Spelling suggestions: "subject:"residuos sólidoselásticos ambientales"" "subject:"residuos dosaspectos ambientales""
31 |
Modelo prolab: Kawsay, una propuesta para reutilizar el plástico PET generado por empresas industrialesSalazar Gutierrez, Angel Antonio, Valera Pumacayo, Berenice Carmen, Del Rosario Pareja, Gloria Denisse, Francia Córdova, Jimmy Giancarlo 11 July 2022 (has links)
En el Perú se fabrican aproximadamente 237.5 mil toneladas de plástico PET por año. Con
frecuencia el 50% de ello es de un solo uso, mientras que solo el 22% es reciclado en la industria
civil y textil. En el 2020, el Ministerio de la Producción y el Ministerio del Medio Ambiente,
aprobaron la hoja de ruta hacia una economía circular donde uno de sus principales objetivos es
incentivar el uso de los residuos reaprovechables, si bien las empresas industriales cuentan con
actividades a favor del medio ambiente, como segregar y disponer los residuos sólidos, esto
sigue el enfoque de una economía lineal. En ese sentido, el presente trabajo de investigación
tiene como objetivo dar solución al problema que tienen actualmente las empresas para valorizar
los residuos reaprovechables para alinearse con la hoja de ruta de la economía circular.
Para identificar la solución del problema se ha hecho uso de la metodología design
thinking donde se ha identificado como producto mínimo viable, un servicio de recojo de
residuos PET de las empresas industriales, y transformación del RPET en tela para la venta de
uniformes para sus colaboradores, lo cual les permitirá seguir el enfoque de economía circular.
Bajo dicho planteamiento, el presente trabajo, desarrolla el proyecto Kawsay que ofrecerá el
servicio propuesto con un valor actual neto (VAN) de 1.5 millones de soles y una tasa interna de
retorno (TIR) del 96% en una proyección de los cinco primeros años de funcionamiento y con un
periodo de recuperación aproximado de dos años. Así mismo, para la implementación del
proyecto y el primer año de funcionamiento se necesitará una inversión de 230 mil soles de parte
de los socios y un préstamo bancario de 140 mil soles. Del análisis financiero realizado se
sustenta la factibilidad económica del presente proyecto, el mismo que demuestra un servicio
rentable y que apoya a las empresas participantes en un camino a lograr la economía circular. / In Peru, approximately 237.5 thousand tons of PET plastic are manufactured per year. Often
50% of it is single-use; while only 22% is recycled in the civil and textile industry. In 2020, the
Ministry of Production and the Ministry of the Environment approved the circular economy
roadmap where one of its main objectives is to promote the use of reusable waste, although
industrial companies have activities in favor of the environment, such as segregating and
disposing of solid waste, these are based on a linear economy. In this sense, the present research
work aims to solve the problem that companies currently have to value reusable waste to align
with the circular economy roadmap.
To identify the solution to the problem, we have used the design thinking methodology,
where it has been identified as a minimum viable product, a collection service for PET waste
from industrial companies, and transformation of the RPET into fabric for the sale of uniforms
for its employees, which will allow them to follow the circular economy approach. Under this
approach, the present work develops the Kawsay project that will offer the proposed service with
a Net Present Value (NPV) of 1.5 million soles and an internal rate of return (IRR) of 96% in a
projection of the first five years of operation and with a recovery period of approximately two
years. Likewise, for the implementation of the project and the first year of operation, an
investment of 230 thousand soles will be needed from the partners and a bank loan of 140
thousand soles. The financial analysis carried out supports the economic feasibility of this
project, which demonstrates a profitable service and supports the participating companies on a
path to achieving the circular economy.
|
32 |
Modelo prolab: Greenplast, una propuesta sostenible para reducir la acumulación de residuos plásticos en la ciudad de ArequipaUrquizo Salazar, Ronny, Condori Uchiri, David Sterling, De Ybarra Murguía, Midwar Fernando, Janampa Huancollo, Jonathan Paul 08 February 2024 (has links)
La recolección y acumulación de residuos plásticos en el único vertedero sanitario de
Arequipa ha generado múltiples problemas para la población del distrito de Yura, la cual está
experimentando un grave problema ambiental, al verse afectada por olores desagradables, plagas
y fugas de líquidos lixiviados. Para solucionar esta situación, proponemos la instalación de
GREENPLAST, una planta de procesamiento de material plástico reciclado en el distrito de
Cerro Colorado de la provincia de Arequipa.
