• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • 23
  • 7
  • Tagged with
  • 218
  • 211
  • 116
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 60
  • 45
  • 41
  • 39
  • 36
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Evaluación de la eficiencia de tratamiento de la laguna de estabilización de la ciudad de salas provincia y departamento de Lambayeque 2019

Chozo Coronado, Juan Pablo January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la eficiencia de las lagunas de estabilización en la ciudad de Salas. Se ha realizado la caracterización de la PTAR, levantamiento topográfico batimétrico, aforo afluente e influente, recolección de muestras de agua residual y adicional el modelado hidráulico con software Iber. Los resultados en la caracterización en el pretratamiento: cámara de rejas (rejillas fuera de su ubicación) y un repartidor de caudal; tratamiento secundario: dos lagunas primarias y dos lagunas secundarias y vertido hacia la quebrada la Alita. Además, se determinó la masa de lodos más del 50% en lagunas primarias obteniendo periodos de retención hidráulica menores, luego se calculó la población de diseño obtenido de 5979 habitantes mayor a la población de diseño. Asimismo, los parámetros evaluados son aceites y grasas (14.2 mg/l); coliformes fecales (54x10^3 NMP/100ml); DBO (375.5 mg/l), DQO (718.4mg/l), pH (9.37), sólidos totales en suspensión (110.7 mg/l) y la temperatura (28.2 ºC). Se determina que los LMP y ECA no cumplen dando como validez que la PTAR de salas es ineficiente para su funcionamiento. Asimismo, se ha realizado el modelamiento hidráulico IBER para determinar la dispersión de contaminantes que se da en el flujo de las lagunas primarias principalmente, obteniendo velocidades bajas entre el rango de 0.02 a 0.05 m/s.
112

Tratamiento de aguas residuales del procesamiento pesquero artesanal mediante lagunas facultativas para disminuir el impacto ambiental

Muñoz Arias, Vivian Kristhel January 2021 (has links)
La investigación se enfoca en una empresa pesquera, cuya problemática nace en la generación de agua residual del procesamiento artesanal de pescado salado, la cual no logra cumplir con los Límites Máximos Permisibles, emitiendo un promedio de 8 531,64 m3 de efluentes anuales sin tratamiento. Por consiguiente, se planteó como objetivo general proponer un tratamiento de aguas residuales del procesamiento pesquero artesanal mediante lagunas facultativas para disminuir el impacto ambiental. Para ello se tuvo que determinar las características físico químicas de las aguas residuales de CEPPAR, que se tomaron como referencia del análisis de la investigación impacto del dren 4000 al ecosistema marino de la Caleta de Santa Rosa, cuyos parámetros de BBO5, DQO y SST estaban en 568,9 mg/l, 610,9 mg/l y 25 g/l respectivamente. Se diseñó el sistema de lagunas facultativas para el tratamiento de agua residual de la empresa, para lo cual se proyectaron los efluentes para el año 2025 y se desarrolló el diseño del sistema de tratamiento, que inició con la etapa preliminar cribado seguido de los criterios para la conformación de las lagunas facultativas. Para mayor desempeño por la cantidad de carga orgánica se optó por tener dos lagunas en paralelo de 542,9 m2 cada una, con una eficiencia de remoción de 94,4% del DBO5. Por último, se analizó el costo-beneficio ambiental derivado de la propuesta, donde se consideraron los aspectos importantes como la inversión, tendrá un costo de S/ 58 027,75, una rentabilidad de S/ 0,41 y periodo de recuperación de 1 año con 36 días.
113

Propuesta para el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable y aguas residuales en la localidad de Frias, Ayabaca Piura

Saavedra Serrato, Ivan Yair January 2021 (has links)
La localidad de Frias ubicada en el distrito de Frías, uno de los diez distritos de la Provincia de Ayabaca, ubicado en el departamento de Piura, cuenta con una planta de tratamiento de agua potable y aguas residuales en malas condiciones, siendo las causas principales de dicho problema el mal diseño y la falta de mantenimiento, generando malestar en la población. además de la gran contaminación generada a la quebrada del sector Yapiay y al medio ambiente, perjudicando la salud pública, ya que las aguas residuales no son tratadas de manera adecuada. Por otro lado, la planta de tratamiento de agua potable fue construida en el año 1996 la cual ya súpero su tiempo de vida útil, ya que han pasado más de 20 años, por ello parte del tratamiento del agua potable, no se da de manera adecuada, y estructuras como los filtros de piedra ya no se encuentran en funcionamiento y en otras estructuras se presentan daños considerables en el concreto.
114

Estado del arte de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante lagunas de estabilización

