Spelling suggestions: "subject:"indicadores ambientales"" "subject:"ndicadores ambientales""
1 |
Propuesta de un indicador para generar información válida y oportuna sobre la ocurrencia de heladas en la Región de Coquimbo / Proposal of an indicator to generate valid and timely information on the occurrence of frost in the Coquimbo RegionLefort Valenzuela, Inti Hernán Manual January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / as heladas son eventos extremos donde la temperatura del aire disminuye a 0º C o menos
cerca de la superficie del suelo, por un lapso mayor a 4 horas provocado por diversos
factores meteorológicos, así como las condiciones geomorfológicas de la región y los
factores topoclimáticos de la zona. Este fenómeno se asocia a un daño a la actividad
agrícola generando importantes perjuicios económicos y sociales.
El objetivo de esta investigación es crear un indicador predictivo de heladas para la IV
Región el cual traería ventajas para que el usuario tenga la oportunidad de tomar las
medidas de resguardo adecuadas. Para lograr lo anterior se dispuso a: 1) Caracterizar el
fenómeno de heladas en la región; 2) Identificar las variables meteorológicas que
determinan al fenómeno de heladas junto al desarrollo de modelos y 3) Desarrollar un
indicador de amenaza capaz de dar alarma cuando la temperatura vaya a alcanzar los 0°C
Como metodología se realizó un análisis bibliográfico, en pos de identificar las
dimensiones espaciales, temporales y funcionales dentro del área de estudio. Lo anterior se
complementa con el estudio del comportamiento de las variables meteorológicas en
relación a la posición topográfica de las estaciones seleccionadas. Luego se utilizó un
análisis de regresión múltiple para identificar las variables que tienen mayor incidencia en
la génesis de una helada. Mediante el procedimiento estadístico “Stepwise” se seleccionó
los factores que explican el fenómeno, determinando la variable más relacionada en los
modelos generados. Posteriormente, se aplicó el modelo del indicador de amenaza.
Los resultados evidencian una marcada estacionalidad del fenómeno, junto a que la
ubicación del mismo es influenciado por las condiciones topoclimáticas, siendo más
frecuentes a mayor altitud. Las variables más incidentes dentro de las regresiones fue la
temperatura mínima horaria y en menor grado, la velocidad del viento máxima. Se infiere
que por la naturaleza lineal de las correlaciones escogidas estas tienden a la media de los
datos, conllevando a una disminución en la precisión a la hora de la predicción de
fenómenos que pertenecen a temperaturas extremas.
Se concluye que la realización de estudios a menor escala junto a un análisis topoclimático
lograría un indicador más específico y preciso para una zona más acotada, así mismo deben
favorecer metodologías con algoritmos no lineales para la modelación, por otro lado se
destaca la influencia de la temperatura horaria mínima y la velocidad del viento horaria
máxima como las variables meteorológicas más influyentes en la génesis de una heladas. / Frosts are extreme events where the air temperature drops to 0° C or less close to the soil
surface for more than 4 hours caused by various meteorological factors within and
geomorphological conditions of the region and topoclimatic factors area . This phenomenon
is associated with damage to agriculture generating significant economic and social
damage.
The objective of this research is to create a predictive indicator for frosts in the IV Region
which would bring advantages for the user to have the opportunity to take appropriate
safeguard measures. To achieve this the following steps were executed : 1) characterize the
phenomenon of frost in the region; 2) Identify the meteorological variables that determine
the phenomenon of frost by the development of models and 3) Develop an indicator of
threat capable of alarm when the temperature is going to reach 0° C.
A literature review was performed as methodology in order to identifying the spatial,
temporal and functional dimensions within the study area. This was complemented with the
study of the behavior of weather variables in relation to the topographic position of the
selected stations. Multiple regression analysis was then used to identify the variables that
have the greatest impact on the genesis of a frost. Using the statistical procedure "Stepwise"
factors that explain the phenomenon was selected by determining the related models
generated variable. Subsequently, the model was applied threat indicator.
The results show a marked seasonality of the phenomenon, along with the location of it is
influenced by topoclimatic conditions, more frequent at higher altitudes being. The more
incident within the regression variables was the minimum time and temperature to a lesser
extent, the maximum wind speed. It is inferred that by the nature of the model they tend
linear average of the data, leading to a decrease in accuracy particulare in phenomenas of
extremely temperature like the frosts.
