• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 59
  • 41
  • 32
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Vivienda colectiva en Santiago Sur : — regeneración de un área industrial obsoleta Macul - San Joaquín

Lizana Vergara, Alejandro January 2009 (has links)
La propuesta pretende definir lineas conceptuales para un proyecto que responda de manera mas adaptada a los requerimientos espaciales del lugar. Asi, el tema del proyecto no se acota a dar respuesta arquitectonica a la demanda por densificacion, sino que pretendera ser una integracion positiva de propuestas espaciales y funcionales a las diferentes escalas de la ciudad que confluyen en el lugar como proyecto de renovacion urbana.. Se plantea potenciar espacialmente el eje oriente.poniente a traves del reconocimiento del vacio del Parque La Aguada como elemento integrador de la ciudad, que permite dar una identidad espacial al nodo Vicuña Mackena / Carlos Valdovinos. . Proyectar el parque traspasando la avenida, para eliminar su percepcion de barrera, y conectarlo asi con la espacialidad del parque Quilin. .Aumentar la escala del parque al llegar al eje norte . sur, proponiendo un barrio residencial en su borde sur, que haga permeable el borde construido y que integre su espacialidad con el parque. . Constituir un eje espacial a traves de este borde, que reconozca el vacio del parque, y lo proyecte sobre el eje Vicuna Mackenna, determinando la continuidad e integracion de los bordes oriente . poniente. Se pretende explorar una nueva posibilidad de intervenir en las áreas centrales e industriales de la ciudad con un programa arquitectónico residencial que incorpore en la propuesta la construcción del espacio público como variable fundamental, y que de solución a la problemática de la renovación urbana dentro del área de estudio definida.
52

Estadio Bicentenario San Eugenio Maestranza San Eugenio rehabilitación de terrenos en deterioro

Urrutia Viscarra, Sergio January 2011 (has links)
El proyecto que presento a continuación surge como respuesta a la necesidad de generar infraestructura deportiva para el país, pensando en la reciente confirmación de Chile para la organización de los juegos ODESUR 2014, esto sumado a la ya adjudicada Copa América 2015, lo cual pone al país en la ardua labor de generar la infraestructura necesaria capaz de albergar estos grandes eventos deportivos de carácter internacional. Al analizar la situación del país, nos encontramos con que Chile es una de las más importantes economías a nivel Latinoamericano, pese a ello existe una gran brecha de desigualdad entre el crecimiento económico y el progreso social, viéndose reflejado en la falta de áreas verdes, espacios de recreación y cultura, áreas deportivas, etc. En su ámbito deportivo, la Región Metropolitana cuenta con un promedio de 2,2m2/ habitantes, de infraestructura deportiva, mientras que los parámetros internacionales establecen un mínimo de 4m2/habitantes (Chiledeportes – MINVU). Lo mismo sucede con la cantidad de área verde por persona en la ciudad de Santiago, la cual presenta un promedio de 4m2/habitantes mientras que la Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de 9m2/habitantes Debido a esto se hace importante realizar eventos de esta magnitud, que permitan dar acceso a las oportunidades, por un lado brindando espectáculos de calidad a sus habitantes, y por otro, generando una infraestructura deportiva y de recreación que complemente a la precaria existente, con el fin de obtener un mayor beneficio a través del fortalecimiento de la identidad y la cohesión social de los sectores trabajar.
53

