• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • 23
  • 7
  • Tagged with
  • 218
  • 211
  • 116
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 60
  • 45
  • 41
  • 39
  • 36
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Análisis Técnico Económico de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la Ciudad de Cajamarca, implementada bajo la modalidad de Obra por Impuestos

Azañedo Quilcate, Vicente Michael, Guerrero Ocas, Luis Angel, Rojas Pérez, David Gustavo, Ruiz Moncada, Oscar Modesto, Vásquez Sánchez, Álvaro Ramón 09 June 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado como ayuda para la ejecución de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos, toda vez que esta modalidad, es mejor que otras alternativas de financiamiento en nuestro país, como las Asociaciones Público Privadas (APP’s), en cuanto a costos, recorte de plazos y eficiencia en los procesos. Esto permitirá usar los resultados obtenidos como herramienta de consulta para dar inicio a proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua Residual – PTAR en el ámbito local y nacional, bajo esta modalidad, cabe indicar que este tipo de obras han sido declaradas de interés nacional por el Estado bajo el Decreto Supremo que aprueba el Plan de Saneamiento 2017 – 2021 (D.S. N° 018 - 2017 – Vivienda). Los estudios realizados han sido hechos para la ciudad de Cajamarca, ciudad que a la fecha no cuenta con una PTAR, por el colapso de su actual infraestructura en el año 2005, generando malestar a la población y faltando al derecho fundamental de la población de vivir en un ambiente sano y saludable. El proyecto consiste en la construcción de una PTAR, con una tecnología de Bioreactores de Membranas (MBR), el monto estimado para la construcción asciende a los S/. 86, 634,096.49 y el plazo de ejecución son de 20 meses. Cabe señalar que esta alternativa tecnológica ha sido seleccionada tras un análisis comparativo de ingeniería económica, con la alternativa tecnológica de Filtros Percoladores. La tecnología elegida nos mostró resultados favorables por su impacto económico para el erario nacional, además de un impacto costo-eficiente menor, tomando en cuenta la población beneficiaria de la ciudad de Cajamarca. Por otro lado, cabe recalcar que todos los permisos deberán estar aprobados y saneados por las entidades públicas. / This research work has been developed as an aid for the execution of projects under the Works for Taxes modality, since this modality is better than other financing alternatives in our country, such as Public Private Partnerships (PPPs), in in terms of costs, shortening deadlines and efficiency in the processes. This will allow the use of the results obtained as a consultation tool to initiate projects of Waste Water Treatment Plants - PTAR at the local and national level, under this modality, it should be noted that these types of works have been declared of national interest by the State under the Supreme Decree that approves the 2017-2021 Sanitation Plan (DS N ° 018 - 2017 - Housing). The studies carried out have been made for the city of Cajamarca, a city that to date does not have a WWTP, due to the collapse of its current infrastructure in 2005, generating discomfort for the population and lacking the fundamental right of the population to live In a healthy and healthy environment. The project consists of the construction of a WWTP, with a technology of Membrane Bioreactors (MBR), the estimated amount for construction amounts to S /. 86, 634,096.49 and the execution period is 20 months. It should be noted that this technological alternative has been selected after a comparative analysis of economic engineering, with the technological alternative of Percolator Filters. The chosen technology showed favorable results due to its economic impact on the national treasury, as well as a lower cost-efficient impact, taking into account the beneficiary population of the city of Cajamarca. On the other hand, it should be emphasized that all permits must be approved and sanitized by public entities. / Trabajo de investigación
122

Caracterización de un bacteriófago específico de Escherichia coli aislado de aguas residuales de “La Taboada”

Punil Luciano, Renzo Jonás January 2017 (has links)
Se aisla un bacteriófago que infecta a Escherichia coli denominado ФGF1, y se caracteriza de manera físico-química y microbiológica. El bacteriófago ФGF1 es resistente al cloroformo, estable hasta la temperatura de 50 °C y en los rangos de pH 5-8, además muestra un amplio rango de hospedero infectando también a Shigella sonnei que es una bacteria estrechamente relacionada a Escherichia coli. Al realizar la curva de crecimiento de un paso se observa un periodo de latencia de 15 minutos y un tamaño de explosión aproximado de 85 fagos. Este bacteriófago presenta un morfotipo C3 que es extremadamente raro, y pertenece a la familia Podoviridae. Por las características mostradas este bacteriófago es un buen candidato para futuras aplicaciones en reducción o eliminación de Escherichia coli. / Tesis
123