Chozo Coronado, Juan Pablo January 2019 (has links)
El estado del arte de tratamiento de aguas residuales domesticas mediante lagunas de estabilización, nos guía a entender que las lagunas son depósitos construidos mediante la excavación y compactación de la tierra que acumulan agua de cualquier calidad por un determinado tiempo. Para ello, se ha realizado con una revisión bibliográfico-científica de tesis y artículos desde los años 2015 hasta el año 2019, a nivel internacional y nivel nacional. Para el análisis del estado del arte se ha realizado fichas de análisis en Excel para la interpretación de problemática, solución, metodología de cada investigación que se ha evaluado.
115

Estudio sobre el tratamiento de aguas residuales mediante plantas macrófitas flotantes: una recopilación de información

Delgado Vasquez, Jhiamil Stalin January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo, determinar el estado actual de las investigaciones y recopilar la principal información existente en cuanto al tema. Se justifica en el ámbito académico y científico, ya que con una buena recopilación de información servirá de base teórica para investigaciones en esta rama de la ingeniería, teniendo un punto de partida, la revisión de un estado de arte actualidad. De los resultados procesados se determina que: En la actualidad existe diversa información sobre el tratamiento de aguas residuales con macrófitas flotantes, sin embrago aún hay un vaco de conocimiento ya que estos tratamientos dependen de diferentes factores y el cambio de uno puede modificar las respuestas de los ensayos, por ejemplo, la estación región natura, clima. La planta que se proyecta como la que tiene mejores propiedades en cuanto al tratamiento de aguas residuales domésticas es el jacinto de agua -Eichhornia Crassipes- con altos índices de remoción de materia orgánica. Se recomienda que las investigaciones que se utilicen como antecedentes de investigación tengan carácter científico y sean de naturaleza reciente, para que los resultados del análisis descriptivo sea lo más actualizado posible.
116

Estudio sobre los principales problemas existentes en las lagunas de estabilización

Palacios Oblitas, Anita Mercedes January 2019 (has links)
En el presente informe de investigación se estudian las principales causas que originan el mal funcionamiento de las lagunas de estabilización, el cual es un método de tratamiento de aguas residuales muy utilizado en el país. El objetivo principal de esta investigación es el de determinar el estado de arte con respecto a los problemas existentes en la laguna y así mismo, mencionar cuales son las posibles alternativas propuestas por diversos autores para mejorar el sistema de tratamiento. La idea planteada contribuye al estado de conocimiento sobre el conocimiento del tratamiento de aguas residuales a nivel local y nacional e internacional. Para el desarrollo de esta investigación se ha recurrido al análisis de contenido de fuentes confiables de naturaleza reciente para tener una base teórica. Como resultado final se obtiene que el desconocimiento del sistema de tratamiento es un factor muy importante; asimismo se determinó que la mayor parte de lagunas tienen deficiencias por la falta de mantenimiento que se les da. Por otro lado, se verificó que las causas ya mencionadas si afectan al sistema puesto que ninguna de las lagunas analizadas cumple con los LMP por la normativa actual.
117

Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto ambiental en la empresa multiservicios Astolingón SAC

Quispe Quispe, Leticia Madelin January 2021 (has links)
La empresa Multiservicios Astolingón en el teñido de madejas de 28 080 kg gasta 842,4 m3 de agua en promedio al mes. Esta es descargada directamente al alcantarillado sin ningún tratamiento. Por ello, el objetivo fue diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto ambiental del proceso de teñido de madejas de lana. La metodología utilizada fue la siguiente: se elaboró una matriz de Leopold para identificar los impactos ambientales y se obtuvo que el proceso de teñido sin tratamiento de agua tuvo la valorización de impacto ambiental negativo fue de 149. Además, se elaboró una matriz de enfrentamiento para la selección del tratamiento apropiado. El sistema de tratamiento estuvo conformado por la homogenización, electrocoagulación y electrooxidación. Con el sistema de tratamiento de agua se reutilizará 3,73 m3/h y tuvo una eficiencia superior al 96,8 %. Se calculó el pronóstico del efluente mediante el método de proyección lineal, se elaboró un diagrama de flujo del sistema de tratamiento y se seleccionó los equipos. Mediante el método de Guerchet se calculó el área requerida y el programa Solid Works se dibujó el plano del sistema de tratamiento obteniendo. Por último, se hizo un flujo de caja y una nueva matriz de Leopold, obteniendo como resultado que el proyecto es viable porque el TIR es mayor del 19% y el B/C es de S/. 1,34. Además, con el diseño el sistema de tratamiento, la valorización de impacto ambiental se redujo en 21.
118

Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales para su reutilización y reducción de los costos de consumo de agua en la empresa Alpes Chiclayo S. A. C.