Rehabilitación de borde costero Algarrobo V Región

Amigo Finger, Pablo January 2011 (has links)
No description available.
54

Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta

Zamorano, Juan Carlos January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La vivienda ha sido desde siempre nuestra necesidad primera de arquitectura, independiente de nuestras actividades diarias es a la “casa” al lugar al cual todos regresamos diariamente. Si a nivel de sociedad se considera a la familia como su célula base, a nivel arquitectónico podría ser considerada la vivienda. Mediante su estudio es posible obtener una radiografía de nuestra sociedad, En la cual muchos de los problemas sociales en ultima instancia decantan o se manifiestan en un cierto diseño de vivienda, de su entorno y su emplazamiento. En la ciudad de Santiago problemas urbanos como el hacinamiento, segregación y fragmentación, son fácilmente localizables dentro de la ciudad por el común de la gente, muchos barrios e incluso comunas enteras cargan con estos estigmas, los que a su vez son traspasados a sus habitantes. Arquitecturas como los museos son hechas para el placer y el goce de los usuarios, en cambio muchas veces y para mucha gente la vivienda es una arquitectura que se sufre; se llueve, esta mal localizada etc. Dentro de todo el espectro de problemas de la vivienda factibles de investigar, es que yo me centro primero en el despoblamiento de las comunas céntricas. Este fenómeno es común en muchas ciudades y conlleva una subutilización de recursos y equipamiento de estas zonas, con un consecuente deterioro. A nivel de políticas urbanas esto ya ha sido planteado, a través del Subsidio de Renovación Urbana. Acotando la problemática social a través de la defi nición de un usuario especifi co es que se busca encausar la problemática de la vivienda en una problemática arquitectónica concreta, en este caso la recuperación de un sector de la ciudad a través de la vivienda correspondiente al sector del entrecerros en Recoleta. El objetivo que plantea el ejercicio tiene que ver con el diseño de un conjunto de edifi cios de departamentos mas que con el diseño de un conjunto de departamentos. Se trata a nivel urbano no de resolver con vivienda un terreno, sino de diseñar la manzana como unidad base de la ciudad, nada nuevo si pensamos en el ensanche Cerdá o el París de Haussmann, en los cuales existe una forma urbana propuesta en cada una de sus unidades.
55

Centro de investigación, innovación y diseño de la construcción — incubadora de empresas (reciclaje ex Manufacturas Sumar)

Sánchez, Sebastián January 2010 (has links)
No description available.
56

Rehabilitación cines de barrio : centro artístico Independencia reciclaje Ex Cine Valencia

Fuentes Martínez, Stefany January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Actualmente los Cines de Barrio no tienen vigencia con respecto a su uso original, sin embargo conforman parte del Patrimonio Cultural del país, es posible encontrarlos como huellas en la trama urbana que nos hablan del pasado. En la actualidad muchos de los cines de barrio que formaban parte de la trama del ocio y la cultura décadas atrás, hoy no son mas que espacios acondicionados para albergar actividades que de alguna manera alteran en muchas ocasiones el entorno en que se insertan, es el caso de discotecas, comercio y en otros casos templos religiosos, en peores casos solo sirven de bodegas o bien han sido demolidos, perdiendo finalmente la ciudad vestigios de la historia, Se pretende recuperar cines de barrio, que se encuentren en obsolescencia funcional, principalmente con la idea de hacer convivir y recuperar un edificio antiguo con una función moderna respondiendo a las necesidades vigentes de un determinado lugar.Reconocer el valor arquitectónico de los cines de barrio y destinarles un nuevo uso de acorde a las necesidades de su entorno es una de las principales propuestas. Para esto es necesario entender las necesidades del entorno en el cual se insertan, en el caso de la Comuna de Independencia, se hace necesaria la creación de espacios de carácter cultural para su población. De este modo es posible compaginar un elemento arquitectónico del pasado, que conforma parte de nuestro patrimonio, con una necesidad real de una comuna en vías de desarrollo.
57

Integración urbana y social en Recoleta : sector entrecerros

Carrasco Ulloa, Tomás Alejandro January 2012 (has links)
Arquitecto / A partir del desarrollo de un marco teórico entorno al desarrollo urbano de las áreas pericentrales de Santiago, se indaga sobre su posible carácter exclusionario, en la medida que reproduce patrones de segregación residencial socioeconómica de la ciudad. Se toma el caso de Recoleta, donde la presencia del Cerro Blanco y San Cristóbal actúan tanto como umbral urbano como un límite que acentúa las diferencias entre el área central y periférica de la comuna respecto al sistema urbano mayor. Finalmente la reflexión decanta sobre cómo desarrollar un proyecto de integración urbana y social en el sector denominado entrecerros, considerando varios aspectos como su ubicación estratégica dentro de la comuna, un contexto de importante transformación urbana por el mercado inmobiliario, y la presencia de dos cerros importantes.
58