It is concluded that studies on a smaller scale with a topoclimate analysis achieved a more
specific and accurate indicator of a particular region, also it should be encouraged
methodologies with nonlinear algorithms, also the more important weather variables for the
formation of a frost are the hourly minimum temperature and maximum hourly wind speed.
|
2 |
Análisis de la huella ecológica y propuesta de gestión ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, PerúArévalo Gómez, Walter Aparicio January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza y evalúa la huella ecológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los aspectos evaluados son: la sostenibilidad ambiental de las actividades de gestión, la sostenibilidad ambiental de los estilos de vida de la población universitaria. Así mismo se analiza la incorporación del tema ambiental en las actividades de sensibilización e investigación. Mediante la aplicación del indicador de la huella ecológica se determina que las actividades de la universidad y los estilos de vida de su comunidad no son ambientalmente sostenibles. Debido a la falta de políticas y acciones de gestión ambiental en las actividades de gestión, sensibilización e investigación. La huella ecológica es un buen indicador para medir la sostenibilidad ambiental y un instrumento importante de sensibilización ambiental por lo que es utilizado por muchas universidades comprometidas con la sostenibilidad, pero la aplicación de su metodología requiere de información, veraz y transparente. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone la implementación de un plan de gestión ambiental y se recomienda considerar a la huella ecológica para el seguimiento de mejora en sostenibilidad ambiental. / Tesis
|
3 |
Rotíferos como indicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR Sedapal- SJM)Blaz Ríos, Sara January 2019 (has links)
Identifica las especies de rotíferos que puedan ser utilizados como bioindicadores de la calidad ambiental en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de Miraflores (PTAR-SJM). Se colectaron un total 88 muestras, en la PTAR-SJM, durante los meses de diciembre 2017, marzo 2018 y junio 2018. Las muestras fueron obtenidas de 02 puntos ubicados en Entrada de Sedimento y Entrada de Pulimento, en 02 horarios diferentes 10 horas y 13 horas. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto y temperatura). La caracterización morfológica de los rotíferos se realizó tomando como referencia las citas de Romero (2008) y Toscano & Severino (2013). La densidad de los rotíferos se registró en individuos/10ml-1. El análisis estadístico se realizó utilizando la prueba estadística ANOVA (nivel de significancia 0.05). Los resultados obtenidos de pH, oxígeno disuelto y temperatura son óptimos para la supervivencia de los rotíferos en las aguas de la PTAR-SJM. Cuatro especies de rotíferos fueron identificadas: Keratella sp.; Brachionus quadridentatus; Brachionus plicatilis y Brachionus angularis; las densidades de todas las especies fueron mayores en la Entrada de Sedimento: 5.27 individuos/10ml-1, 22.6 individuos/10ml-1, 26.94 individuos/10ml-1, 26.06 individuos/10ml-1 y menores en la Entrada de Pulimento: 1.30 individuos/10ml-1, 5.36 individuos/10ml-1, 5.68 individuos/10ml-1, 4.86 individuos/10ml-1. En conclusión, las cuatro especies de rotíferos identificadas pueden ser consideradas como bioindicadores de la calidad ambiental en el área muestreada, debido a su frecuente presencia en los puntos de muestreo; además, por las diferencias significativas encontradas entre las densidades de rotíferos entre las 02 zonas de muestreo, que marcan el mejoramiento de la calidad ambiental de Sedimento a Pulimento. / Tesis
|
4 |
