• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 23
  • 7
  • Tagged with
  • 219
  • 212
  • 117
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 61
  • 45
  • 41
  • 40
  • 37
  • 34
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Estudio de la precipitación y recuperación del fósforo presente en las aguas residuales en forma de estruvita (MgNH4PO4·6H2O)

Pastor Alcañiz, Laura 30 May 2008 (has links)
La cristalización de estruvita, fosfato de magnesio y amonio, aparece como uno de los procesos más prometedores para recuperar el fósforo de las aguas residuales. La aplicación de un proceso de cristalización en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), no solo elimina fósforo del proceso, sino que permite recuperarlo en una forma fácilmente reutilizable ya que, entre sus posibles aplicaciones, destacan su empleo como fertilizante y como materia prima para la industria del fósforo. El objetivo principal de esta tesis ha sido comprender los principios que rigen el proceso de cristalización de estruvita con el fin de mejorar la recuperación de fósforo, en forma de este mineral, de los sobrenadantes de las líneas de fangos de las EDAR. Debido a la dificultad de modelar todos los procesos que intervienen en la precipitación de estruvita, la distribución de la sobresaturación dentro del reactor, los mecanismos de nucleación que dominan en las condiciones de trabajo y la termodinámica y química de los fosfatos, ha sido necesario realizar ensayos para comprobar la viabilidad de trabajar con un reactor de tanque agitado como el empleado en este trabajo de tesis. En un primer momento se trabajó con soluciones preparadas en el laboratorio para asegurar ciertos aspectos teóricos de la precipitación de estruvita. Posteriormente, se realizaron ensayos empleando los sobrenadantes generados en una planta piloto de digestión anaerobia situada en la EDAR de la Cuenca del Carraixet, Valencia. Los resultados obtenidos en los ensayos con soluciones preparadas en el laboratorio mostraron que es posible alcanzar unas eficiencias de precipitación y recuperación de fósforo en forma de estruvita de hasta el 80%. Se obtuvo que conforme aumenta el pH de operación en el reactor y las relaciones molares Mg/P y N/P en el influente, se mejoran ambas eficiencias, mientras que una disminución del tiempo de retención hidráulico no afectó a las eficiencias alcanzadas. El pH resultó tene / Pastor Alcañiz, L. (2008). Estudio de la precipitación y recuperación del fósforo presente en las aguas residuales en forma de estruvita (MgNH4PO4·6H2O) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2190 / Palancia
142

Desarrollo de un sistema de degradación de aguas residuales de la industria textil de pantalones de vaquero utilizando la técnica de Foto-Fenton

Chico Pachas, Hugo Gian Pool, López Vera, Jorge André 24 July 2021 (has links)
El trabajo propuesto consiste en el tratamiento de las aguas residuales que se generan en la industria textil, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas de dicho rubro, ya que muchas de ellas no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales y las que sí, no realizan un sistema adecuado para dicha labor. Actualmente existen máquinas capaces de realizar un tratamiento de aguas residuales adecuado, pero no son del todo automatizadas y el precio de éstas son considerablemente altos. En base a esta problemática, se buscó una solución con que no cuente con un número excesivo de etapas, que no genere residuos durante el tratamiento, que sea un proceso automatizado y con un tiempo óptimo de proceso. Por estos motivos, se optó por el método del Foto-Fenton como la solución idónea para realizar el tratamiento de aguas residuales, el cual necesita que el efluente tenga un pH igual a 3 para lo cual que realizará un lazo de control. Adicionalmente, requiere dos soluciones químicas y una luz UV. Los resultados obtenidos de este proyecto fueron satisfactorios ya que se llegó a cumplir los estándares ambientales de NTU (Unidad de Turbidez Nefelométrica), los cuales indican que para poder botar el agua al alcantarillado, debe tener un máximo valor de 100NTU. Cabe resaltar que este proyecto realizará todo el proceso de forma automatizada y sólo se va a centrar en las aguas residuales provenientes del proceso de los pantalones de vaqueros de color azul. / The proposed work consists of the treatment of wastewater generated in the textile industry, especially in small and medium-sized companies in this area, since many of them do not have a wastewater treatment system and those that do , not making an adequate system for such work. Currently there are machines capable of carrying out an adequate wastewater treatment, but they are not fully automated and the price of them is considerably high. Based on this problem, a solution was sought that does not have an excessive number of stages, that does not generate waste during the treatment, that is an automated process and with an optimal process time. For these reasons, the Foto-Fenton method was chosen as the ideal solution for treating wastewater, which requires the effluent to have a pH equal to 3 for a control loop to be performed. Also, two chemical solutions and one UV light are required. The results obtained from this project were satisfactory since the environmental standards of NTU (Nephelometric Turbidity Unit) were met, which indicate that in order to discharge the water to the sewer, it must have a maximum value of 100NTU. It should be noted that this project will execute the entire process in an automated way and will only focus on the wastewater from the blue jeans process. / Tesis
143

