• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reserva legal tributaria : constitucionalidad de la ley de rentas municipales II

Calvo Fernández de la Peña, Francisco Javier January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Si nos preguntaran si los impuestos son importantes para una economía, y además de eso, si los impuestos la afectan, las respuestas de muchos de nosotros serían las siguientes: Ante la primera diríamos, ¡Claro que sí, ya que éstos representan una base cardinal para el sustento del Estado!. Y si respondemos afirmativamente la primera pregunta, nuestra respuesta ante la segunda es obvia: Si, los impuestos afectan una economía. Esta respuesta generalizada se funda sobre la base de que la recaudación de los impuestos, por parte del Estado, es el medio más eficaz para la obtención de recursos. Nosotros como ciudadanos al contribuir con una fracción de nuestro ingreso al Estado, y eso, multiplicado por el número de habitantes totales de la nación, encontramos una suma considerable en los erarios del mismo. Es decir que, los tributos representan la mayor parte de los ingresos percibidos por el Estado. Elemento bastante importante en el presupuesto general de la Nación. ¿Y qué hace el Estado con tal importe de dinero? Si pudiésemos simplificarlo, diríamos que el Estado ejecuta esencialmente tres cosas: la primera es cubrir los gastos de funcionamiento del mismo; la segunda, saldar cuentas de inversión y financiación, tales como la deuda externa y créditos nacionales e internacionales; y, finalmente cubrir el gasto público, siendo este último la retribución, para nosotros como habitantes, de aquél dinero pagado periódicamente. Y, ¿Qué contiene este gasto público? Toda inversión realizada por parte del Estado en educación, tecnología, salud, carreteras, infraestructura urbana, oportunidades de comercio exterior, oportunidades laborales, seguridad nacional, etc. Aspectos que a largo plazo determinan el buen desarrollo tanto social como económico de un país, ya que para ver los resultados necesitamos de un tiempo moderado donde se pueda llevar a cabo un debido proceso de civilización y desarrollo.
2

Propuestas para reducir los desincentivos a la recaudación vía impuesto territorial

fuentes Moenne, Camilo Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra la relación que existe entre el avalúo fiscal de predios, el impuesto territorial y el financiamiento municipal a través de la transferencia de Fondo Común Municipal. El análisis de la relación de estos conceptos se enfocó en municipios susceptibles a recibir una transferencia de prácticas para mejorar el sistema de recaudación vía impuesto territorial, así como en los municipios de mayor y menor dependencia del Fondo. Se recolectaron antecedentes de estudios anteriores para mostrar los precedentes que dieron lugar a este estudio que analizan el funcionamiento del Fondo Común Municipal y la recaudación de impuesto territorial. A base a estos antecedentes se construyó la propuesta metodológica para el análisis. En primer lugar, se construyó una lista de municipios candidatos a la transferencia de prácticas para mejorar la recaudación vía contribuciones a través de criterios relacionados con las características relevantes en torno al impuesto territorial. Luego se hizo un análisis de sensibilidad de los efectos que tendrían potenciales cambios de avalúos en las comunas candidatas propuestas en la parte anterior, así como en los municipios más y menos dependientes del Fondo Común Municipal, en sus ingresos de libre disposición. Finalmente se propusieron y analizaron los efectos de utilizar un sistema de recaudación de contribuciones alternativo, así como un cálculo alternativo para la distribución de la porción de Fondo Común Municipal correspondiente a los predios exentos. La lista de municipios candidatos propuesta se generó con éxito, aunque su utilidad aplicabilidad es discutible y se sugieren más enfoques para el futuro. En lo que respecta a los desincentivos, se logró cuantificar y mostrar que los municipios más dependientes del Fondo tienen mayores desincentivos a aumentar su cantidad de predios afectos a impuesto y por ende mayor desincentivo a aumentar la recaudación. Finalmente, el método de recaudación alternativa muestra considerables mejoras al financiamiento municipal, aunque su implementación es poco factible. No se logró proponer un sistema más equitativo para la distribución, pero se proponen maneras de poder sofisticar el proceso en el futuro.
3