Análisis de indicadores de desarrollo de la educación ambiental en la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015Domínguez Chepe, Juana Adela January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia del análisis de indicadores de desarrollo en la educación ambiental de la Institución Educativa Emblemática Leoncio Prado, Huánuco - 2015. Identifica indicadores de medios y recursos, de gestión ambiental e indicadores sobre las actitudes y motivaciones ambientales en los estudiantes y los ciudadanos en términos de desarrollo sostenible, se han combinado los datos ambientales con referentes educativos, sociales y económicos que ofrecen una visión panorámica del grado de maduración en el tema medio ambiental en nuestra localidad y región en el proceso de estructuración de actuaciones para el desarrollo de una educación ambiental de calidad. La actividad dinámica y cambiante como es el tema de la educación ambiental, permite ser necesario iniciar un periodo de análisis y reflexión que permita detectar carencias importantes y establecer líneas de actuación de cara al futuro. De esta forma se podrán ir dando pasos firmes y coherentes que faciliten una mayor eficacia de los recursos que se destinan a programas de sensibilización ambiental de la huanuqueña. Probablemente sea un objetivo mucho más realista en este momento, pensar en la posibilidad de definir y determinar los indicadores de educación ambiental, como los que se presentan en esta tesis de maestría, que permita identificar tendencias y caracterizar las relaciones más significativas que se dan entre ellos, y a partir de esta evidencia, sugerir incluso a las diferentes instituciones educativos y otras organizaciones, el diseño de actividades y estrategias ambientales cada vez más eficaces a nivel local y regional incluso nacional. / Tesis
|
5 |
Aplicación de métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río RímacAlarcón Corro, Jorge Fernando January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la confiabilidad de los métodos existentes de Índices de Calidad de Agua (ICA) en el río Rímac. Esto es debido a la variedad de métodos que se han elaborado a través del tiempo, puesto que el cálculo de un índice considera un número determinado de parámetros de calidad de agua, sus respectivas ponderaciones y una fórmula matemática para el cálculo final. Por este motivo, se recopilaron los principales ICA en base a diversos criterios, para posteriormente comparar sus resultados en 4 estaciones de muestreo en la cuenca baja del río Rímac y, así, proponer el método más adecuado para su aplicación. Se eligieron 7 métodos de Índices de Calidad de Agua (ICA): PE, Universal, León, Oregon, NSF, Idaho y Dinius. Los cuales fueron calculados mediante el software ICATest v1.0® y hojas de cálculo. Luego, se clasificaron los métodos seleccionados en base a 3 criterios: análisis estadístico, accesibilidad a los parámetros requeridos y evaluación de parámetros utilizados en el ICA. Los resultados demuestran en las estaciones de muestreo en el río Rímac, los valores varían de acuerdo al método utilizado, teniendo diferentes resultados. En términos generales y prácticos, el ICA – NSF, ICA – PE, ICA – Universal fueron calificados en general como un intervalo de “bueno” a “medio”. Para el ICA – León, como “aceptable” a “levemente contaminada”. Para el ICA –Dinius como “Purificación menor para cultivos que requieran de alta calidad de agua” a “no requiere tratamiento para la mayoría de los cultivos”. Y finalmente, en el caso del ICA – Idaho como “marginal” e ICA – Oregon como “muy pobre”. Entre los 7 métodos elegidos, se propuso la inclusión del ICA – NSF como el método más adecuado para el río Rímac. / Tesis
|
6 |
Estimación de la huella ecológica del Hospital Regional de Lambayeque y del Hospital Luis Heysen Incháustegui mediante el análisis de sus expedientes técnicosGarcia Barturen, Luciano January 2022 (has links)
La huella ecología es un indicador de sostenibilidad que relaciona el consumo de recursos con la capacidad que tiene el planeta para absorber los impactos ambientales. Por lo tanto, la huella ecológica es un excelente indicador para evaluar la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales. Con este proyecto de investigación se busca determinar la huella ecológica del Hospital Regional de Lambayeque y del Hospital Luis Heysen Incháustegui de Chiclayo, promoviendo el mejor uso de los recursos y de la gestión ambiental. Se evaluará el impacto de la huella ecológica, teniendo en cuenta la fase constructiva y el sistema constructivo, donde se determinará los elementos de mayor impacto, dando algunas recomendaciones para poder disminuir su huella en las distintas categorías y su posterior mejoramiento del modelo mostrado.