Wong Sanchez, Fatima January 2021 (has links)
El agua es recurso primordial que toda agroindustria requiere para la producción de sus mercancías. El costo que genera su consumo supone un punto importante dentro de la economía de cada empresa. La presente investigación se realizó en la empresa Alpes Chiclayo S. A. C, dedicada a la producción de conservas de gandul. Debido a sus operaciones, el consumo elevado de agua y la mala disposición final de este recurso, le genera un problema económico y ambiental. Es por ello, que el principal objetivo de esta investigación es proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir los costos de consumo de agua, mediante su reutilización. A causa de que las aguas residuales que genera son vertidas directamente a la red de alcantarillado y no cuentan con un sistema de tratamiento previo, el nivel de contaminación y consumo es elevado. Para ello se realizó un análisis fisicoquímico que determinó las características fisicoquímicas de las aguas residuales, cuyas concentraciones son: de DBO5: 647 mg/l, DQO: 1 285 mg/l, SST: 780 mg/l y Coliformes Fecales: 790 NMP/100ml. Con esta información y mediante el método de factores ponderados se estableció el tratamiento idóneo para dichas aguas, las cuales obedecen el siguiente orden: etapa de pre-tratamiento: tamizado, etapa de tratamiento primario: proceso de coagulación – floculación y etapa de tratamiento secundario: filtro percolador. Los parámetros presentes en el agua residual después de haber recibido el tratamiento ofrecen reducciones en DBO5: 95%, DQO: 86%, SST: 96,77% y Coliformes Fecales: 84%. Dichos resultados cumplen con los VMA y los límites establecidos por la normativa de Costa Rica para su reúso. Dicha propuesta es rentable, ya que el análisis costo-beneficio ofrece una ventaja de S/.1,28 Nuevos Soles por cada sol invertido. Por otro lado, la propuesta ofrece un ahorro del 48% para el año 2023 en costos de consumo de agua anual.
119

Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales municipales facultativa, incorporando plantas acuáticas: lechuga de agua (pistia stratiotes) y jacinto de agua (eichhornia crassipes) para el distrito de Eten, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, 2019

Torres Garcia, Claudia Vanessa January 2021 (has links)
El presente tesis, busca evaluar la capacidad de remoción de los que se encuentran en las aguas residuales municipales de las lagunas de estabilización del distrito de Eten, mediante el uso de plantas acuáticas, que, a través del diseño y ejecución de dos humedales artificiales ubicados en la parte posterior de las lagunas precedentes y mediante derivación albergarán las aguas extraídas, ya que según información recaudada la misma no está cumpliendo la función para la cual fue diseñada y puesta en servicio desde el año 2012, provocando malestar en la población aledaña a la misma, debido a que las aguas son vertidas a sus campos de cultivo y ganadería sin haber recibido el tratamiento previo. Se realizaron los estudios fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas de la laguna, para obtener datos aproximados de las cantidades de aportes per cápita y posteriormente verificar si los mismos han cumplido con los parámetros del D.S N°003-2010 – MINAM, en el que se indican que los efluentes de las PTAR de aguas residuales domésticas y municipales deben considerar límites máximos permisibles, con el fin de que éstos tengan una disposición final adecuada sin generar un impacto negativo. Se cuenta como población a los propietarios de las zonas de cultivos cercanas a la laguna y como muestra a la laguna de estabilización.
120

Diseño de un sistema de tratamiento de aguas residuales y su reutilización en la empresa agroindustrial Tumán S. A. A. para disminuir los costos de producción

Ramirez Chacon, Oswaldo January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, se centra en un diseño de sistema de tratamiento de aguas residuales con la intención de disminuir los costos, por el uso excesivo del recurso hídrico en el proceso de producción de azúcar, llegando a consumir bajo una licencia de abastecimiento de agua la cantidad de 6 307 200 m³ anuales, generando gran cantidad de efluentes, determinándose que el agua residual va directamente al canal de regadío y el exceso, al cauce del rio chancay sin previo tratamiento, es por ese motivo que se procedió a caracterizar el agua residual, indicando que los parámetros DBO, DQO, coliformes totales, grasas y aceites se ubican fuera del límite máximo permisible, así mismo analizando su composición se procedió a evaluar los diferentes sistemas de tratamiento, llegando a seleccionar mediante factores ponderados, el mejor sistema de tratamiento siendo por lodos activados el tratamiento elegido, cabe indicar que para el diseño del sistema de tratamiento se desarrolló un tratamiento de desbaste, desengrasado, sedimentación primaria y sedimentador secundario, empleando el método Guerchet, para calcular las medidas exactas de las maquinas a emplear en cada uno de las etapas del tratamiento y se consideró usar el agua tratada para la etapa del lavado por lo que se proyectó la cantidad de agua empleada en el dicho proceso de lavado siendo esta de 1 576 800 m³ anuales, Asimismo se desarrolló el análisis costo beneficio, la inversión será S/ 489 434,55 teniendo un periodo de recuperación de 3 años, con un VAN de S/ 74 765,81 y un TIR de 19% que indica que es fiable y rentable la inversión por el sistema de tratamiento de aguas residuales.

Page generated in 0.0527 seconds