Spelling suggestions: "subject:"reingeniería"" "subject:"deingeniería""
21 |
Gestión por procesos (BPM) usando mejora continua y reingeniería de procesos de negocioAgip Valverde, Johanna, Andrade Sánchez, Fabiola Evelyn January 2007 (has links)
No description available.
|
22 |
Reingeniería para la optimización del proceso de elaboración del Medio Cedive para cultivo de Tritrichomonas FoetusProspitti, Mariela, Romero, Magdalena January 2007 (has links)
Contiene: Introducción; CEDIVE (Centro de Diagnóstico e Investigaciones Veterinarias); Trichomoniasis bovina; Análisis legal; Diagnóstico actual del proceso de elaboración del medio CEDIVE; Estudio de mercado; Identificación y análisis de mejoras; Evaluación del proyecto
|
23 |
Reingeniería de un Producto de Software EstratégicoGuridi Severin, José Tomás January 2008 (has links)
G3 es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones computacionales, principalmente en el
área de lectura y procesamiento de formularios a través de escáner. Su mayor experiencia es en el
Reconocimiento Óptico de Marcas, tecnología con la que desarrolló tres productos de software que
viene comercializando hace aproximadamente 12 años.
Hace más de 7 años que el software dejó de ser mantenido y la empresa suma una lista de
requerimientos de sus clientes a los que no ha podido hacer frente. Cuando se ha pensado en realizar
cambios para responder a algún nuevo requerimiento, se han encontrado con que el software no
está documentado, no es paramétrico ni modular, y realizar alguna modificación significaría hacer
cambios a lo largo de todo el código fuente.
Como solución a este problema se eligió el más desactualizado de los tres productos, que coincide
con el de mayor comercialización en la actualidad y por ende estratégico para la empresa. El
software se rehízo en base a un modelo de reingeniería, de tal modo de obtener una versión nueva
de la aplicación capaz de entregar al menos la misma funcionalidad de la versión existente. La nueva
versión fue diseñada obedeciendo a estándares de diseño más acorde a las tecnologías actuales,
de forma que permita aumentar la mantenibilidad y la extensibilidad de la herramienta.
Como resultado de este proceso se obtiene una nueva versión del software modular y paramétrica,
diseñada bajo el paradigma de orientación a objetos, la cual utiliza varios patrones de diseño
conocidos que permiten obtener una aplicación más desacoplada, mantenible y extensible. Además
de lo anterior, se obtiene un sistema que encapsula toda la funcionalidad de la lectura desde el escáner
lo cual es un paso importante para dejar camino avanzado para materializar en el futuro un
proceso de reingeniería con las aplicaciones restantes.
|
24 |
Rediseño en el Sistema de Pago de Facturas a Proveedores en la Empresa Constructora AlmagroOvando Cortés, Cristóbal Patricio January 2009 (has links)
El presente proyecto se desarrolla en Constructora Almagro, empresa que se desenvuelve
en el rubro inmobiliario, especializándose en la construcción de departamentos. Dentro de
los múltiples procesos existentes en toda empresa, el pago de facturas a proveedores se
ha transformado en un problema para la compañía, por lo que este trabajo propone un
rediseño que solucione lo anterior.
El principal problema que la empresa declara con respecto al pago de facturas, es la
gran cantidad de éstas que se acumulan sin que puedan ser pagadas, lo que se traduce
en una mala relación con los proveedores, quienes con justa razón reclaman por no recibir
sus pagos en los plazos estipulados. Sin embargo no se manejan métricas y tampoco los
empleados de la empresa que participan en esta cadena tienen claro el proceso de pago de
facturas como un todo, lo que implica que no se enteren de cómo afectan a otros usuarios
que participan en el ciclo.
Por esta razón, para abordar el problema se consideró todo el proceso de pago desde
el momento en que los insumos son solicitados en las obras hasta que se produce la
imputación del pago de las facturas recibidas producto de los insumos solicitados. Además
se consideraron los distintos sistemas informáticos que participan y como se relacionan
entre sí. Junto a lo anterior, fue necesario levantar métricas de interés que permitieran
conocer con mayor detalle tiempos en el desarrollo de actividades y costos asociados a
éstas, información fundamental para poder realizar un buen diagnóstico.