GREENPLAST recibirá material reciclado proporcionado por la población del distrito de
Yura de la ciudad de Arequipa, así como de acopiadores minoristas. La planta producirá
productos plásticos con material reciclado que serán vendidos tanto en tiendas online como en un
establecimiento ubicado en el mismo distrito. La iniciativa incluirá incentivos para la población
de Yura, con el fin de alentar una buena segregación, tales como descuentos y puntos de
bonificación, además se promoverá una cultura de cuidado ambiental.
El proyecto está alineado al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12.5 y 12.8 de las
Naciones Unidas, producción y consumo responsable de aquí a 2030. Asimismo, en un periodo
de cinco años se prevé lograr un valor actual neto (VAN) de S/ 1’677,760.40, junto con una tasa
interna de retorno (TIR) del 60.97%, además, es importante mencionar que se espera generar un
VAN Social de S/ 3’374,316.56. Por lo expuesto anteriormente, el proyecto GREENPLAST
otorgará beneficio a la sociedad, los inversores y el medio ambiente. / The collection and accumulation of plastic waste in the only sanitary landfill in Arequipa
has generated multiple problems for the population of the Yura district, which is experiencing a
serious environmental problem, who suffer for unpleasant odors, pests and leaks of leached
liquids. To solve this situation, we propose the installation of GREENPLAST, a recycled plastic
material processing plant in the district of Cerro Colorado in the province of Arequipa.
GREENPLAST will receive recycled material provided by the population of the Yura
district of the city of Arequipa, as well as from retail collectors. The plant will produce plastic
products with recycled material that will be sold both in online stores and in an establishment
located in the same district. The initiative will include incentives for the population of Yura for
good segregation, such as discounts and bonus points, and a culture of environmental care will
be promoted.
The project is aligned with the United Nations Sustainable Development Goal (SDG)
12.5 and 12.8, Responsible Production and Consumption by 2030. Likewise, in a period of five
years it is expected to achieve a net present value (NPV) of S/ 1’677,760.40 along with an
internal rate of return (IRR) of 60.97% and it is important to mention that it is expected to
generate a Social NPV of S/ 3’374,316.56. Due to the above, the GREENPLAST project will
benefit society, investors and the environment.
|
33 |
Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambientalKonno Hayashida, Mayumi 31 January 2021 (has links)
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos
sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas,
su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada,
organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede
ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como
italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido
incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en
motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras
de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al
aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima,
relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las
necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus
group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta
de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener
resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue
satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de
prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las
prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
|
34 |
Smart Trash, contenedores inteligentes de segregación para mejorar los hábitos de reciclajeDiaz Reyes, Fiorella Paola, Valverde Herrera, Gey Katerine, Fernandez Hernandez, Jaime Wilbert, Sarco Carnero, Rita Maria 01 April 2022 (has links)
El presente trabajo presenta una solución sustentable de negocio que se enfoca en
atender un problema social relevante en el país. De acuerdo al Ministerio del Ambiente, en el
Perú solo se recicla el 1.9% del total de residuos sólidos re aprovechables (MINAM, 2018a).
Debido a esta alarmante tasa, es que la solución propuesta se enfoca en contribuir en crear
hábitos y mejorar el conocimiento sobre el reciclaje en los distritos de Jesús María, Pueblo
Libre, Lince, San Miguel, Surquillo y Magdalena.
La solución consiste en la incorporación de contenedores segregados en los edificios
multifamiliares llamado Smart Trash y en el servicio de gestión de material reciclable como
son el plástico, el papel, cartón y tetra pak. A cambio de la entrega de material reciclable por
parte de los vecinos, los mismos podrán acceder al canje de puntos por productos de limpieza
de uso común, con lo cual lograrán bajar la cuota mensual de mantenimiento. Adicionalmente
se considera la venta de una plataforma tecnológica de gestión de residuos, que incluye
sensores y un software dirigido a las municipalidades y empresas privadas lo que les
permitirá optimizar costos y poder migrar hacia un modelo de sostenibilidad. La solución,
que fue validada por los usuarios mediante el uso de un prototipo, considera una inversión
inicial en efectivo de S/44,811 cuyo payback es de tres años. El VAN obtenido a 5 años es de
S/3,820,146 y una TIR de 79.55%. Con esta solución se podría llegar a reducir hasta 15 mil
toneladas de material reciclable en un periodo de 5 años, los cuales no tendrá como destino
final los rellenos sanitarios.
