• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 190
  • 23
  • 7
  • Tagged with
  • 218
  • 211
  • 116
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 71
  • 60
  • 45
  • 41
  • 39
  • 36
  • 34
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Servicios ambientales y percepción ambiental en un ecosistema urbano. Estudio de Caso: el uso y tratamiento de aguas residuales en el Colegio de La Inmaculada

Chaw Namuche, Daniel Augusto 21 December 2012 (has links)
A lo largo de estos últimos años, las ciudades o centro urbanos juegan —y seguirán jugando— un rol importante en la economía mundial. Estos centros urbanos no solamente se caracterizan por una población aglomerada sino por la gran complejidad social que esta misma ha creado para atender sus propias necesidades. Así, la ciudad se gobierna por un determinado sistema político normativo que regula o establece un orden en otros sistemas. En ese sentido, encontramos regulaciones para el servicio de transporte público y privado, para el acceso a servicios básicos: agua, alcantarillado, energía eléctrica, entre otros servicios. / Tesis
72

Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas residuales residenciales

Arce Jáuregui, Luis Francisco 20 May 2013 (has links)
El agua es el recurso natural más valioso de la tierra, sin ella no existiría vida. Alrededor del 71% de la corteza terrestre está cubierta por agua. A pesar de ser tan abundante, solo un reducido porcentaje es utilizable para el consumo humano. Si se quisiera describir el término “consumo humano”, se diría que es el uso del agua para el contacto con los seres humanos. El término es muy amplio ya que al considerar contacto humano se refiere a beber el agua, utilizarla para la limpieza de alimentos, limpieza de materiales, entre otras actividades. El agua es un recurso muy cuidadoso, a pesar de ello se desperdicia este líquido vital en actividades rutinarias con menor importancia y no se cuida que el ciclo regular de ésta llegue a completarse adecuadamente, por lo que cada vez se va reduciendo el volumen de agua potable. Se está viviendo una época crucial donde el correcto y racional uso del agua podría cambiar el curso de la vida de las personas dentro de los próximos años. El Perú es un país que tiene la suerte de contar con agua subterránea que proporciona y llega a satisfacer una considerable cantidad de personas con este vital líquido. Además, el precio del agua es económicamente reducido con respecto a muchos países, ésta puede ser una de las razones por las que no se sabe emplear de manera correcta y consciente el agua. En el Perú no se ha logrado solucionar el tema de la obstrucción del ciclo correcto de utilización del agua, debido a que el agua debe pasar por procesos de tratamiento después de ser empleada, para finalmente destinarla por efluentes adecuados hacia sus orígenes. En algunos lugares se han centrado solo en almacenar aguas residuales domésticas que producen no solo problemas de salud, sino también en el medio ambiente y una falta de control operacional por las entidades prestadoras de agua. En el presente trabajo se dará un alcance de la situación real del Perú en el tema de saneamiento. Se plantearán vías para la reutilización del agua y se buscará mediante una estructura de investigación alternativas de soluciones viables y rentables en el Perú. Las soluciones no solo tendrán como fondo principal el uso racional del agua sino brindar calidad de vida en urbanizaciones sostenibles a las personas. / Tesis
73

Rotíferos como indicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR Sedapal- SJM)

Blaz Ríos, Sara January 2019 (has links)
Identifica las especies de rotíferos que puedan ser utilizados como bioindicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR-SJM). Se colectaron un total 88 muestras, en la PTAR-SJM, durante los meses de diciembre 2017, marzo 2018 y junio 2018. Las muestras fueron obtenidas de 02 puntos ubicados en Entrada de Sedimento y Entrada de Pulimento, en 02 horarios diferentes 10 horas y 13 horas. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto y temperatura). La caracterización morfológica de los rotíferos se realizó tomando como referencia las citas de Romero (2008) y Toscano & Severino (2013). La densidad de los rotíferos se registró en individuos/10ml-1. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba estadística ANOVA (nivel de significancia 0.05). Los resultados obtenidos de pH, oxígeno disuelto y temperatura son óptimos para la supervivencia de los rotíferos en las aguas de la PTAR-SJM. Cuatro especies de rotíferos fueron identificadas: Keratella sp.; Brachionus quadridentatus; Brachionus plicatilis y Brachionus angularis; las densidades de todas las especies fueron mayores en la Entrada de Sedimento: 5.27 individuos/10ml-1, 22.6 individuos/10ml-1, 26.94 individuos/10ml-1, 26.06 individuos/10ml-1 y menores en la Entrada de Pulimento: 1.30 individuos/10ml-1, 5.36 individuos/10ml-1, 5.68 individuos/10ml-1, 4.86 individuos/10ml-1. En conclusión, las cuatro especies de rotíferos identificadas pueden ser consideradas como bioindicadores de la calidad ambiental en el área muestreada, debido a su frecuente presencia en los puntos de muestreo; además, por las diferencias significativas encontradas entre las densidades de rotíferos entre las 02 zonas de muestreo, que marcan el mejoramiento de la calidad ambiental de Sedimento a Pulimento. / Tesis
74