Extracción del mucílago de la penca de tuna y su aplicación en el proceso de coagulación-floculación de aguas turbias

Silva Casas, Megy Ninoska January 2017 (has links)
Busca obtener altos rendimientos de extracción del mucilago de la penca de tuna mediante la aplicación de un diseño de experimentos, caracterizarlo químicamente y utilizarlo eficientemente en la remoción de la turbidez en aguas turbias. Determina, mediante un análisis de los trabajos de la literatura especializada, los factores más influyentes en el proceso de extracción del mucílago del Opuntia ficus Indica. Aplica un diseño factorial fraccionado para obtener un alto rendimiento en la extracción del mucilago. Realiza la caracterización del mucilago por medio de técnicas químicas y/o físicas. Determina la concentración óptima por medio de la prueba de jarras, aplicando el diseño factorial por bloques para obtener el máximo de remoción de la turbidez del agua. / Tesis
124

Optimización del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito Santo Domingo de la Capilla, provincia de Cutervo, Cajamarca 2022

Quintos Ramirez, Liliana January 2023 (has links)
El presente proyecto contempla la optimización del Sistema de Agua potable y el sistema de Alcantarillado en la zona urbana del distrito de Santo Domingo de la Capilla, provincia de Cutervo, departamento Cajamarca, debido al estado deficiente de su sistema sus redes de agua potable y alcantarillado por tener un servicio deficiente. Así mismo sus aguas servidas provenientes de la población no reciben el debido tratamiento, con lo cual se genera un grave problema para toda la población por estar propensos a contraer múltiples enfermedades, Ante esto, en el afán de brindar a la población un servicio eficiente y reducir las enfermedades de origen hídrico se realizó este proyecto evaluando y analizando detalladamente cada componente deficiente para poder darle una solución. El proyecto será realizado en tres fases programadas: Fase I: Recopilación de Información Fase II: Estudios Básicos Fase III: Optimizar componentes del sistema de Agua y Saneamiento Palabras Claves: Optimización, Agua Potable, Alcantarillado, Aguas Residuales, enfermedades de origen hídrico.
125

Evaluación y estudio de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Cayaltí en el departamento de Lambayeque 2020

Nevado Hernandez, Geraldine Liset January 2022 (has links)
Uno de los principales problemas medioambientales en nuestro país, es la contaminación del agua, y quizá la fuente principal de la existencia de dicho problema sea el vertimiento sin control de aguas residuales sin tratamiento o con un tratamiento deficiente. Esto evoca una realidad latente, que no solo ocasiona la perdida de flora y fauna, sino, la proliferación de enfermedades que cuestan anualmente miles de millones al producto bruto interno (PBI) del país. El objetivo de este proyecto se concentra en la ejecución de una evaluación y estudio que nos permita determinar el estado de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Cayaltí (Chiclayo, Lambayeque). Esto se logrará a través de una inspección a la planta y sus componentes, así como mediante la práctica ensayos físicos, químicos y biológicos para constatar si la calidad del efluente es la adecuada para irrigar campos de cultivo de tallo bajo, como se viene haciendo en dicha localidad. También se realizará un levantamiento topográfico, del tipo batimétrico, que nos permitirá evaluar el volumen útil actual del sistema respecto al inicial. Todos estos resultados serán contrastados con la normativa peruana, para realizar un análisis en torno a la problemática y desarrollar una posible alternativa de solución.
126

Evaluación técnico-económica de la recuperación de agua de relave convencional mediante el uso de un sistema de filtrado y disposición de relave en seco

