• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Clima social familiar y resiliencia en adolescentes de secundaria de una institución educativa de Chiclayo, 2022

Castro Milian, Javier Alexander January 2023 (has links)
Este proyecto investigativo tuvo como propósito determinar la asociación entre el clima social familiar y la resiliencia en adolescentes de secundaria de una institución educativa. Cuyo diseño es no experimental-transversal de tipo correlacional. Para el estudio se contó con 108 adolescentes de una institución educativa del nivel secundario. Los cuestionarios que se emplearon son la escala de clima social familiar de Moos (FES) y la escala de resiliencia de Wagnild y Young (ER). Los resultados dieron a conocer una correlación positiva muy baja, estadísticamente no significativa entre clima social familiar y resiliencia, y que los adolescentes poseen un nivel promedio en ambas variables.
12

Resiliencia en estudiantes del nivel primario bajo el contexto COVID-19 en una institución educativa privada, Chiclayo 2021

Abanto Montoya, Marilyn Mercedes January 2022 (has links)
La resiliencia ha demostrado un impacto favorable en la salud y desarrollo de los niños, pues les permite afrontar adaptativamente situaciones de riesgo a lo largo de la vida, siendo así una variable relevante de estudio en el contexto de pandemia por COVID-19 caracterizada por ser un factor de protección frente a eventos estresores. La investigación es de diseño no experimental y de tipo descriptivo; el objetivo general fue determinar los niveles de resiliencia en estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada, Chiclayo 2021, y objetivos específicos identificar niveles de resiliencia según sexo y grado académico así también, identificar factores personales de resiliencia en estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada, Chiclayo 2021; e identificar factores personales de resiliencia según sexo y grado académico en estudiantes del nivel primario de una institución educativa privada, Chiclayo 2021. La muestra estuvo conformada por 77 estudiantes, varones y mujeres, pertenecientes al 3er, 4to, 5to y 6to grado del nivel primario, cuyas edades fluctúan entre 7 y 12 años. El instrumento empleado fue el Inventario de Factores Personales de la Resiliencia de Salgado, cuenta con validez de contenido pues los coeficientes para cada una de las dimensiones oscilan entre 0.93 y 0.99, asimismo, para fines de la investigación se realizó el análisis de confiabilidad y baremación en la muestra actual. Se encontró que los estudiantes del nivel primario se categorizan en mayor frecuencia en un nivel promedio y alto de resiliencia.
13

Resiliencia en bomberos en pandemia del covid-19 de la ciudad de Chiclayo, 2021

Vizcarra Torres, Andrea Del Milagro January 2022 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general determinar los niveles de resiliencia en bomberos en pandemia del COVID-19 de la ciudad de Chiclayo, 2021 y como objetivos específicos, identificar la variable principal según datos sociodemográficos, años de trabajo y dimensiones de la resiliencia. El diseño fue no experimental, tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 88 bomberos, el instrumento utilizado fue la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, se obtuvo una confiabilidad de 0.939. En cuanto a los resultados se encontró que el 26,2% de los bomberos presentó un nivel inferior al promedio de resiliencia. Según los factores demográficos, los niveles de resiliencia se encontraron en mayor porcentaje en las mujeres (26,2%), casados (50%), edades entre 18-30 años (43,50%), respecto años de trabajo entre 8- 15 años (43,5%) y se halló que la dimensión más significativa fue la de satisfacción personal (34,1%). Se concluye que los bomberos de la ciudad de Chiclayo presentan mayor porcentaje en un nivel inferior al promedio respecto a la variable de resiliencia en pandemia del COVID- 19.
14

Resiliencia y proyecto de vida en estudiantes de 5° de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo, 2021