Estudio y evaluación del agua tratada proveniente de las plantas de tratamiento de Surco y San Borja para la elaboración de concreto en Lima metropolitana. Concreto hidráulico / “Study and evaluation of treated water from Surco and San Borja treatment plants for the preparation of concrete in metropolitan lima. Hydraulic concrete”

Chumpitaz Diaz, Luis Mauricio, Morales Hilario, Robert Alonso 29 January 2019 (has links)
Esta investigación está orientada principalmente a brindar opciones sustentables y medio ambientales en la elaboración del concreto. Para ello esta investigación propone que se elabore concreto convencional simple con agua tratada proveniente de plantas de tratamiento con tecnologías Físico – Químicas, Físico – Químico – Biológicas de primer y segundo grado, ubicadas en los distritos de San Borja y Santiago de Surco, en el primer capítulo se presentará la problemática y la hipótesis, definimos los objetivos, en el segundo capítulo se contará con un análisis de todos los conceptos básicos que servirán para entender qué tipo de tratamiento recibe el agua residual, y su influencia en el concreto, en el capítulo tres haremos un pequeño estudio del impacto ambiental para dar a conocer su importancia en términos sostenibles, en el capítulo cuatro se presentará las normativas que usaremos para la elaboración de las probetas de concreto, en el capítulo cinco se realizarán análisis a los materiales que emplearemos, después se elaborarán las probetas de concreto para evaluar su estado en fresco y endurecido, en el capítulo final presentaremos un análisis económico financiero. Finalmente queremos verificar con esta tesis que el concreto elaborado con agua tratada proveniente de plantas de tratamiento de aguas residuales en los distritos de Surco y San Borja, sea una alternativa para el agua potable en la elaboración de concreto y de este modo brinde una opción sustentable, medio ambiental con una calidad similar a la de un concreto convencional bajo las normativas NTP, ACI, ASTM. / This research is mainly oriented to provide sustainable and environmental options in the manufacture of concrete. To this end, this research proposes that simple conventional concrete be elaborated with treated water coming from treatment plants with Physical - Chemical, Physical - Chemical - Biological technologies of first and second degree, located in the districts of San Borja and Santiago de Surco, in the first chapter the problem and the hypothesis will be presented, we define the objectives, in the second chapter we will have an analysis of all the basic concepts that will serve to understand what type of treatment the wastewater receives, and its influence in the concrete, in the chapter three we will make a small environmental impact study to publicize its importance in sustainable terms, chapter four will present the regulations that we will use for the preparation of concrete specimens, in chapter five we will analyze the materials that we will use , then the concrete specimens will be prepared to evaluate their condition in fres co and hardened, in the final chapter we will present a financial economic analysis, finally we want to verify with this thesis that the concrete made with treated water coming from wastewater treatment plants in the districts of Surco and San Borja, is an alternative for water potable in the concrete production and thus provide a sustainable option, environmental with quality similar to that of a conventional concrete under the regulations NTP, ACI, ASTM. / Tesis
75

Caracterización microbiológica de la biodegradación del alquibenceno sulfonado lineal (LAS) en túnel de compostaje de lodos procedentes de EDAR

Sanz Cardona, Eva 17 October 2005 (has links)
Ministerio de Ciencia y Tecnología (REN 2001-0754/TECNO).
76

Estudio sobre los rendimientos de las decantaciones con aguas residuales con diferentes concentraciones de contaminación