Diseño y análisis ambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huaraz

Torre García, André 26 November 2018 (has links)
El Perú es un país privilegiado por su oferta hídrica; sin embargo, su orografía delimita tres vertientes hidrográficas que descompensas su distribución especial. En efecto, únicamente 1.8% de los recursos hídricos se localizan en la vertiente del Pacifico, en la cual se ubica el 65% de la población (Fernández, 2011). Esto sumado al agotamiento progresivo de los recursos y el calentamiento global que afronta el mundo, suponen un problema aún más serio (Ngo et al., 2016). En ese sentido, el tratamiento de aguas residuales es una opción factible para la reutilización de volúmenes importantes de agua y la recuperación de nutrientes y energía. La producción anual de aguas residuales en el Perú es de 798.5 Hm3, de las cuales solo el 32% recibe algún tipo de tratamiento (260.9 Hm3). Además, únicamente 30.9 Hm3 del agua residual tratada es reutilizada (SUNASS, 2015). En este sentido, se propone el diseño y análisis ambiental de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huaraz, como primera medida para mejorar los estándares de calidad del río Santa; y por ende los estándares de calidad de vida de la población que utiliza sus aguas. Asimismo, la planta permite aprovechar los recursos procedentes del tratamiento de las aguas residuales; tales como fertilizantes, biogás, entre otros. Para llevar a cabo el estudio, se combinaron herramientas de diseño y gestión ambiental. Por un lado, para el diseño se utilizó el software BioWin 5 en su versión estudiante, el cual permite modelar distintos trenes de tratamiento y estimar la calidad del agua para cada uno de ellos. Asimismo, es factible estimar la cantidad de recursos que se derivan del tratamiento de aguas residuales. Por otro lado, para el análisis ambiental se siguieron los lineamientos del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se utilizó el software SimaPro. La metodología propuesta permitió analizar y comparar, de manera rigurosa, los impactos generados por la implementación de la PTAR y por la ausencia de la misma. Los resultados del diseño indican que se cumplió satisfactoriamente con lo estipulado por la normativa peruana para la calidad de los efluentes de una PTAR (MINAM, 2010), y parcialmente lo estipulado por las normativas europeas (EC, 1998; ECC, 1991). Esto se debió a la limitación intrínseca de BioWin estudiante para el modelamiento de la recirculación del licor mezclado y permeado, lo cual derivó en la insuficiente eliminación de nutrientes, N y P. Asimismo, los resultados del análisis ambiental indican que se reducen los niveles de eutrofización a más de 50% durante todo el año; y que estos permanecen prácticamente constantes a lo largo de mismo.
144

Optimización del sistema de tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales industriales para vertimiento clase III, provenientes de la boca mina del nivel 250 (EF 03) al río San José

Puente Rodríguez, Adán Edmundo January 2019 (has links)
Estudia las habilidades blandas obtenidas por los profesionales PSP y las compara con la industria mediante portales de anuncios de trabajo y encuestas, notándose como resultado la importancia de este método. Se suma una propuesta de integración a la malla curricular de una carrera de Ingeniería de Software a modo de caso. Cada persona que participa en el proceso de software debe hacerlo con procesos maduros, de manera que pueda competir en una industria que solicita calidad en sus productos, para ello el SEI propuso una metodología personal denominada PSP. En Latinoamérica existen más de 1200 profesionales certificados en esta metodología, pero el número debería ser mayor ya que según la teoría son las formas fundamentales bajo las que debería proceder un ingeniero de software en su profesión. / Tesis
145

Propuesta técnica de gestión ambiental sostenible para el aprovechamiento de lodos que provienen de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en campamentos mineros del Perú

Onofre Aquino, Edwin Francisco 01 February 2019 (has links)
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, es el resultado de la investigación del estudio analítico del manejo de lodos de las plantas de tratamientos de aguas residuales domésticas de las empresas mineras del Perú, con el propósito de brindar alternativas técnicas que estén en concordancia con el cumplimiento legal, la responsabilidad ambiental, la convivencia armónica con los grupos de interés (stakeholders) y la mejora en la reputación. En este sentido se analizaron los fundamentos teóricos, técnicos y la experiencia de tratamientos de lodos en otros países; se ha podido evidenciar que en países como EEUU, Chile, Brasil, España y Colombia existen normativas legales que respaldan el manejo y uso de los lodos en las actividades Forestales y Agrícolas que se diferencian en categorías por el nivel de contaminantes y posible afección a la salud humana. Como resultado del presente estudio se evidenciaron que muchas Empresas Mineras aprovechan los vacíos legales para no implementar las plantas de tratamiento de aguas residuales y muchas de ellas solo llegan a cumplir con el tratamiento primario y muy pocas el tratamiento de nivel secundario; llegando a disponer los lodos en las presas de relaves o como hayan sido aprobados en su Instrumento de Gestión Ambiental; en consecuencia están dirigidas a cubrir los lodos y/o alejarlas del olfato humano. Finalmente el presente trabajo de investigación, propone alternativas de aprovechamiento de los lodos porque constituyen un insumo primario fundamental para la obtención de sub productos como abono orgánico, fertilizante foliar y biogás. De acuerdo al análisis la no implementación no pasa por la limitación económica sino por el desconocimiento de la parte técnica, falta de experiencia en el tratamiento de lodos en el Perú y porque las entidades fiscalizadoras no generan presión para el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 y menos la resolución ministerial N° 128-2017 – Vivienda / Trabajo de investigación
146