El levantamiento de los procesos de la situación actual, así como el posterior rediseño
se realizó a través de Diagramas de Flujos, una herramienta útil y de fácil comprensión.
Las métricas se obtuvieron a través de información entregada por la empresa, pero también
hubo que levantarlas manualmente en los casos que la compañía no manejaba datos sobre
alguna variable de interés.
Una vez que se identifica la problemática se proponen nuevas prácticas, procesos
y automatización de actividades de manera de lograr reducir el tiempo de pago de las
facturas. Además se definen claramente los sistemas de información que se deberían
ocupar para llevar a cabo el nuevo proceso.
En la elaboración de esta propuesta se consideró la importancia de los recursos
humanos en una empresa y por lo tanto su injerencia para que cualquier instancia de
innovación funcione correctamente. Por lo tanto se estableció un plan de gestión del cambio
en el que se definen mecanismos que podrían facilitar la implementación del proyecto.
Por último se realizó una evaluación económica considerando todos los ahorros que
podrían generarse del rediseño, así como los posibles costos de implementación en
los que se deberían incurrir. El flujo de caja realizado arrojó un VAN de $ 3.802.559
considerando que el proyecto esté completamente implementado en un año, lo que es
bastante auspicioso, ya que lo que se busca es reducir el tiempo de pago de facturas sin
incrementar los costos.
En general se puede concluir que este proyecto es completamente realizable desde el
punto de visto económico y porque además se consideraron todos los actores que participan
en el proceso de manera de que existan incentivos para que éstos ejecuten los cambios
RESUMEN
Ovando Cortés, Cristóbal Patricio 5
propuestos, disminuyendo de esta manera la resistencia al cambio y asegurándose un
mayor éxito en la implementación.
|
25 |
Plan de Negocios para una Consultora en Rediseño de ProcesosEspinoza Serra, Mauricio January 2009 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título fue el desarrollo de un plan de negocios para una
consultora en rediseño de procesos que incorpore las tecnologías de la información dentro de sus
soluciones.
En la actualidad existen muchas empresas de menor tamaño con problemas de flujo y control de la
información, lo que les significa una gran pérdida de competitividad si consideramos que hoy en
día el tratamiento de la información genera gran valor agregado para las empresas. A raíz de lo
anterior, surge esta consultora denominada SIA – Consulting, que se enfoca en resolver los
problemas de integración de la información y competitividad de estas empresas, ofreciendo
soluciones al alcance de éstas y adecuadas plenamente a sus necesidades.
A través de un estudio de mercado que consideró etapas cualitativa y cuantitativa, la primera en
base a entrevistas no estructuradas y la segunda considerando la aplicación de una encuesta, es
que se pudo establecer el mercado objetivo que resultó ser aquel mercado de empresas de menor
tamaño, especialmente en los rubros económicos de manufactura, comercio, y transporte y
almacenamiento. El mix de productos y servicios irá orientado a integrar y automatizar los
procesos de negocios para el correcto flujo y control de la información. Estos servicios consideran
desarrollos a medida por cada cliente para rediseñar las bases de datos actuales, automatizar los
registros claves del negocio (como órdenes de compra, clientes, proveedores, productos, etc.),
integrar las áreas de negocios, y elaborar indicadores de gestión, tácticos y estratégicos muy útiles
para la toma de decisiones. Esta empresa tratará de posicionar en la mente del cliente que un
rediseño de procesos no sólo genera reestructuración en la gestión de la empresa, sino que
también un cambio cultural orientado al gran valor agregado que genera la información, cuando
esta se encuentra correctamente organizada. Además, la empresa pondrá especial atención en los
servicios de post venta, para de esta manera lograr la diferenciación y disminuir la desconfianza
del cliente por contratar estos servicios. SIA – Consulting pertenecerá al Registro Nacional de
Consultores de CORFO, por lo que tendrá la opción de ofrecer sus servicios a través del
instrumento de fomento Fondo de Asistencia Técnica (FAT) que financia a las empresas de menor
tamaño en hasta un 50% en este tipo de consultorías.