Smart Trash es una solución innovadora debido a que acerca a los usuarios a reciclar
de manera segura y sencilla dentro de sus edificios y los motiva a hacerlo mediante el uso de
recompensas, esto permitirá crear hábitos en pro del cuidado del medio ambiente. / This thesis presents a sustainable business solution that focuses on addressing a
relevant social problem in the country. According to the Ministry of Environment, in Peru
only 1.9% of the total reusable solid waste is recycled. Due to this alarming rate, the
proposed solution focuses on contributing to create habits and improve knowledge about
recycling in the districts of Jesus Maria, Pueblo Libre, Lince, San Miguel, Surquillo and
Magdalena.
The solution consists of the incorporation of segregated containers in multifamily
buildings called "Smart Trash" and the management service for recyclable materials such as
plastic and paper-cardboard-tetra pak. In exchange for the supply of recyclable materials by
the residents, they will be able to exchange points for cleaning products for common use,
which will lower the monthly maintenance fee. In addition, is also being considered, the sale
of a technological platform for waste management, which includes sensors and software,
aimed at municipalities and private companies, will enable them to optimize costs and
migrate towards a sustainable model. The solution, which was validated by the users through
the use of a prototype, considers an initial investment of S/44,811 with a payback of three
years. The NPV obtained after 5 years is S/3,820,146 and an IRR of 79.55%. This solution
could reduce up to 13,000 tons of recyclable material that will not be disposed of in landfills.
Smart Trash is an innovative solution since it brings users closer to recycling in a safe
and simple way within their buildings and motivates them to do so through the use of
rewards, thus creating habits in favor of environmental care.
|
35 |
Diseño del sistema hidráulico de lixiviación y escorrentías en el relleno sanitario – ciudad de HuancayoMadueño Huaruco, Betty Magdalena January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / El manejo inadecuado de los residuos sólidos representa un peligro para la salud de las personas y para el medio ambiente. Es así que se dispone los residuos sólidos en basurales sin control y otras prácticas inapropiadas que ocasionan la contaminación del aire, del agua, del suelo facilitando la proliferación de vectores de enfermedades que pueden ser directa o indirectamente causantes de impactos desfavorables sobre la salud de la población, de los trabajadores del servicio de aseo y de las personas que se dedican a la recuperación de algunos de estos residuos. Se sabe que hay un límite, que el medio se satura y que hay daños que pueden ser de carácter irreversibles. El manejo de los residuos en el Perú representa una gran problemática, que involucra la solución y participación de varios sectores del gobierno. La solución principal está en buscar una adecuada disposición final, para ello existe el método técnico, económico y social, lo cual es el diseño y ejecución de un relleno sanitario. El diseño involucra la participación de varias profesiones (multiciplinario), lo que desarrollaremos es la parte hidráulica, diseño de canales o ductos para los líquidos lixiviados, lo cual se explicará en el presente informe. De las fases del proceso de manejo de residuos sólidos que se verá la fase de la disposición final. Los residuos sólidos una vez compactados en un relleno forman un líquido residual denominado lixiviado, que es un fluido denso y altamente contaminante (hasta 10,000 ppm DBO). Para ello es importante y necesario el diseño del sistema hidráulico de lixiviación y escorrentías adecuado. Se realizará el diseño del relleno sanitario de la ciudad de Huancayo. Se explicará el método combinado de zanja y área, aspectos generales del proyecto, información general del proyecto (topografía, hidrología, geología) y el diagnóstico actual de los residuos sólidos. Adicionalmente se explicará los métodos y operación de los residuos sólidos, criterios de selección de terreno y evacuación de aguas de lluvias. / Trabajo de suficiencia profesional
|
36 |
Propuesta de comercialización de aceite esencial de naranja y productos naturales artesanales basada en energía circularMoran Gallardo, Daniel Andres, Silva Saldarriaga, Richard Renee, Guillen Cano, Maycol Bernardo, Mora Chihuantito, Sharon Vanessa 09 February 2022 (has links)
El jugo de naranja natural, comercializado en los puestos de venta informales en los
distritos de la ciudad de Lima, es uno de los productos más consumidos en la sociedad
peruana, debido a que contiene propiedades energizantes y vitamina C, ayuda a reducir el
stress, tiene sabor agradable. Su comercialización genera una gran cantidad de cáscaras de
naranja que no son recicladas correctamente, terminando en la vía pública y vertederos,
incrementando la generación de gases de efecto invernadero, el calentamiento del planeta, la
contaminación ambiental y afectando la salud de las personas.
