• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 59
  • 41
  • 32
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Rehabilitación de una manzana en el centro histórico de Lima : vivienda multifamiliar y servicios complementarios

Loayza Racacha, Claudia Erika 01 January 2004 (has links)
Consultar en el Centro de Información de Monterrico / Tesis
72

La arquitectura como vínculo entre la tierra y el mar

Dibós de Tramontana, Daniella 04 August 2015 (has links)
El lugar escogido para desarrollar el proyecto de tesis se sitúa en la playa La Herradura por diversas razones, que van a ser explicadas a lo largo del documento. Se propone un espacio público y un espacio privado, divididos por la pista del terreno que deja una explanada baja y una explanada alta respectivamente. Un lugar en el que se pueda contemplar el paisaje y a la vez ser contemplado. El proyecto va a buscar integrarse con el entorno natural del balneario y no resaltar, debido a que es un espacio muy delicado y ya se ha visto afectado a lo largo de la historia. La volumetría y el tratamiento que se le van a otorgar, tendrán una nueva sensibilidad hacia el paisaje, con propuestas innovadoras pero sin dejar de lado la historia del lugar. El espacio invitará al usuario a disfrutar de la vista y del espacio, y de este modo, aparecerá un cuidado por parte del hombre hacia el medio ambiente y así se logrará vincular la tierra y el mar a través de la Arquitectura. / Tesis
73

Habitar colectivo urbano : residencia en el centro histórico de Santiago

Durán Urbina, Francisco January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto abordará la problemática de la vivienda colectiva en el centro histórico de Santiago, zona altamente densa, enfocándome especialmente en aquellos sitios disponibles de la ciudad, espacios que representan una herida en la compleja trama urbana, a la vez que se presentan como un potencial peligro para el patrimonio arquitectónico existente, al mismo tiempo que una oportunidad para proponer nuevas formas de habitación en zonas urbanas densas. Como propuesta el proyecto tiene como objetivo proponer una forma de habitar en el centro de Santiago, una que ponga en valor las cualidades espaciales del centro y que logre ofrecer un buen estándar de vida, diferente a la oferta inmobiliaria actual. Para esto es necesario entender el contexto económico, la normativa y como a través de la arquitectura se pueden conjugar.
74

Intervención para la Recuperación del Espacio Público. Centro del Pisco / Intervention for the Recovery of the Public Space. Centro del Pisco

García Román, María Teresa 06 June 2018 (has links)
¿Es Pisco, actualmente, una ciudad? El terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter del 2007, con el cual muchas edificaciones de esta provincia iqueña colapsaron, trajo en paralelo un terremoto social. Es decir, no sólo hubo rupturas físicas en el tejido urbano de la ciudad, sino que el tejido social, compuesto por las relaciones que surgen día a día entre sus habitantes, también quedó debilitado. Los espacios públicos se convirtieron en manchas indefinidas, al colapsar los bordes que los delimitaban y enriquecían. Así, de un solo golpe, la ciudad perdió vitalidad. Al no tener memorias, actividades e imaginarios que ofrecerles a sus ciudadanos, estos disminuyeron su calidad de vida. Poco a poco, los vacíos generados por el terremoto fueron convirtiéndose en vacíos de identidad dentro de su población. Tras diez años del desastre, muchos terrenos aún están vacíos y las plazas empiezan a estarlo también. Los espacios que antes eran los ejes fundamentales del centro urbano están ahí esperando ser rehabitados. El proyecto propuesto fue el resultado de aplicar todos los conceptos estudiados sobre la sinergia entre estos espacios urbanos y la arquitectura. De esta manera, no sólo se intenta reconstruir una ciudad físicamente, sino también de construir ciudadanía, identidad y memoria colectiva. Un Centro del “Pisco” como activador urbano. Un espacio vivo en intercambios culturales y comerciales entre habitantes locales y turistas. En otras palabras, un contenedor de memoria colectiva. / Is the province of Pisco currently a city? After the major earthquake of 2007, measuring 7.9 on Richter Scale, struck the province and caused serious damages to buildings; slightly start to reveal the deep rifts also created in the society. In other words, there were not only physical ruptures in the urban fabric of the city, but the social fabric was affected too. The social fabric, composed of the relationships that arise, day by day, among its inhabitants, was weakened until nowadays. Public spaces lost their borders and became in blurred spots over the map. Thus, in one fell swoop, the city lost vitality. Having no memories, activities and collective imaginations to offer their citizens decreased the quality of life of its citizens. Slowly, the empty physical spaces traduced into identity gaps within their people. Ten years later, many abandoned fields remain the same and important squares start losing their visitants. The axes of the urban center are still there awaiting to be renewal and re-inhabited. In this regard, the proposed project explores the synergy between the concepts learned about the development of urban centers and the Architecture, looking for recovering not only the physical areas but also the identity, collective memory and citizenship. A public living space named “Centro del Pisco” as urban activator, crowded with cultural and commercial interactions involving both local and foreign residents. In other words, a source of public memories / Tesis
75