.
La estructura organizacional denota un mayor número de consultores jóvenes capacitados, que
consultores de experiencia. Lo anterior, junto con la estrategia de uso de software de código libre,
hace posible una estructura de costo apropiada para invertir más tiempo en la relación con el
cliente. En este sentido, los procesos productivos también denotan mucha interacción con el
cliente, destacándose el desarrollo de soluciones por prototipos y encuestas de evaluación de
servicio.
Los flujos proyectados para un escenario normal sin financiamiento generan un VAN de
$30.034.945 para una tasa de descuento del 15%, y una TIR del 46,52% en un horizonte de
evaluación de 6 años. Al apalancar el proyecto, se observa un leve efecto positivo, dado que el
VAN aumenta a $ 30.126.139 con una TIR de 49,33%. El punto de equilibrio para el cual el VAN se
iguala a cero resulta ser el 92,9% de la demanda estimada para la situación base. El proyecto se
sensibilizó de acuerdo a la tasa de descuento, la demanda y el supuesto del precio de oferta. Para
caídas medianamente bruscas en la demanda, el VAN del proyecto toma valores negativos (-
$12.241.100).
Por último, se concluye que la realización de este proyecto resulta rentable económicamente y
viable técnicamente. Por lo tanto, se aconseja a los potenciales inversionistas que este proyecto
sea llevado a cabo.
|
26 |
Rediseño de los procesos operacionales en una empresa de servicios de control de atmósferas para soportar el crecimiento de la demandaCampos Mullendorff, Rodrigo Adolfo Antonio January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 10/3/2021. / Ingeniero Civil Industrial / La reingeniería de procesos corresponde al análisis y modificación de los flujos de trabajo en una organización, mediante la utilización de metodologías y herramientas, con el objetivo de obtener resultados más eficaces y eficientes, generando así mayor beneficio. LIVENTUS S.A., es una empresa que presta servicio de control de atmósferas al interior de contenedores, a través de la instalación de dispositivos en ellos, los que son recuperados al llegar a puertos de destino, para así poder prestar un nuevo servicio tras una mantención. Sus clientes directos son las navieras, dueñas de dichos contenedores, y los usuarios los exportadores de frutas. La empresa ha adoptado una estrategia de crecimiento en el volumen de ventas para aumentarlas cerca de 3 veces dentro del periodo 2016-2019, con nuevas expansiones que ayudarán finalmente a cubrir 7 países.
La organización no cuenta con procesos operacionales alineados a la estrategia de expansión. Por ello, el objetivo del trabajo es rediseñar los procesos operacionales, aumentando la capacidad a menor costo, sin perjudicar la calidad de servicio: calidad en control atmosférico y disponibilidad de la tecnología. De no cumplir el objetivo la empresa no podrá cubrir su demanda estimada. A través del uso de la metodología de rediseño propuesta por Michael Hammer y James Champy, se analizan los 18 procesos operacionales de la empresa, y se concluye que para soportar la nueva demanda, manteniendo la calidad de servicio, se requiere el rediseño de 4 procesos operacionales. De no hacerlo, la empresa solo soportaría la operación hasta las primeras semanas de 2016.
Se analizan los tiempos de ciclo logístico circular de dispositivos, comprobando que debido a causas relacionadas con ejecutores, sistemas, método y entorno, la recuperación de dispositivos se puede hacer en 3 semanas en vez de 5. Estas causas se mitigan a través del rediseño, utilizando mejores prácticas e incorporando de una plataforma de apoyo. Esta reducción en tiempo permite soportar mayor demanda utilizando menos dispositivos, por tanto reduciendo costos de inversión. Dado que el número de técnicos a incorporar en el laboratorio debe asegurar la inspección, reparación y fabricación de dispositivos necesarios para soportar la demanda futura, minimizando los costos de transporte, mano de obra, inversión en nuevos dispositivos, costos de reparación y costos de capacitación, se decide resolver a través de un modelo PPL, que entrega como resultado el número de técnicos necesarios por periodo, el número de dispositivos a fabricar y mantener.
