• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Es posible humanizar los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias?

Valenzuela Anguita, Martina 12 May 2015 (has links)
La humanización del cuidado es un concepto complejo y multidimensional, por lo que se encuentra en un amplio debate, estando influenciado por el paradigma positivista y biomédico del cuidado, adquiriendo una especial relevancia en unidades altamente tecnificadas, entre las que se hallan los servicios de Urgencias. Con la realización de este estudio nos planteamos, desde el marco epistémico interaccional (Interaccionismo Simbólico), conocer la percepción que poseen los profesionales de los servicios de Urgencias sobre la humanización y el cuidado humanizado, explorar su significado, indagar aquellos factores que interfieren en el proceso de humanización y motivar a que sean los propios profesionales quienes aporten las posibles vías que contribuyan a mejorar y humanizar dicho proceso. Para alcanzar los citados objetivos esta investigación está basada en el método cualitativo, ya que permite explorar la subjetividad de los profesionales utilizando como instrumentos para la recogida de datos la entrevista semiestructurada y la observación participante. Tras el análisis y la categorización de los resultados se han obtenido cuatro grandes categorías: • Humanización de los cuidados de enfermería. • Factores que deshumanizan los cuidados de enfermería. • Formación en Humanización. • Mejoras Identificadas para humanizar los cuidados de enfermería. Concluimos que para llevar a cabo el proceso de humanización de los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias es necesario un cambio en el paradigma del cuidado hacia un modelo holístico, centrado en el paciente y su familia. Este modelo se basa en los principios y valores humanos que afectan a todos los sujetos implicados, a los diferentes ámbitos y dimensiones de dicho proceso. Asimismo, como instrumentos para la humanización del cuidado es preciso impulsar las habilidades relacionales, destacando la relación de ayuda y la comunicación. Integrar y recuperar la humanización de los cuidados de enfermería en los servicios de Urgencias da un “plus adicional”, así como calidad y calidez a los mismos.
2

La muerte desde la óptica de la enfermera como cuidadora del paciente oncológico en fase terminal Chiclayo, 2023

Huaman Fernandez, Ismeria January 2024 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue describir los atributos conceptuales de la muerte desde la óptica de la enfermera como cuidadora del paciente oncológico en fase terminal Chiclayo, 2023. El método propuesto para el estudio fue cualitativo-descriptivo. La Población lo conformó 20 enfermeros de la Red Lambayeque. La selección de los participantes se realizó por conveniencia, con muestra no probabilística, determinada por saturación y redundancia de los discursos. La técnica de recojo de información fue la entrevista semiestructurada con preguntas abiertas a profundidad, validada por juicio de expertos y registrada en un grabador de voz. El procesamiento de los datos se realizó mediante la Teoría fundamentada. Se garantizó la calidad científica y rigor ético de la investigación. Resultados: Se obtuvo tres Categorías: Categoría I: El sentir ante la muerte, subcategorías: límite natural, frustración ante las pérdidas, afectividad perturbada, rechazo a la muerte y descanso a sus sufrimientos. Categoría II: Espiritualidad y cuidado, subcategorías: La Espiritualidad en Enfermería: Separación de la Dualidad Cuerpo-Alma, Resignación ante la Voluntad Divina, Esperanza de una Vida Mejor. Coexistir con la Muerte mediante el Cuidado: Identificación y Acompañamiento, Cuidado Humanizado como un Arte de Cuidar y Descanso a sus Sufrimientos. Categoría III: Resiliencia de la enfermera, subcategorías: Evolución del significado de la muerte, valorar la vida y preparado para morir. La muerte es un hecho trascendental y único, es así como para el personal de enfermería que cuida del paciente oncológico tiene una conceptualización singular resultado de sus experiencias previas, saber y costumbres. / The objective of this research was to describe the conceptual attributes of death from the perspective of the nurse as caregiver of the terminally ill cancer patient Chiclayo, 2023. The method proposed for the study was qualitative-descriptive. The population was made up of 20 nurses from the Lambayeque Network. The selection of participants was made for convenience, with a non-probabilistic sample, determined by saturation and redundancy of the discourses. The information-gathering technique was a semi-structured interview with in-depth open questions, validated by expert judgement and recorded on a voice recorder. Data processing was carried out using Grounded Theory. The scientific quality and ethical rigor of the research were guaranteed. Results: Three categories were obtained: Category I: Feeling in the face of death, subcategories: natural limit, frustration in the face of losses, disturbed affectivity, rejection of death and rest from their sufferings. Category II: Spirituality and Care, subcategories: Spirituality in Nursing: Separation of Body-Soul Duality, Resignation to the Divine Will, Hope for a Better Life. Coexisting with Death through Care: Identification and Accompaniment, Humanized Care as an Art of Caring and Resting from their Sufferings. Category III: Nurse resilience, subcategories: Evolution of the meaning of death, valuing life and preparing to die. Death is a transcendental and unique event, which is how for the nursing staff who take care of the cancer patient it has a unique conceptualization resulting from their previous experiences, knowledge and customs.
3

Saber, poder y cultura de sí en la construcción de la autonomía del paciente en la toma de decisiones. Relación de la enfermera con el paciente, familia, equipo de salud y sistema sanitario

Molina Mula, Jesús 22 March 2013 (has links)
La literatura científica sitúa la autonomía del paciente en la toma de decisiones en el ámbito clínico, en una encrucijada entre dos posiciones éticas; el paternalismo y la elección informada. Analizar los textos de los registros de las historias clínicas y los discursos de las enfermeras, mediante una metodología cualitativa y desde la perspectiva de la ética foucaultiana, permite conocer los factores que determinan el poder de decisión de los pacientes. Este estudio revela que el paciente no es autónomo en la toma de decisiones sobre sus cuidados debido; a una determinada institucionalización de la atención, que marca los ritmos de las decisiones, a las características de las relaciones interprofesionales y a las dinámicas relacionales que se establecen entre los profesionales, en particular, de la enfermera con el paciente y la familia. Se debe liberar al paciente de las reglas impuestas, promoviendo su propia conducta, su propio estilo de vida. / The scientific literature places the patient autonomy in decision-making in the clinical setting, at a crossroads between two ethical positions, paternalism and informed choice. Analyze records of clinical histories and nurses discourses, using a qualitative methodology and from the perspective of foucauldian ethics, allows knowing the factors that determine the power of patient decision. This study reveals that the patient is not autonomous in making decisions about your care because, to a certain institutionalization of care, which marks the rhythms of the decisions, the characteristics of the interprofessional-relationships and relational dynamics that exist between professionals, in particular, of the nurse with the patient and family. It should free the patient from the rules imposed by promoting their own behavior, their own lifestyle. / La literatura científica situa l'autonomia del pacient en la presa de decisions en l'àmbit clínic, en una cruïlla entre dues posicions ètiques, el paternalisme i l'elecció informada. Analitzar els textos dels registres de les històries clíniques i els discursos de les infermeres, mitjançant una metodologia qualitativa i des de la perspectiva de l'ètica foucaultiana, permet conèixer els factors que determinen el poder de decisió dels pacients. Aquest estudi revela que el pacient no és autònom en la presa de decisions sobre les seves cures a causa, a una determinada institucionalització de l'atenció, que marca els ritmes de les decisions, a les característiques de les relacions interprofessionals i les dinàmiques relacionals que s'estableixen entre els professionals, en particular, de la infermera amb el pacient i la família. Cal alliberar el pacient de les regles imposades, promovent la seva pròpia conducta, el seu propi estil de vida.

Page generated in 0.0861 seconds