Mazziotti Haustein, Fabio 17 December 2020 (has links)
En los últimos años la industria minera ha implementado una serie de mejoras en sus etapas productivas con la finalidad de mitigar sus impactos ambientales, optimizando los procesos relacionados en sus diferentes etapas de producción. Una oportunidad de mejora se observó en la minería aurífera, la cual podría tratar sus relaves con alto contenido de agua provenientes de sus plantas de beneficio para producir onzas finas de oro. La presente tesis tiene como objetivo evaluar la implementación de filtros termoplásticos para tratar relaves convencionales de oro mediante un análisis técnico, económico, ambiental y social. En este sentido, se considera la implementación de un sistema de filtrado, como una mejora tecnológica en los procesos metalúrgicos de la planta Veta Dorada de Dynacor Gold mines para la disposición de relaves en seco y la estimación un porcentaje de recuperación de agua fresca dentro de una zona de impacto con escasos recursos hídricos. Para llevar a cabo este estudio, se realizó un análisis técnico – económico de la propuesta de implementación de un sistema de filtrado versus la gestión de relaves de manera convencional y se estudiaron opciones de utilización con el potencial del agua reciclada. Los resultados económicos de esta evaluación, demostraron que, en relación a su proceso actual, la inversión inicial en un periodo de 6 años, demuestra una ventaja económica de US$ 3,524,194 en la gestión de relave convencional contra US$ 778,460 para implementar un sistema de filtros y manejar relave en seco. A la vez, se estimó una recuperación de 48% de agua en comparación de un relave convencional, lo que representa un déficit de consumo de 103,680 m3/año, y la humedad residual de 12% del relave en seco generará una demanda de área cuatro veces menor al estanque de relave convencional lo que representa un menor riesgo ambiental. Además, se evidenció un aumento potencial en la recuperación de agua en el proceso de beneficio que previo a un proceso de purificación, puede ser de utilidad para otras actividades económicas de la zona. Se determinó que el volumen de agua recuperada podría ser utilizada por las comunidades para revegetar 56,7 ha con rosales, 108 ha con plantas de algodón o 2073 ha con árboles de olivo. Lo cual significaría un ingreso económico interesante para las personas que viven en el Distrito de Chala. Finalmente, basado en una estimación de costos de implementación y operación se puede concluir, que la implementación de un proceso de filtrado con filtros termoplásticos para la disposición de relaves en seco muestra una ventaja económica sobre un estanque para almacenar el relave convencional que incluye múltiples expansiones de capacidad a mediano plazo. En paralelo, se demuestra el potencial de revegetación de los principales cultivos de la provincia de Caravelí, y otros cultivos comerciales que aportarían a desarrollar activad económica. Esta combinación de factores hace de esta investigación, un caso de negocio positivo de implementación para la planta de beneficio de Veta dorada de Dynacor Gold Mines.
127

Mejoramiento del sistema de agua potable y diseño de planta de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del distrito de Santa Rosa, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca 2020

Diaz Calderon, Breyner Aldair January 2023 (has links)
El presente proyecto muestra un mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable acompañado del diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para la zona urbana del distrito de Santa Rosa, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, debido a las malas condiciones que presentan algunos de sus componentes, a consecuencia de factores como la antigüedad y mal funcionamiento, como se da el caso de las redes de distribución las cuales sufren roturas muy constantes. Además, se determinó que el servicio de abastecimiento de agua potable que se brinda es discontinuo a causa del uso sin ningún tipo de control del agua. También se da la existencia de un gran número de casos de enfermedades de origen hídrica debido a la ingesta de agua no tratada. Así como también se verifico que las aguas residuales vienen siendo liberadas al medio ambiente sin ningún plan de mitigación de elementos contaminantes. Por ende, el proyecto busca brindar las soluciones pertinentes para mejorar la calidad de vida de la población urbana del distrito.
128