HRI Balmaceda: — revitalización del barrio Balmaceda mediante hábitat residencial de integración social

Aguilera Riquelme, Harami January 2011 (has links)
La temática de este proyecto trata de las condiciones actuales en que se desarrollo la ciudad, poniendo en el tapete los problemas de mayor frecuencia y cómo estos afectan directamente a la vida urbana como a la arquitectura. Se presenta el documento que describe y complementa el desarrollo del Hábitat Residencial Integrado Balmaceda, proyecto que buscqa comenzar la revitalización del barrio Balmaceda mediante viviendas inmersas en un hábitat integrado desde varios puntos de vista, sociales, económicos, urbanos y arquitectónicos. Con esta investigación se busca promover un desarrollo armónico de las Comunas, incentivando la construcción de nuevas viviendas, renovar áreas muy antiguas de la ciudad. Se densificarán áreas específicas de la ciudad, revitalizando sectores deprimidos, revirtiendo el proceso de deterioro, es así como se logrará un mejor aprovechamiento de la infraestructura y de los equipamientos y finalmente se mejorará la calidad de vida en un sector de la ciudad.
76

Escuela Taller de Artes y Oficios : reciclaje ex Fundición Metalco

San Martín Ide, Francisco January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
77

Tradición y modernidad: polos en conflicto: el caso de Colina y Hualañé, las transformaciones urbanas y sus efectos en la comunidad local 1960-2010

Poblete Núñez, Jennyfer, Vega Arancibia, Adán January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / Al momento de plantearnos la realización de esta investigación debimos, obligatoriamente, determinar cuáles serían los objetivos que perseguirá nuestro estudio. Evidentemente teníamos que establecer un objetivo que determinara hacia adónde se dirigirá nuestro proyecto y éste fue redactado de la siguiente forma: Describir y contrastar los procesos de reproducción y/o transformación del capital social en las comunidades urbanas de Colina y Hualañé desde los años ´60 a la actualidad. El objetivo principal de nuestra tesis es conocer el proceso mediante el cual las comunidades de Colina y Hualañé vieron el capital social existente transformado por diversos motivos. Para esto, creemos necesario conocer las características de cada una de las comunidades en cuestión, analizando y describiendo la situación previa a la posible transformación o mantención del capital, para posteriormente investigar los factores que incidieron en el proceso de trasformación de la calidad de éste, en ambas comunidades locales.
78

Reciclaje y renovación urbana silos Santiago — vivienda + equipamiento en Quinta Normal

Osorio Campusano, Valentina January 2006 (has links)
Repensar un edificio en desuso o abandonado, volver a imaginarlo, darle una nueva vida son algunas de las motivaciones personales que me impulsaron a desarrollar el tema del reciclaje en la arquitectura y como ejercicio para este proyecto de título. En mi parecer es un tema no menor, si se toma en cuenta que son muchos los sitios o edificaciones que fueron quedando obsoletos, pero que aún conservan grandes riquezas en torno a su construcción y su historia. Me parece interesante como ejercicio creativo plantear su consideración como parte de nuestro patrimonio, entendiendo por esto, todo aquello que nos pertenece, que tiene nos significa un valor y un bien para nosotros. El qué hacer con ellos, pienso que es también parte importante de la arquitectura, porque la labor del arquitecto no solo debiera estar en hacer nuevas obras o edificios, sino también en abrir nuevas posibilidades de uso y dar continuidad a lo que ya está construido, buscar nuevas formas de acabar proyectos ya existentes, iniciar un nuevo ciclo, dar un nuevo uso. Finalmente, hacerse cargo de aquello que nos fue heredado. Por otra parte, en una ciudad tan dispersa como Santiago, el hecho de utilizar los terrenos centralizados significa una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La posibilidad de reciclar y reutilizar edificaciones ya existentes y con buena ubicación puede ofrecer un gran potencial para lograr aquello, si se considera que además de un valor de uso, muchos poseen notables valores arquitectónicos, históricos y patrimoniales, contribuyendo a reafirmar nuestra identidad cultural local. Dependiendo del estado en que se encuentren, aprovechar los edificios abandonados también puede implicar un ahorro económico, en tanto no presenten daños graves y estén estructuralmente en condiciones de ser reutilizado, es decir, que tengan un valor de uso frente al cual se valide su reutilización ante la demolición. “Continuar adaptando y usando edificios industriales evita malgastar energía y contribuye al desarrollo sostenible” (TICCIH, 2003).
79