Impactos sobre los poblamientos de poliquetos de fondos blandos / Impacts on soft-bottom polychaete assemblages

Del-Pilar-Ruso, Yoana 16 December 2011 (has links)
No description available.
147

Tratamiento y revitalización de aguas residuales, producto del proceso de teñido en una empresa textil para reducir el impacto ambiental

Rossi Vera, Silvia Luz 19 March 2013 (has links)
No description available.
148

Tratamiento de aguas residuales industriales, mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), en la mina San Genaro

Mena Ayala, Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante el sistema de pasivos artificiales (wetland), y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental generado por las aguas acidas y metales pesados en la mina San Genaro y la comunidad campesina de Santa Ana, ubicadas en Huancavelica, Perú. Determina en qué medida la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de decantación y sistema tipo wetland y su posterior recirculación, disminuirá significativamente el nivel de contaminación ambiental, generado por metales pesados y otros componentes, de modo que cumplan con los parámetros ambientales establecidos por las leyes peruanas. Determina si la aplicación del tratamiento de aguas residuales industriales mediante pozas de oxidación y sistema tipo wetland, y su posterior recirculación será mucho más económico que un sistema de tratamiento tradicional. / Tesis
149

Biodegradación de colorante azul directo por consorcios bacterianos aislados de un efluente textil de Lima, Perú

Orozco Romero, Karen Lisette January 2018 (has links)
La industria textil anualmente genera 280 000 toneladas de efluentes contaminados con colorantes azoico, que son tóxicos, cancerígenos y mutagénicos; por ende, requiere soluciones eficientes de descontaminación. Se diseña y caracteriza un consorcio microbiano con excelente capacidad de degradación de azul directo, que podría ser usado para la descontaminación de efluentes. Se colectaron en total 12 muestras: 6 de aguas residuales y 6 de fango acumulado en el punto de confluencia del efluente, ambas colectadas de una fábrica textil ubicada en la región de Lima. Se seleccionaron 2 cultivos debido a su mejor respuesta a la decoloración in vitro en medio Zhou y Zimmerman (ZZ). Se aislaron 5 cepas bacterianas, y con ello se construyeron 27 consorcios. Se seleccionó el consorcio CP23, pues resultó tener mejor rendimiento promedio. Se extrajo el DNA genómico de las 2 cepas bacterianas que conformaban el consorcio CP23, y se secuenciaron mediante tecnología de Illumina MiSeq®. Las cepas fueron identificadas como Enterococcus gallinarum PL23 y Stenotrophomonas maltophilia LS23. Se evaluaron las cinéticas de crecimiento de las cepas puras y cuando conformaban el consorcio CP23 en medio ZZ suplementado con 100 ppm de Azul Directo a través del recuento en cámara PetroffHausser. Se obtuvo una mayor velocidad de crecimiento (μ) de parte del consorcio, siendo esta de 2.6 +/- 0.05 x 10-2 min-1, y un menor tiempo de duplicación, el cual fue de 26.5 +/- 0.5 min. Se optimizaron los parámetros más importantes de biodegradación in vitro cuantificados mediante espectrofotometría UV-Vis, estos fueron 0,5% de glucosa, 1% de extracto de levadura, pH 8, 37ºC, 2 x 106 UFC x ml-1 de inóculo inicial y 100 ppm de colorante, obteniéndose un rendimiento promedio de 91.53% a las 6 horas. Además, se evaluaron cinéticas de decoloración del consorcio CP23 con otros colorantes azo: amarillo drimaren, rojo drimaren, azul marino remazol, azul remazol, amarillo oro remazol, azul turquesa remazol y rojo remazol, con rendimientos de más del 95% en su mayoría. Los resultados representan el primer estudio en el país sobre el diseño y caracterización de consorcios microbianos con capacidad de degradación de colorantes azo, aislados de efluentes textiles en Perú con potencial uso en biorremediación de aguas residuales. / Tesis
150

Rendimiento académico menor al esperado (underachievement): análisis de procesos metodológicos para su detección

Veas, Alejandro 03 November 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0625 seconds