Hábitat residencial de interés social en la comuna de Santiago: renovación reciclaje

Araya Piña, Gabriela January 2012 (has links)
A través de la Arquitectura podemos realizar aportes al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestras ciudades. En particular, de quienes sólo tienen acceso a una arquitectura anónima emplazada en los sectores donde el valor del suelo lo permite. La desigualdad urbana ha marcado la pauta en los temas de discusión de las década predecesoras. Esto debido a la dicotomía entre el incremento de soluciones habitacionales que el Estado ha otorgado y la calidad que deriva del emplazamiento y cualidad espacial de las mismas. El hábitat residencial, se compone de una dimensión política-económica, socio-cultural y físico-territorial, siendo en esta dimensión donde la arquitectura se manifiesta con propuestas que abordan los temas sociales y también administrativos. La espacialidad arquitectónica del Hábitat puede aportar a mejorar conductas de sus habitantes, generando una sinergia positiva. Sobretodo en quienes cargan con estigma social y poseen carencias económicas en el acceso a servicios y equipamientos. El proyecto busca en su sentido más profundo generar un Hábitat Residencial propicio para el desarrollo humano. Humanizar la ciudad. Devolverla al peatón, sin obviar la necesidad de densificación e integración de nuevos mecanismos.
59

Rehabilitación colectivo habitacional Favero (ICH): cerro Florida, Valparaíso

Morales Rojas, Thania January 2012 (has links)
El tema de este proyecto será la restauración y rehabilitación de un conjunto habitacional ubicado entre el plan y el cerro en la ciudad de Valparaíso y que hoy en día se encuentra en un serio estado de deterioro y habitado por personas que no presentan los medios como para rehabilitarlo. Tomando como marco teórico, los estudios existentes sobre una vivienda social inserta en la malla urbana de la ciudad, donde se presenten todos los equipamientos y servicios necesarios para el desarrollo cotidiano de la vida de una familia. se plantea como emplazamiento del proyecto un lugar que presente estas características fundamentales para la vida de cualquier persona dentro de una ciudad. Siguiendo las teorías sobre vivienda social en los centros urbanos de las ciudades, nos encontramos con los planteamientos de Fernando Carrión, que postula el “volver a la ciudad construida”, ya que estamos en una época donde se acabaron las migraciones campo ciudad y nos encontramos mas con las migraciones internacionales producto de la globalización, es hora de parar con la expansión hacia la periferia, principalmente en el aspecto de la vivienda social en las ciudades superpobladas y volver a nuestros centros urbanos que cada día se deterioran mas y en algunos lugares los encontramos en estado de total abandono. En este proceso de revitalización de un determinado barrio, se plantea la inclusión social de la gente de mas bajos recursos como forma de ascensión social y de dar un uso democratizado a los centros urbanos, generando una mixtura social en el barrio y no el concepto de “gentrificación” como ya ocurrió en el pasado.
60

Proyecto colectivo protectora : modelo habitacional popular para subvertir las lógicas actuales de desarrollo urbano del espacio pericentral gentrificado

Meza Corvalán, Daniel January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto de título es una propuesta arquitectónica académica que intenta responder de manera crítica al desenvolvimiento actual de la ciudad neoliberal en Chile, más concretamente Santiago. El emplazamiento de la propuesta deriva directamente de la propia acción de la organización en el sector de Av. Santa Isabel donde se localiza la actual “Casona Protectora”, experiencia de ocupación de inmueble de propiedad estatal en abandono, en curso desde el año 2011 por la Red de inmuebles Recuperados por Autogestión (IRA) del MPL Santiago. El objetivo general de la propuesta es reflexionar sobre tales experiencias desde la arquitectura, desarrollando un nuevo modelo de renovación urbana, que sirva de soporte para un proyecto popular de sociedad desde la autogestión y el cooperativismo, y que pueda ser eventualmente replicable a futuro.

Page generated in 0.0338 seconds