Torres Aguirre, Lourdes Alejandra January 2024 (has links)
Considerando el contexto actual de pandemia, el cual ha traído consigo grandes dificultades que a diario ponen a prueba la resiliencia de los adolescentes, más aún cuando todavía no tienen establecido un proyecto de vida, es fundamental estudiar el impacto en la población adolescente. Por ello la presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre resiliencia y proyecto de vida en estudiantes de 5° de secundaria de una institución educativa pública de Chiclayo. El diseño del estudio es no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 123 estudiantes de 5° año de secundaria de sexo femenino de una institución educativa pública de Chiclayo. Se empleó la técnica de la encuesta y se administraron dos instrumentos: Escala de Resiliencia y Escala de Evaluación del Proyecto de Vida. Los resultados evidencian que existe relación estadísticamente muy significativa entre la resiliencia y el proyecto de vida (p: ,000; rho: ,409). En cuanto a la relación entre las dimensiones de ambas variables se halló que las dimensiones ecuanimidad, sentirse bien solo y satisfacción personal tienen una relación estadísticamente significativa con el proyecto de vida (p<0.05), mientras que las dimensiones confianza en sí mismo y perseverancia, muestran una relación estadísticamente muy significativa con el proyecto de vida (p<0.01),Asimismo las estudiantes poseen un nivel alto de proyecto de vida (65.0%) y un nivel medio de resiliencia (79.7%). / Considering the current context of the pandemic, which has brought with it great difficulties that daily test the resilience of adolescents, even more so when they have not yet established a life project, it is essential to study the impact on the adolescent population. Therefore, the general objective of this research is to determine the relationship between resilience and life project in 5th grade secondary school students from a public educational institution in Chiclayo. The study design is non-experimental, descriptive correlational. The sample consisted of 123 female 5th year high school students from a public educational institution in Chiclayo. The survey technique was used and two instruments were administered: Resilience Scale and Life Project Evaluation Scale. The results show that there is a very significant statistically relationship between resilience and life project (p: .000; rho: .409). Regarding the relationship between the dimensions of both variables, it was found that the dimensions of equanimity, feeling good alone and personal satisfaction have a statistically significant relationship with the life project (p<0.05), while the dimensions of self-confidence and perseverance, show a very statistically significant relationship with the life project (p<0.01). Likewise, the students have a high level of life project (65.0%) and a medium level of resilience (79.7%).
15

Conocimientos, actitudes y resiliencia respecto a su enfermedad en pacientes con fibromialgia de dos hospitales de Lambayeque, 2017

Alvarado Moreno, Maria Emilia Elizabeth, Oliva Arias, Edgar Javier January 2019 (has links)
Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y la resiliencia respecto a su enfermedad en pacientes con fibromialgia de dos hospitales de Lambayeque en el año 2017. Materiales y métodos: Estudio censal. Descriptivo transversal. Se incluyeron pacientes atendidos por consultorio externo de Reumatología y/o Medicina Interna de dos hospitales de alta complejidad de Lambayeque. Se utilizó una ficha de recolección de datos y 3 cuestionarios: conocimientos, actitudes y resiliencia. Los pacientes fueron contactados vía telefónica para posterior visita domiciliaria. Análisis estadístico con Stata versión 14. Resultados: Se revisaron 430 historias clínicas, de las cuales 160 cumplieron con criterios de inclusión. Tras la recolección de datos de contacto, se obtuvo una muestra final total de 65 pacientes. La mediana de la edad fue 52 años (RIC: 42-77). Fueron 95,4% mujeres, de las cuales, 49,2% eran amas de casa. La mediana de años de diagnóstico fue 2 (RIC: 1-9). En conocimientos, la pregunta con mayor acierto fue “Síntomas presentes en Fibromialgia”: 100%. Con respecto a actitudes, se evidenció mayor frecuencia de acuerdo por parte de los pacientes (40/65) en relación al enunciado “Sigo los consejos dados por el médico”. En la escala de resiliencia, la mediana fue de 147 puntos (RIC: 134-165). El 52,3% de pacientes tuvieron mayor capacidad de resiliencia. Conclusiones: Los pacientes con fibromialgia presentaron un conocimiento deficiente respecto al origen y tratamiento del dolor; una actitud positiva y adecuada; y una mayor capacidad de resiliencia respecto a la enfermedad.
16