|
7 |
Turisme i sostenibilitat. Una proposta metodològica per a l’estudi de la sostenibilitat turística a escala municipalTorres Delgado, Anna 12 December 2012 (has links)
Avui en dia ningú posa en dubte que l’activitat turística ha de ser una pràctica sostenible que contribueixi al desenvolupament econòmic, l’equitat social, la revalorització cultural i la preservació de l’entorn. Tanmateix, aconseguir un turisme sostenible no és fàcil, sobretot tenint en compte que la imprecisió del concepte dificulta la seva aplicació. La marca de “turisme sostenible” ha passat a adjectivar moltes pràctiques turístiques que difícilment compleixen els principis del desenvolupament sostenible, o bé que ho fan de manera parcial per una de les seves dimensions (normalment l’ambiental). Cal doncs, aclarir el concepte i dotar-lo d’instruments que permetin transformar la idea teòrica en valor pràctic, és a dir, en una sèrie de paràmetres identificables i quantificables. Amb aquest pas el turisme sostenible ha de deixar de ser una estratègia general, amb moltes possibles interpretacions i actuacions, i convertir-se una realitat assolible i adaptada a les circumstàncies específiques de cada lloc. És necessari desenvolupar metodologies d’identificació i quantificació d’impactes del turisme per a facilitar la incorporació de la sostenibilitat en els processos de decisió i gestió.
Responent a aquesta necessitat, la tesi aprofundeix en la relació entre la sostenibilitat i el turisme a través de l'elaboració d'una metodologia per estudiar la sostenibilitat turística a escala local. La proposta dóna resposta a una de les principals dificultats en l'aplicació real de la sostenibilitat en el sector: la manca de límits de sostenibilitat turística. I ho fa a través del desenvolupament d’una metodologia basada en indicadors que s'aborda a dos nivells complementaris: el primer amb l'aplicació d'un sistema de 26 indicadors de sostenibilitat social, econòmica i ambiental en diversos casos d'estudi de Catalunya, i el segon amb la construcció d'un Índex de Sostenibilitat Turística (ISOST) elaborat a partir de l'anàlisi empíric realitzat i amb vocació d'ús general. La valoració conjunta d’aquestes dues eines és bàsica per a la correcta interpretació de la sostenibilitat turística municipal i per al disseny d’estratègies de millora.
El Sistema d’Indicadors es calcula per 20 municipis representatius de les diferents realitats turístiques i territorials de Catalunya. Precisament l’aplicació del Sistema d’Indicadors en casos d’estudi ha suposat una diferència qualitativa respecte altres propostes, en tant que ha permès garantir-ne la seva mesurabilitat i funcionalitat en l’estudi dels impactes del turisme. També ha permès un tractament analític valuós i profund de la informació indicador a indicador, i la identificació d’aquelles variables clau en la sostenibilitat turística que posteriorment s’agreguen per a crear l’índex ISOST, que en facilita una interpretació global per cada municipi.
El càlcul de l’ISOST per la mostra representativa de casos, que s’han tractat dins un marc d’anàlisi comú per a poder distingir patrons generals i factors contextuals propis de cada cas, ha permès establir a la vegada llindars de sostenibilitat turística extrapolables a partir dels quals definir el grau de sostenibilitat turística de qualsevol municipi turístic. La definició de llindars suposa la traducció de la sostenibilitat turística a valors quantificables a través d’una fórmula definida, de manera que l’ISOST esdevé una eina útil en els processos de decisió, planificació i gestió turística municipal. / Achieving sustainable tourism is not easy, mainly because the vagueness of the concept makes its application difficult. It is therefore necessary to clarify the concept and develop the tools to turn the theoretical idea into practical value, which means identifiable and measurable parameters. Methods for identification and quantification of tourism impacts are necessary to incorporate sustainability into decision-making processes and management.
Due to this need, the thesis explores the relationship between sustainability and tourism through the development of a methodology for studying sustainable tourism at the municipal level. The proposal responds to one of the most important difficulties in the current implementation of sustainability in the tourism sector: the lack of limits of sustainable tourism. According to this aim, a methodology is developed in two complementary levels: first by the application of a system of 26 social, economic and environmental indicators on several Catalan municipalities; and secondly by the construction of an Index of Sustainable Tourism (ISOST) drawn from the empirical evidences.
The System of Indicators is calculated for 20 municipalities, which are representative of different realities and regional tourism in Catalonia. Indeed this application on case studies is a qualitative difference with respect to other proposals, as it ensures measurability and functionality of the tool in the study of tourism impacts. It has also allowed a thorough analytical treatment of information (indicator to indicator), and identify those key aspects in tourist sustainability which are subsequently added to create the index (ISOST).