Finalmente, para soportar los requerimientos técnicos en instalación de dispositivos, se calcula la mano de obra requerida, para cada periodo. Por tanto este trabajo presenta en detalle todos los rediseños requeridos, considerando una filosofía de Gestión LEAN (disminución de desperdicios) de forma de soportar a menor costo la demanda estimada, sin sacrificar calidad de servicio.
|
27 |
Reingeniería del Sistema de Registro de Publicaciones Científicas del DCCSepúlveda Guzmán, Paulina Andrea January 2008 (has links)
La estructura y el funcionamiento de las organizaciones educacionales se han visto
afectadas por la constante búsqueda de la excelencia académica. Una reestructuración
del personal, cambios en el organigrama, nuevas mallas curriculares, incorporación de
herramientas de apoyo son medidas adoptadas con el fin de lograr el objetivo de la
excelencia académica. Últimamente se ha venido desarrollando un nuevo y cada vez más
importante factor competitivo: generar, difundir y poner a disposición de todo el
conocimiento en una organización.
El conocimiento ya no es un recurso más de la organización, sino que, con motivo
de la evolución de la sociedad industrial a la sociedad de la información o sociedad del
conocimiento, se ha convertido en uno de los principales factores de producción.
Es por esto la creciente necesidad de generar herramientas tecnológicas que
permitan administrar y gestionar de la mejor manera este conocimiento, el Departamento
de la Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, no esta ajeno a esta necesidad de administrar la información y
conocimiento.
En particular la información y conocimiento que requiere administrar el
Departamento, es la de la producción investigativa de los académicos y el uso de fondos
de incentivos a esta producción. Para lograr este objetivo esta memoria tiene como
objetivo principal la de generar una herramienta Web que permita automatizar la gestión
de las publicaciones del Departamento y la administración de los fondos de incentivo
asociados, esta actividad involucra tanto a los académicos como a personal administrativo
del Departamento, como área de investigación, contabilidad y dirección.
Esta herramienta tiene como finalidad entregar una visión completa del estado de
las publicaciones, para cada uno de los involucrados:
Académicos, publicación aceptadas y acreditadas en el Departamento,
estado de fondos de incentivos y puntaje
Coordinador de Investigación, vista completa de la producción
investigativa de los académicos, y administración de los fondos de incentivo.
Contabilidad, gestión del uso de los fondos de incentivos
Dirección, visión completa y global de la producción investigativa de los
académicos y gestión de los fondos de incentivo.
|
28 |
Instrumentos jurídicos corporativos para el reflotamiento de una empresa agroindustrial en crisis - Cayaltí un caso de ingeniería contractualGuevara Acosta, Diana Carolina January 2018 (has links)
Hace unos años, era impensable que, por medio del derecho, se pudiera dar solución al desequilibrio empresarial, sin antes ir o a un proceso judicial ordinario o a un proceso concursal. Sin embargo, aun cuando nuestro ordenamiento jurídico, presenta vacíos regulatorios en materia empresarial, se debe señalar que existen herramientas jurídicas y corporativas que el derecho nos presenta como instrumentos para reflotar una empresa. Es el caso de la empresa agroindustrial Cayaltí, misma que estuvo sumergida en una crisis económica, financiera derivada principalmente de una deficiente gestión administrativa, la cual se agenció de instrumentos jurídicos, dando inicio a la operación de reingeniería, estableciendo en el año 2003 como primera herramienta, el contrato el fideicomiso, de la misma manera y en tiempos diferentes abrió paso a nuevos inversionistas, quienes trajeron consigo, el contrato de management, la inversión, nuevas estrategias, mejores acuerdos societarios, reordenamiento y con ello el salvataje empresarial, mismo que se puede apreciar en la aceptación de los accionistas, trabajadores, jubilados, y sobre todo los estados financieros de la empresa mencionada, lo que permite demostrar que a nivel regional es la única empresa agroindustrial que ha logrado establecerse en el mercado de manera organizada, tanto en el factor económico, financiero, administrativo, laboral y social. / Tesis
|
29 |
Propuesta de Rediseño del Proceso de Aceleración de Emprendimientos Dinámicos para OctantisCarrasco López, Ignacio Javier January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo presentar una propuesta de solución para resolver las principales causas que dificultan la generación de emprendimientos dinámicos, o rápido crecimiento, en la incubadora de negocios OCTANTIS. La evidencia muestra que un 6,5% de los emprendimientos creados por la incubadora es dinámico, mucho menor al 11,39% de empresas que se desarrollaron por su cuenta solas en Chile entre 1995 y 2001.