Resiliencia y su relación con el compromiso organizacional en docentes de instituciones educativas públicas – Bagua Grande 2021

Aldana Gonzales, Jahaira Elemina Lizeth January 2024 (has links)
Las instituciones educativas han mostrado la necesidad de tener ajustes positivos ante la emergencia actual y tener un balance eficiente en sus labores y desempeño; por ello, se propuso como objetivo general determinar la relación entre la resiliencia y el compromiso organizacional de los docentes de instituciones educativas públicas de Bagua Grande – 2021. Se utilizó un enfoque cuantitativo, en tanto se aplicaron encuestas a los colaboradores para conocer el nivel de resiliencia de la institución, también, fue de nivel correlacional y diseño no experimental transversal; la población estuvo conformada por 150 colaboradores. Por otro lado, se aplicó el cuestionario de Salanova et al. (2012) para la resiliencia y el de Celep (2000) para el compromiso organizacional, encontrando como resultados que la empresa posee una regular capacidad para afrontar las adversidades que suceden en su centro de trabajo y se encontraron medianamente comprometidos con la institución. Además, los hallazgos evidenciaron una correlación positiva entre la resiliencia y el compromiso organizacional en los colaboradores. / Educational institutions have shown the need to have positive adjustments to the current emergency and have an efficient balance in their work and performance; therefore, it was proposed as a general objective to determine the relationship between resilience and organizational commitment of teachers of public educational institutions of Bagua Grande - 2021 A quantitative approach was used, as surveys were applied to employees to know the level of resilience of the institution, also, it was correlational level and non-experimental crosssectional design; the population consisted of 150 employees. On the other hand, the Salanova et al. (2012) questionnaire for resilience and the Celep (2000) questionnaire for organizational commitment were applied, finding as results that the company has a regular capacity to face the adversities that occur in its work center and that they were moderately committed to the institution. In addition, the findings showed a positive correlation between resilience and organizational commitment in the employees.
17

La promoción de la resiliencia en el vínculo establecido entre adolescentes y educadores en la práctica psicomotriz educativa

