufficient compliance with the criteria for the efficacy of a visual identity, both from the point of view of the name and graphic brand and by the management and application to different media. For all these reasons, a series of recommendations are made to improve the effectiveness of the design, use and management of the corporate visual identity of NGO brands that allow for greater efficiency in corporate communication and actions in the field of solidarity. / Tarazona Belenguer, N. (2020). Identidad visual corporativa en las ONG: valoración del estado actual y propuestas de desarrollo futuro [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158738 / TESIS / Compendio

Page generated in 0.1042 seconds