Esencialmente Nosotros es una organización socialmente responsable, que nace con la
finalidad de ser un socio estratégico para los vendedores de jugo de naranja, con una idea
innovadora de negocio basada en el concepto de energía circular, que permitirá reutilizar la
cáscara, para producir aceite esencial y jabones eco amigables como inicio del
emprendimiento. La visión del proyecto, es aumentar el portafolio de productos, que serán
comercializados por los mismos vendedores de jugo, que no solo serán proveedores, sino
también distribuidores. El crecimiento del negocio impulsará el impacto positivo sobre las
ODS 8, ODS 12 y ODS 13. Esto permitirá cumplir con las metas de propósito ambiental y
social. Para la elaboración del proyecto se utilizaron las metodologías ágiles para reconocer
las necesidades latentes de vendedores y compradores de jugo de naranja, y concebir esta
idea de negocio innovador.
Finalmente, los resultados de los indicadores financieros de una proyección a cinco
años demuestran la sostenibilidad económica del proyecto. La inversión inicial será
financiada con recursos propios y asciende a S/109,106. Considerando un Costo Oportunidad
de 6.83%, se obtiene como resultado un Valor Actual Neto de S/875,779.52, con una Tasa
Interna de Retorno de 156%, con un período de recuperación equivalente a 13 meses. / The natural orange juice marketed in the informal stalls in the districts of the city of
Lima, is one of the most consumed products in Peruvian society because it helps reduce
stress, its pleasant taste, and its energizing properties. and its content of vitamin C. Its
commercialization generates a large amount of orange peels that are not recycled correctly
ending up in public roads and landfills, increasing the generation of greenhouse gases, global
warming, environmental pollution and affecting the people's health.
Esencialmente Nosotros, is a socially responsible organization, which was born with
the purpose of being a strategic partner for orange juice sellers, with an innovative business
idea based on the concept of circular energy, which will allow the reuse of the orange peel to
produce essential oil and eco friendly soaps, at the start of the venture. The vision is to
increase the portfolio of products, which will be marketed by the juice vendors themselves,
who will not only be suppliers, but also distributors. The growth of the business will drive the
positive impact on SDG 8, SDG 12 and SDG 13, which will make it possible to meet the
goals of environmental and social purpose. For the development of the project, agile
methodologies were used to recognize the latent needs of sellers and buyers of orange juice,
and conceive this innovative business idea.
Finally, the results of the financial indicators of a five-year projection demonstrate the
economic sustainability of the project. The initial investment will be financed with own
resources and amounts to S/109,106 (Peruvian Soles). Considering an Opportunity Cost of
6.83%, the result is a Net Present Value (NVP) of S/875,779,52 (Peruvian Soles), with an
Internal Rate of Return (IRR) of 156%, with a recovery period equivalent to 13 months.
|
37 |
Diagnóstico del proceso de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en MYPES del sector de restaurantes en Lima Metropolitana: Caso de estudio múltipleBravo González, María Fernanda, Mogollon Ropa, Stefania Zuly 26 June 2019 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo realizar el diagnóstico del proceso
de logística inversa para la gestión de residuos sólidos en tres mypes del sector de restaurantes,
determinando qué subprocesos del modelo planteado por Henricus Le Blanc son replicables en
estas organizaciones.
La aproximación de la investigación se realiza mediante un estudio de caso múltiple con
tres restaurantes ubicados en tres distritos de Lima Metropolitana, los cuales realizan un proceso
de logística inversa de manera empírica y no cuentan con un proceso estandarizado. De esta
manera, esta investigación analiza la situación actual de los casos de estudio y las actividades de
logística inversa que se llevan a cabo en la actualidad. Luego, se hace una comparación de lo
propuesto por el autor antes mencionado y las prácticas de estas organizaciones.
Como resultado de esta investigación, se propone una adaptación del modelo planteado
por Henricus Le Blanc, ya que el diagnóstico del proceso de logística inversa se desarrolla en base
a este modelo con el objetivo de cerrar la brecha entre los desarrollos teóricos y la orientación
práctica para las mejores operaciones de logística inversa para la gestión de residuos, orientadas
a reducir el impacto negativo en el medio ambiente. Finalmente, a partir del estudio realizado, se
presentan conclusiones y recomendaciones relativas a mejoras en las prácticas de logística
inversa.
|
Page generated in 0.1335 seconds