Ley de rentas regionales : elemento esencial en la descentralización del país

Ferreccio Bugueño, Stefano 05 1900 (has links)
Tesis Postítulo en Economía y Finanzas para Abogados / La necesidad de reducir la excesiva concentración del poder político y económico de la Región Metropolitana, es de los pocos temas en el cual todo el espectro político de nuestro país encuentra consenso. Es así como gobiernos de distintas tendencias han buscado reducir el centralismo del país; sin embargo, muchos de estos cambios han sido efímeros, sin lograr avances significativos. La baja autonomía de las regiones es la gran deficiencia de nuestro sistema administrativo territorial. En primer lugar, existe una excesiva dependencia política de parte del gobierno central, designando desde Santiago las autoridades regionales. Lo anterior, se conjuga con la falta de autonomía financiera, los ingresos de los gobiernos regionales se definen por el gobierno central de turno, sin que exista la adecuada claridad y transparencia sobre los criterios de asignación En la actualidad se discuten una serie de reforma que buscan aumentar la autonomía política de las regiones, democratizando completamente el gobierno regional, fijando como jefe de dicha institución, al gobernador regional, cargo que será determinado mediante votación popular. Ahora bien, el progreso en materia política no viene acompañado de un adecuado complemento en materia financiera. Los candidatos tendrán que exponer sus planes de gobierno, sin tener seguridad de contar con los recursos financieros para lograrlos, ya que dependen de la buena voluntad del gobierno central. Es en este contexto, que esta investigación tiene como objeto analizar el sistema de financiamiento de los gobiernos regionales, evaluando la integración a dicho sistema de una ley de rentas regionales. Lo anterior, se funda en el supuesto de que los procesos de descentralización política y administrativa no producen sus efectos a plenitud si no están acompañados de una debida descentralización fiscal. Esta ley de rentas regionales actuaría como un sistema normativo que fija, regula y coordina los ingresos que reciben los gobiernos subnacionales. Su objetivo central es equilibrar las competencias de las jurisdicciones con adecuadas fuentes de financiamiento, estableciendo reglas claras que aseguren la responsabilidad fiscal referente al gasto público. Para lograr la finalidad propuesta, se plantea revisar la literatura económica referente a la descentralización fiscal, para posteriormente repasar la situación normativa y administrativa de los gobiernos regionales de nuestro país. Dado que nuestro país ha progresado en entregar mayor autonomía financiera a sus gobiernos locales, se revisará el Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre Rentas Municipales, instrumento que serviría de base a cualquier reforma en esta materia. Para terminar se revisará el contexto internacional, deteniéndose en un estudio acabado del caso español. Se utilizó este país como modelo, dada la vinculación histórica entre ambas naciones. Además España pasó de ser un Estado excesivamente centralista a uno de los más descentralizados de Europa, por lo cual este proceso de cambio serviría como referente para el proceso que se lleva a cabo en nuestro país.
4

Patente municipal : ¿impuesto, contribución especial o tasa?

Letonja Cepeda, , Kristofer Constantino January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por medio del presente trabajo se presenta una investigación que tiene como objetivo zanjar la naturaleza jurídica del tributo de patente municipal que regulan los artículos 23 y siguientes del Decreto Ley N° 3.063 de 1979 “Sobre Rentas Municipales”1. En específico, el análisis pretende dar con la correcta calificación de la patente municipal dentro del género de los tributos, dilucidando si es que se trata de un impuesto, de una contribución especial o de una tasa. Con miras a este fin, el trabajo se estructura en dos partes. Una primera parte, en que se propone el marco teórico: se expone sobre el desarrollo doctrinario que en derecho comparado han tenido los distintos tipos de tributos, presentándose además la posición del autor para cada temática específica tratada. Y una segunda parte, en que se presenta un análisis particular del tributo de patente municipal, partiendo de la base del marco teórico propuesto.
5

Efecto redistributivo del fondo común municipal en las finanzas municipales: análisis y propuestas de reforma

Peralta Gallardo, Matías Felipe January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El Fondo Común Municipal juega un rol central en el financiamiento de las 345 comunas de Chile, las cuales deben financiar su funcionamiento mediante este, más los Ingresos Propios Permanentes (IPP) que puedan recaudar y las transferencias estatales que reciben. Este, constituye un fondo de ecualización de ingresos, que busca reducir las desigualdades entre municipios, al cual todos aportan porcentajes determinados de algunas de sus recaudaciones y que son redistribuidos por una fórmula establecida por ley según criterios de pobreza comunal, predios exentos de pago de impuesto territorial y cantidad de IPP recaudados, además de un indicador que distribuye en partes iguales (IPI). Se plantea como hipótesis eficiencia redistributiva del FCM mediante la creación de indicadores de igualdad entre territorios. Del análisis se estableció que el FCM tiene un efecto redistributivo que no es persistente en el tiempo. Por otra parte, existen anomalías en 3 de los 4 indicadores, siendo la más relevante la del IPI, el cual reparte el 25% del Fondo en 346 partes iguales, no siguiendo ningún criterio redistributivo, y beneficiando de esta manera a las comunas con más IPP por habitante, pero que, al mismo tiempo, son municipios pequeños y con baja población. El mecanismo de estabilización, adicional a la redistribución, cumple un rol amortiguador en el FCM, impidiendo que la fórmula establezca los montos totales que debe entregar a cada comuna, pues reduce las variaciones interanuales. Mientras exista este mecanismo, cualquier reforma no surtirá efectos sustantivos en la redistribución de los recursos. Con respecto a posibles modificaciones al FCM, se estableció que, mediante la variación de los porcentajes de ponderación de los indicadores de la fórmula de repartición y la eliminación del mecanismo de estabilización, se producen mejores sustanciales en la redistribución de ingresos en el Sistema de Financiamiento Municipal. Así también, se concluyó que ningún aumento de recursos, como el aumento de aporte del IT, o el aumento del Aporte Fiscal mejora el efecto redistributivo del Fondo y no serían políticas que aporten, salvo que se distribuyan mediante otro mecanismo. Finalmente, que el FCM trate a todas las comunas de manera homogénea, desconociendo su diversidad de realidades, genera políticas que no son óptimas, tanto para las comunas extremas y con menor población, tanto como para la generalidad de las comunas.

Page generated in 0.0834 seconds