Viviendas económicas en el barrio universitario República: proyecto de renovación urbana

Burgos Puentes, Hugo Antonio January 2006 (has links)
Hoy en día existen 200.792 habitantes en la comuna de Santiago. No siempre ha sido así. En sus principios, esta comuna poseía límites bastante más amplios de los que hoy presenta, abarcando la comuna de Recoleta e Independencia, Parte de Pedro Aguirre Cerda, y la franja territorial del Parque Bustamante. Si bien sus límites se han reducido, la razón que explica porqué en 1920 Santiago poseyó 400.000 habitantes mientras que hoy 200.792 a pesar del obvio incremento poblacional nacional, no está directamente relacionada a la entrega de ciertos paños territoriales que la comuna de Santiago realizó a otras comunas. La gente se ha ido. Ya quedaban 300.000 habitantes en los 70 y poco más de 200 mil al día de hoy. Este abandono no sólo ha afectado a la comuna de Santiago, sino a las zonas céntricas de la ciudad, siendo el factor común en la mayor parte de sus comunas la pérdida de población, con la sola excepción de Renca y Providencia que entre 1992-2002 han ganado en número de habitantes (+0.6% y +7.8 %). La comuna de Santiago ha sido una de las que más han perdido habitantes, disminuyendo su población en un 10,8% en el decenio 1992- 20021 (Independencia, Recoleta y San Joaquín son las cuales han perdido mayor cantidad de personas con un -16.4, -14.7 y un -13.9 % respectivamente) siendo las comunas periurbanas las responsables de éstas variaciones demográficas, puesto que son los nuevos proyectos inmobiliarios ahí planteados2 los que desplazan la gente desde el centro al exterior de la ciudad.3 Así, los barrios centrales santiaguinos han caído dentro de la dinámica del deterioro, e incluso los sectores más pudientes han sido dejados a su suerte. En la comuna de Santiago existieron barrios en decadencia hasta no hace demasiado tiempo (algunos aún en la actualidad), con edificios desprovistos de cuidado, bajos valores de suelo, y calles inseguras producto de la falta de habitantes. En su origen, estos barrios fueron construidos producto de inversiones privadas y del interés por solucionar el problema de la vivienda por parte del Gobierno chileno. Esto último produjo diversas tipologías de viviendas que dieron parte de su forma a la actual comuna de Santiago, siendo los primeros ejemplos de ello los conventillos y los cites del siglo XIX, los cuales trataron de solucionar el problema del acceso a la vivienda de los sectores más pobres.
80

Rehabilitar la manzana como plataforma de integración social

Dávila Urrejola, Valentina, Muñoz Sotomayor, Gabriela January 2012 (has links)
Luego de ocurrido el terremoto en Febrero del año 2010 me uní rápidamente al grupo de trabajo de Yungay como arquitecta y me dediqué al catastro de daños y evaluación de viviendas en el Barrio Yungay. Así, es que conozco la situación del inmueble ubicado en la esquina norponiente de las calles Portales y Libertad. UN INMUEBLE FISCAL ABANDONADO Y DETERIORADO QUE ES HABITADO POR 53 PERSONAS EN SITUACIÓN OCUPA, EN SU MAYORÍA INMIGRANTES. Este inmueble se encuentra ocupado en sus dos niveles por dieciocho familias, desde aproximadamente tres años, que viven en condiciones precarias de salubridad y hacinamiento. Las características funcionales de la vivienda no cumplen con las condiciones mínimas para absorber dicha ocupación, no cuenta con los servicios sanitarios suficientes ni adecuados, junto con que el estado general de mantención de la propiedad es deficiente y más aún después del terremoto del año recién pasado. En la puerta del inmueble hay un rayado con spray que dice: “peruanos váyanse a su país”. Continuo al inmueble, sitios eriazos y construcciones deterioradas. El inmueble y su entorno me parecieron un reflejo de la problemática que aqueja a la recientemente declarada Zona Típica (ZT) Barrio Yungay, Brasil y alrededores. Problemática que quise abordar para esta ocasión. Problemática que en este proyecto de título se revierte en OPORTUNIDAD, DE ACTUALIZACIÓN URBANA A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL. El ejercicio de realizar un proyecto de título invita a desarrollar motivaciones personales con propósitos ideológicos en base a problemáticas reales. En este sentido, este proyecto me permite proponer una actualización de una parte de un barrio patrimonial deteriorado (una manzana) a partir de la integración de sus habitantes y del desarrollo de su cultura. Desde esta perspectiva, el proyecto invita a repensar la ciudad y a entender la arquitectura de manera integral, no como piezas objetuales e individuales conformes a la rentabilidad de lo que se construye, si no que acorde al territorio y sus habitantes.

Page generated in 0.0333 seconds