Jover-Smet, Margarita 18 September 2015 (has links)
No description available.
77

Biorremediación del agua recirculante en el cultivo intensivo del camarón blanco, utilizando microbiota autóctona del ecosistema del mangle rojo

Torres Ríos, Wilson Cornelio January 2019 (has links)
Determina la actividad biorremediadora de la microbiota autóctona del ecosistema del mangle rojo, utilizada en la biorremediación del agua recirculante en el cultivo del camarón blanco. Los resultados demuestran la eficacia de la microbiota en el proceso de biorremediación al disminuir y mantener en niveles óptimos los parámetros monitoreados en cada una de las fases de producción y evidencian que la biodiversidad microbiana no afecta la salud del crustáceo al mantener similares características metagenómicas. Se concluye que la microbiota del mangle rojo actúa eficazmente en la biorremediación del agua en el cultivo del camarón blanco. Las especies más predominantes son: Unclassified, Uncultured bacterium y Lactobacilos. La técnica empleada evidencia la calidad del agua, salud animal, conservación del medio ambiente y rendimiento del producto. / Tesis
78

Diseño y evaluación de concreto estructural de f’c 280 kg/cm2 elaborado con aguas residuales domésticas tratadas mediante procesos biológicos como alternativa al uso de agua potable en Lima Metropolitana

Catanzaro Mesía, Gianfranco, Zapana Gago, Oscar Anthony 01 August 2019 (has links)
El tema de esta investigación se centra en el diseño y la evaluación de concreto elaborado a partir de aguas residuales domesticas tratadas mediante dos tipos diferentes de procesos biológicos (lodos activados y humedales artificiales) como alternativa al uso de agua potable en Lima Metropolitana. Actualmente, se conoce que la disponibilidad de agua potable en la ciudad de Lima no es abundante y las proyecciones a futuro indican que la demanda por el incremento poblacional generará problemas de escasez de este recurso. Debido a ello, es importante tomar medidas al respecto que permitan ahorrar este valioso recurso en industrias que consumen más agua como la de producción de concreto. Ante esta problemática, el uso de aguas residuales tratadas se muestra como una posible opción para reemplazar al agua potable en la elaboración de concreto. La presente tesis se desarrolla en 7 capítulos detallados a continuación: En Capítulo 1, se presenta el marco teórico, el cual incluye las principales bases teóricas utilizadas. En el Capítulo 2 se definen las características de los materiales empleados y la metodología de la investigación. En el Capítulo 3 se muestran los resultados de los ensayos y evaluaciones realizadas. En el Capítulo 4 se realiza la verificación de los resultados y luego la discusión de los mismos. En el Capítulo 5 se presentan las conclusiones y en el Capítulo 6 se detallan las recomendaciones. Finalmente, en el Capítulo 7 se muestran las referencias de otras investigaciones citadas en la presente Tesis y, adicionalmente, se muestran los anexos de la investigación. Al final de la investigación, se determinó que el concreto elaborado con aguas residuales domesticas tratadas mediante el proceso biológico de lodos activados si es una alternativa factible al uso de agua potable al presentar resultados similares a los del grupo de control. / The subject of this research focuses on the design and evaluation of concrete made from domestic wastewater treated by two different types of biological processes (activated sludge and artificial wetlands) as an alternative to the use of drinking water in the city of Lima. Currently, it is known that the availability of drinking water in the city of Lima is not abundant and future projections indicate that the demand due to population increase will generate water shortage problems. Because of this, it is important to take measures to save this valuable resource in industries that consume more water, such as concrete production. Given this problem, the use of treated wastewater is shown as a possible option to replace drinking water in concrete production. This thesis is developed in 7 chapters detailed below: In Chapter 1, the theoretical framework is presented, which includes the main theoretical bases used. Chapter 2 defines the characteristics of the materials used and the methodology of this investigation. Chapter 3 shows the results of the tests and evaluations carried out. In Chapter 4, the results are verified and then discussed. In Chapter 5 the conclusions are presented and in Chapter 6 the recommendations are detailed. Chapter 7 shows the references of other research cited in this Thesis and, finally the annexes of the thesis are shown. At the end of the investigation, it was determined that concrete made with domestic wastewater treated by the biological process of activated sludge is a feasible alternative to the use of potable water when presenting results similar to those of the control group. / Tesis
79