Calculating the ISOST in a representative sample of cases, dealing within a common analytical framework to distinguish general patterns and contextual factors, has allowed to establish tourist sustainability thresholds and define a method for calculating the degree of sustainability of any tourist municipality. The definition of these thresholds is the translation of tourist sustainability into quantifiable values defined by a formula, so that ISOST becomes a useful tool in the decision processes, planning and management of tourism.
|
8 |
Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilizaciónLucas Vidal, Leonel Rolando January 2019 (has links)
Establece la relación entre la calidad del agua de suministro y la salud humana en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal y proponer un proceso de tratamiento adaptado a las características de sus fuentes de abasto. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo-explicativo. Se partió de un diagnóstico situacional de la calidad del agua y de la presencia de enfermedades asociadas a ésta. Posteriormente, se evaluaron sistemas de potabilización en base al uso de microorganismos eficientes y filtros de zeolitas, a fin de proponer alternativas para mejorar la calidad de agua. Se determinó que en la zona predomina el consumo de agua directamente del río. Para el 2016 se detectaron 302 casos de enfermedades asociadas al contacto e ingesta de agua contaminada. Las aguas de Balsa en Medio y Julián están clasificadas como “aguas poco contaminadas”, mientras que las aguas de Severino se clasifican como “aguas contaminadas”. Las variables turbidez, DBO5, fosfatos, cloruros, plomo y cromo exceden los límites permisibles para el consumo humano. Cuando se utilizan microorganismos autóctonos en la dosis de 15 ml/L y cuando se emplea la zeolita ecuatoriana como material filtrante se observó un mejoramiento significativo de la calidad del agua. El proceso de filtración con arenas+gravas, zeolitas y cloración ajustó los niveles de las variables fisicoquímicas y los tenores de metales pesados a los límites permisibles en la normativa ecuatoriana. El sistema de tratamiento propuesto es de fácil operación y mantenimiento, sus costos son aceptables y los insumos requeridos están disponibles en el Ecuador. / Tesis
|
9 |
El ceibo (Ceiba sp.) como indicador de fuentes de contaminación atmosférica, en el distrito de Chaclacayo, Lima, PerúBlanco Obregón, Jaziel Martín January 2018 (has links)
El ceibo (Ceiba sp.) al ser un árbol que produce un fruto que contiene un algodoncillo entre los meses de junio y septiembre, aproximadamente, sirve como indicador cualitativo de calidad ambiental del aire, debido al color que adquiere al estar expuesto a las diversas partículas del entorno. Pudiendo también servir de indicador cuantitativo al retener diversidad de partículas, como el plomo atmosférico, proveniente de diversas fuentes. Para sustentar la teoría, se emplearon algodoncillo de árboles de ceibo, entre las cuadras 2 y 9 de la Av. Nicolás Ayllón en Chaclacayo. Para comparar se empleó algodoncillo de árboles de ceibo de las cuadras 14 y 15 de la Av. Garcilaso de la Vega en Lima, algodoncillo de árboles de ceibo entre las cuadras 1 y 5 de la avenida Maestro Peruano en Comas, y algodoncillo de árboles de ceibo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se colectaron frutos del ceibo que contenían algodoncillo expuesto a la intemperie, y gases de vehículos de transporte; y frutos del ceibo con algodoncillo no expuesto al ambiente para realizar los análisis de laboratorio correspondientes; comparándose los resultados. Se compara los resultados con normas de calidad de suelos, debido a que el algodoncillo acumula, entre otros polutantes, el plomo del aire, durante el tiempo que está expuesto a la intemperie, considerando que el algodoncillo ha estado expuesto en el fruto por más de tres meses, posterior a la dehiscencia del mismo, se ha comparado con la norma canadiense para calidad de suelos, así como con el D.S. N° 002-2013-MINAM, debido a que al estar en zonas altas respecto del suelo, estos algodoncillos almacenarán los polutantes del aire durante varios meses. X En la primera toma de muestras, año 2008, puede apreciarse que 8 de los 12 puntos evaluados, presentan niveles por encima de 140 mg/kg de Pb total para suelo residencial (Norma canadiense para calidad de suelos), y en 5 de ellos los valores están por encima de lo que estipula