Como la gran mayoría de las incubadoras a nivel mundial, OCTANTIS presenta problemas para alcanzar la rentabilidad económica, esto se explica en parte por su capacidad para poder crear emprendimientos dinámicos.
El presente estudio profundizó en las causas detectadas como claves para generar emprendimientos dinámicos, el acceso oportuno a redes y la capacidad de gestión de los equipos emprendedores. Se analizaron estadísticas y problemáticas de los emprendimientos dinámicos en el medio local como en OCTANTIS, identificando los factores claves de cada causa.
Se realizó una revisión de la literatura acerca de las necesidades de los emprendimientos dinámicos como también se investigó en buenas prácticas de otras incubadoras en el mundo. Mediante esta información se entregó una propuesta para la gestión de redes de recursos y fortalecimiento de emprendimientos, de forma de aumentar las posibilidades de generar emprendimientos dinámicos por OCTANTIS.
El rediseño propuesto organiza una red o comunidad de apoyo al emprendimiento para la incubadora, la cual ofrece un conjunto recursos atingentes para el desarrollo exitoso de estos. La red es parte clave del valor y los servicios que ofrece la incubadora OCTANTIS, permitiendo apoyar la gestión de los emprendimientos. Los recursos necesarios para implementar la propuesta están asociados principalmente a la reagrupación de horas hombre de los empleados actuales de OCTANTIS, por lo que no existen mayores inconvenientes para desarrollarla.
Como resultado de la implementación de la propuesta, se estima un aumento en la cantidad emprendimientos dinámicos creados por OCTANTIS. Esto aportará una serie de beneficios a la incubadora como un aumento en el valor de su cartera de proyectos, mejorar su imagen y prestigio y aumentar los ingresos percibidos por una parte del valor futuro de las empresas incubadas. De esta forma, se logra encaminar a OCTANTIS en pos de sus objetivos estratégicos de ser la incubadora líder en Latinoamérica y una empresa rentable. Al mismo tiempo se genera una retribución a la sociedad al crear emprendimientos exitosos que aporten en el desarrollo de un Chile más competitivo.
|
30 |
Rediseño del Proceso de Negocio Asociado al Servicio de Postventa de una Empresa de Suministros de Tecnologías en la Industria de la Seguridad PrivadaMontiel Rebolledo, Ricardo Andrés January 2009 (has links)
El presente trabajo de título, tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad del servicio de postventa, y la implementación de una estructura para el cálculo de un índice de eficiencia, en una empresa de suministros de tecnologías inmersa en la industria de la seguridad privada.
La metodología utilizada para el mejoramiento de la calidad del servicio, se basa en el estudio del cliente para delimitar las debilidades del proceso actual, en la identificación de las tareas críticas que las determinan y en un rediseño orientado al cumplimiento de las expectativas del cliente, formulado mediante la utilización de diagramas de procesos de negocio e implementado a través de una informatización general del proceso. En cuanto al cálculo del índice de eficiencia, para poder contar con datos precisos, fue necesario modificar la estructura actual del proceso de negocio, a fin de orientarlo a un registro riguroso de la información de tiempos y costos en cada etapa del proceso.
El resultado obtenido es un mejoramiento de la retroalimentación con el cliente, la implementación de procedimientos rigurosos para el registro y transferencia de datos, y en síntesis, la generación de la primera estructura orientada a la generación de información para la mejora continua en Tecnoalarm.
Finalmente, señalar que más allá de las consecuencias de corto plazo en el mejoramiento del proceso de postventa, el real aporte de este trabajo, es que la implementación del rediseño que propone, permitirá realizar estudios y planificar cambios a partir de datos objetivos, que hasta el momento solo eran basados en conocimientos empíricos del negocio.
|
Page generated in 0.0577 seconds