Perspectivas actuales en el saneamiento de las aguas residuales: gestión pública y privada

Oller Rubert, Marta 10 November 2006 (has links)
El objeto de esta Tesis Doctoral es el estudio del régimen jurídico del servicio de saneamiento de las aguas residuales, con especial incidencia en uno de los aspectos de este servicio: la gestión del mismo y las perspectivas actuales caracterizadas por la evolución tanto en los modos de gestión pública, como por la introducción de sujetos privados en su gestión. Todo ello enmarcado en las tendencias renovadoras del Derecho Administrativo que plantean debates sobre la evolución de los servicios públicos en conexión con el auge del Derecho ambiental y acorde con la evolución presente del Derecho comunitario hacia un mercado común, presidido por la libre competencia, la transparencia y la no discriminación. El saneamiento de las aguas residuales aparece así como el objeto de estudio desde una triple perspectiva como un servicio público, como un servicio local y como un servicio ambiental. Consideraciones que reservan a las Administraciones públicas, principalmente a las locales en este caso, un papel de garante del servicio de saneamiento de las aguas y que propugnan la aparición de nuevas formas de relación entre los poderes públicos y la Sociedad, basadas en una mayor colaboración público-privada, con el fin de obtener un mejor y más eficaz servicio de saneamiento de las aguas residuales.
80

Tratamiento de efluentes de dos plantas procesadoras de frutas por bioconversión

Alcarraz Curi, Mario January 2010 (has links)
El desarrollo de las industrias alimentarias en el Perú ha mostrado un significativo incremento en los últimos años, tal como lo demuestra los estudios realizados por el ministerio correspondiente; sin embargo el mismo estudio revela que el mayor incremento corresponde al sector informal. Estas industrias no consideran dentro del proceso de producción la gestión de sus efluentes, que poseen alta carga orgánica con un enorme potencial contaminante, porque consideran un “gasto innecesario” que mermaría sus ganancias. Por lo cual el objetivo de la presente investigación fue desarrollar un procedimiento que permita tratar los efluentes de dos plantas procesadoras de frutas, mediante bioconversión a proteínas unicelulares. Las características promedio de los efluentes como la carga orgánica fue calculada por la DBO5 en 4,634.25 mg/L y una turbidez de 171.85 NTU. El tratamiento primario fue realizado por floculación y sedimentación con FeCl3 a la concentración de 50 mg/L. La carga orgánica del sedimento recuperado fue formulado al 15 y 18% de concentración y suplementado a favor del metabolismo de levaduras a un volumen de 10 L en cada caso y sometido a bioconversión en paralelo con una cepa nativa de levadura y una cepa estándar de Saccharomyces cerevisiae, por el método de fermentación Batch en un fermentador de 12 galones de capacidad nominal. Los mejores resultados fueron encontrados en la bioconversión realizada al 15% de materia orgánica con la levadura nativa, habiéndose producido 10.24 g/L de biomasa, la reducción de la DBO5 llegó hasta 125 m/L y la turbidez hasta 5.6 NTU. Valores admitidos como conforme por la Norma Peruana para la eliminación de los efluentes industriales. / The food industries development in Peru have showed significant increased in the last years, such as some research make by relevant ministry; however the same research show the great increase of informal sector, they have effluents with a high organic charge and high pollution potential. These industries don’t consider managing their effluent on the production process because they think that managing it is an unnecessary and don’t let to earn more money. For instant the mean objective of this research was development a procedure to let treating effluents from two fruit processing plant, through bioconversion to unicellular protein. The average characteristics of effluents as the organic charge was measured by DBO (oxygen biochemical demand) on 4634,25 mg/L and turbidity of 171.85 NTU. The primary treatment was carried out by flocculation and sedimentation with FeCl3 at 50 ppm. The organic charge from recovered sediment was made at 15 and 18% of concentration and supplemented to improve the yeast metabolism in a volume of 10L for each case and subject at bioconversion at the same time with yeast native strain and Saccharomyces cerevisiae strain by batch fermentation method in 12 gallons of fermented. The best result were found on 15% of organic material with yeast native, that produced 10,24g/L of biomass, the DBO reduction came up 125mg/L and the turbidity up 5,6 NTU. These values are according with Peruvian standard to industrial effluent.

Page generated in 0.0565 seconds