el D.S. N° 011-2017- MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo Residencial/ Parques. Los puntos 2 y 3 (algodoncillo) de la av. Wilson, comparados con el D.S. N° 011-2017-MINAM (ECA suelos), presentan niveles por sobre los 140 mg/kg de Pb. Los puntos 1, 2, y 3 (tierra) de Chaclacayo presentan niveles sobre los 140 mg/kg de Pb. En la segunda toma de muestras, año 2016, puede apreciarse que ninguno de los puntos de análisis de algodoncillo sobrepasa norma alguna de referencia para calidad de suelos; sólo el punto CHT, donde se analizó una muestra de tierra, presenta un valor por encima de 140 mg/kg de Pb total para suelo residencial (Norma canadiense para calidad de suelos), ese punto de tierra también sobrepasa lo estipulado en el D.S. N° 011-2017-MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo Residencial/ Parques. En la primera toma de muestras, año 2008, las diferencias en las concentraciones de plomo en el algodoncillo y en el suelo, nos indican que no sólo el material particulado proveniente de la combustión de los vehículos se acumula en ellos, sino que hay otras fuentes de emisión de material particulado (plomo), pudiendo considerarse la proveniente de fundiciones, camiones de transporte de minerales, industrias que empleen este metal. El ceibo (algodoncillo) sirve como indicador de calidad ambiental (cualitativo) por el color que adquiere al estar expuesta a diferentes materiales particulados. Los puntos con mayor tráfico vehicular reportaron mayores niveles de Pb, no descartándose la presencia de otros materiales particulados en la atmósfera. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, indica que este último se satura de Pb, encontrándose concentraciones menores que el acumulado en el suelo. En la segunda toma de muestras, año 2016, las diferencias en las concentraciones de plomo en el algodoncillo y en el suelo indican que probablemente la reducción de plomo como aditivo en los combustibles haya repercutido en obtener valores bajos este mineral en el algodoncillo del ceibo en Chaclacayo. La mayor concentración de plomo en el suelo respecto al acumulado en el algodoncillo del ceibo, indica que este último se satura de Pb, encontrándose concentraciones menores que el acumulado en el suelo. Todos los valores de las muestras de esta última entrada son menores que los de la entrada de 2008, de todos modos, el valor encontrado en el suelo, sigue muy por encima de lo que la norma peruana indica como valor máximo en el D.S. N° 011-2017-MINAM (140 mg/kg) de Pb total para suelo residencial/ parques. / Tesis
|
10 |
Calidad del agua de suministro y salud humana en la microcuenca del río Carrizal. Factibilidad de un prototipo de potabilizaciónLucas Vidal, Leonel Rolando January 2019 (has links)
Establece la relación entre la calidad del agua de suministro y la salud humana en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca del río Carrizal y proponer un proceso de tratamiento adaptado a las características de sus fuentes de abasto. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo-explicativo. Se partió de un diagnóstico situacional de la calidad del agua y de la presencia de enfermedades asociadas a ésta. Posteriormente, se evaluaron sistemas de potabilización en base al uso de microorganismos eficientes y filtros de zeolitas, a fin de proponer alternativas para mejorar la calidad de agua. Se determinó que en la zona predomina el consumo de agua directamente del río. Para el 2016 se detectaron 302 casos de enfermedades asociadas al contacto e ingesta de agua contaminada. Las aguas de Balsa en Medio y Julián están clasificadas como “aguas poco contaminadas”, mientras que las aguas de Severino se clasifican como “aguas contaminadas”. Las variables turbidez, DBO5, fosfatos, cloruros, plomo y cromo exceden los límites permisibles para el consumo humano. Cuando se utilizan microorganismos autóctonos en la dosis de 15 ml/L y cuando se emplea la zeolita ecuatoriana como material filtrante se observó un mejoramiento significativo de la calidad del agua. El proceso de filtración con arenas+gravas, zeolitas y cloración ajustó los niveles de las variables fisicoquímicas y los tenores de metales pesados a los límites permisibles en la normativa ecuatoriana. El sistema de tratamiento propuesto es de fácil operación y mantenimiento, sus costos son aceptables y los insumos requeridos están disponibles en el Ecuador. / Tesis
|
Page generated in 0.1039 seconds