Gestión de las aguas residuales domésticas

Valdez Paredes, Doris January 2018 (has links)
El presente trabajo académico describe y analiza la problemática de la gestión de las aguas residuales domésticas. El diagnóstico del que se parte –elaborado en el 2015– evidencia que en el país existen 204 sistemas de tratamiento de aguas residuales que operan las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), de los cuales solo 163 están operativos y más del 90% carece de autorización de vertimiento, por lo que no existe un control adecuado de las descargas que se producen en las fuentes naturales de agua. El objetivo de la investigación es conocer la regulación que establece el ordenamiento jurídico peruano para el control y supervisión de las aguas residuales domésticas, así como identificar los niveles de intervención de las instituciones involucradas a partir de una perspectiva histórica considerando los cambios producidos hasta la actualidad, los cuales han sido introducidos básicamente por el Decreto Legislativo N° 1280 que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (que establece el saneamiento de aguas residuales como servicio público), como por el Decreto Legislativo N° 1285 que modifica el artículo 79 de la Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos (que establece disposiciones para la adecuación progresiva a la autorización de vertimientos y a los instrumentos de gestión ambiental en el sector saneamiento). El trabajo está orientado por las disciplinas del Derecho Administrativo, Derechos de Aguas y el Derecho Ambiental, y se ha desarrollado a partir de un trabajo de gabinete con una metodología dogmática. El tema es de suma importancia para el desarrollo del país; toda vez, que hasta la fecha no se cuenta con una herramienta que contenga un diagnóstico y establezca mecanismos consensuados para lograr el objetivo del tratamiento y reuso de las aguas residuales domésticas.
129

Propuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales en Interamericana Norte SAC - Chiclayo para disminuir la contaminación hídrica

Romero Pinedo, César Augusto January 2022 (has links)
El lavado de vehículos es una actividad que genera grandes cantidades de efluentes residuales, los cuales, en la mayoría de países tercermundistas, no se tratan previo a su descarga al alcantarillado. La investigación tiene lugar en la estación de lavado del taller principal de Interamericana Norte SAC – Chiclayo, donde se estableció como objetivo prioritario proponer un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir la contaminación hídrica, apoyándose en tres objetivos específicos. En la etapa diagnóstica se calculó una generación de 10 m diarios de efluente, los cuales, basado en investigaciones similares, poseen elevadas cargas contaminantes con concentraciones de 4 220 mg/l de SST, 2 885 mg/l de DBO5 y 4 290,5 mg/l de DQO; representando impactos potenciales en la calidad del agua y daños al sistema de alcantarillado calificados como “Severos”. Seguido, en la etapa de evaluación y propuesta, se estableció como secuencia los tratamientos de desbaste, sedimentación primaria, coagulación-floculación, desinfección y filtración rápida; esta permitió reducir la carga contaminante a concentraciones aptas para la reutilización del efluente, siendo de 1,74 mg/l de SST, 8,18 mg/l de DBO5 y 13,9 mg/l de DQO. En cuanto a la evaluación de costos, beneficios y ambiental, el análisis B/C demostró una ganancia de S/ 0,34 por cada sol invertido, evidenciado la viabilidad económica del proyecto. A su vez, el valor de importancia en la alteración a la calidad del agua y daños al sistema de alcantarillado, se redujo en 51,35% y 30,51% respectivamente, siendo ahora calificados como “Moderados”, evidenciando la viabilidad ambiental.
130

Sistema mecatrónico para monitoreo automático de la calidad de las aguas residuales no domésticas en Lima Metropolitana

Oscanoa Fernandez, Héctor Hugo 14 February 2017 (has links)
El siguiente trabajo de tesis presenta el diseño de una estación de monitoreo de aguas residuales no domésticas en Lima Metropolitana, la cual está compuesta por un arreglo de sensores. La estación es capaz de monitorizar continuamente en pequeños intervalos de tiempo programables (entre 1 a 60 minutos) la concentración de sustancias que se encuentran disueltas en el agua por medio de la medición de los siguientes parámetros: materia orgánica, pH, oxígeno disuelto y conductividad. Todos los valores obtenidos por el arreglo de sensores se pueden visualizar desde un Smartphone, Tablet o computadora. La estación de monitoreo permite alertar si el nivel de algún parámetro característico medido por el arreglo de sensores supera el nivel establecido en la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Está debe aplicar procesos para la descontaminación del agua, los cuales están relacionados con el nivel de contaminación de los diversos parámetros que se encuentra en la misma, de esta manera se tiene un control continúo sobre las aguas residuales no domésticas. Además el sistema es de fácil uso, puesto que es portátil, permite su instalación inmediata en diversos puntos, y gracias a su sistema autónomo, puede trabajar durante 1 día seguido sin la necesidad de utilizar electricidad doméstica. Adicionalmente, el sistema cuenta con una protección ante hurtos, generando un sonido fuerte que aturde al atacante y posteriormente envía un mensaje de alerta hacia el dispositivo que se encuentre conectado al sistema.

Page generated in 0.0501 seconds