Moreno Pinho, Alexandra 19 November 2011 (has links)
La presente tesis ha sido un trabajo construido empíricamente a partir de una experiencia teórica y práctica con base en los presupuestos de los estudios de la resiliencia, del vínculo y de la práctica psicomotriz educativa realizada con un grupo reducido de adolescentes en riesgo personal y social. El primer capítulo consta de un recogido teórico de la resiliencia desde el origen del término, pasando por la conceptualización según distintos autores, seguida de las diferentes visiones que ha valorado la referida temática como una cuestión transdisciplinar que puede ser abordada desde diversas áreas del conocimiento humano. La visión de la resiliencia de Boris Cyrulnik basada en la neuroetologia humana moderna, gana relevancia en el presente trabajo por abordar el vínculo como factor fundamental para la promoción de la resiliencia y el desarrollo humano. El segundo capítulo trata de la práctica psicomotriz educativa partiendo de la importancia del juego en la educación, registra el nacimiento de la psicomotricidad dando énfasis a los enfoques vivencial y relacional y a la formación del profesional en psicomotricidad. El tercer capítulo destaca investigaciones realizadas sobre resiliencia, los pilares resilientes, incluyendo la autorregulación como factor resiliente. En este apartado consta la promoción de factores resilientes en el espacio de juego, de acuerdo con observaciones y análisis de la psicomotricidad realizada con una población en riesgo personal y social. El cuarto capítulo ha sido dedicado a la adolescencia puntuando las temáticas de la resiliencia, de la psicomotricidad y proyectos desarrollados con adolescentes. El quinto capítulo aborda la cuestión del vínculo y la relación con el profesional en educación. De acuerdo con el contenido de estos cinco primeros capítulos hemos obtenido los elementos necesarios para fundamentar y asegurar la construcción empírica y metodológica de la investigación, con ello cerramos la primera parte del trabajo ante un marco teórico consistente y coherente con los objetivos propuestos. El sexto capítulo marca el inicio del estudio empírico realizado, estando compuesto por la exposición y el análisis de los objetivos de la investigación, por la fundamentación del diseño metodológico y la explicación de lo en qué consiste el instrumento observacional. Teniendo en cuenta tales aspectos, el diseño observacional ha sido definido como Seguimiento/Idiográfico/Multidimensional (S/I/M) Seguimiento por el hecho de plantear un proceso continuo de observación mediante una serie de sesiones de psicomotricidad, cuyo objetivo mayor se centró en la interacción, en el vínculo adolescente y educadora-psicomotricista. Idiográfico por observar la acción de un grupo reducido de adolescentes considerando que la relación entre iguales contribuye a la convivencia y desarrollo educativo, social y psicológico. Multidimensional por observar diferentes dimensiones en la relación establecida entre adolescentes y la educadora-psicomotricista, generando datos de multievento (multievent). El instrumento observacional se ha concretado en un formato de campo, donde el marco teórico se ha hecho consistente a partir de lo rescatado a través de la práctica psicomotriz y de los estudios de la resiliencia, ofreciendo una gama de informaciones para formatear y autorregular los criterios necesarios en la realización de los registros de datos. O sea, se trata de un instrumento no estándar elaborado ad hoc, construido a partir de los aspectos estudiados en el marco teórico y de la vivencia cotidiana de la situación investigada. El séptimo capítulo trata del campo de investigación y de los participantes del proceso. El octavo capítulo describe el desarrollo del proceso práctico de educación psicomotriz realizado con los adolescentes en riesgo personal y social. El noveno capítulo específica las estrategias de recogida de información y los instrumentos de investigación utilizados en la misma. El décimo capítulo concreta el estudio empírico realizado según el procedimiento adoptado, el rigor científico, los análisis de los datos y los resultados obtenidos del proceso. El undécimo capítulo concluye la presente tesis de acuerdo con los objetivos propuestos, con los resultados de la observación sistematizada de la promoción de la resiliencia visualizada en el vínculo establecido con el educador y adolescentes dentro de la práctica psicomotriz educativa.
18

Resiliencia comunitaria en retornantes durante el confinamiento obligatorio a causa de la pandemia por Covid-19

Soto Canales, Daniela 18 August 2023 (has links)
El presente estudio busca analizar el proceso de la resiliencia comunitaria en un grupo de personas que retornaron a Huanca Sancos, Ayacucho, durante el aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por Covid-19 en Perú. Para ello, se hizo uso de la metodología cualitativa, basada en un diseño de análisis temático y aproximación fenomenológica, con un abordaje desde la psicología comunitaria. En relación con los principales hallazgos, se encuentra que la resiliencia comunitaria de les retornantes se desarrolló durante todo el proceso de retorno a través de la interacción de diferentes capacidades del grupo y el fortalecimiento de recursos colectivos, teniendo como base el territorio donde nacieron. Además, se identificó que la cohesión y los diferentes procesos organizativos se lograron de una manera gradual, permitiendo la activación de competencias sociales como la comunicación, el liderazgo y la acción colectiva para lograr el bienestar común. Por último, se evidenció que el sentido de pertenencia y filiación surgen al compartir el mismo territorio natal y al paisanazgo. Sin embargo, durante el retorno, el accionar colectivo y la interdependencia de la comunidad se centró en la experiencia compartida. Así, al finalizar el retorno, el proceso generó una cohesión, el uso de recursos comunitarios y una adaptación positiva al territorio, a pesar de continuar en el contexto de pandemia. / The present study seeks to analyze the process of community resilience in a group of people who returned to Huanca Sancos, Ayacucho during mandatory social isolation due to the Covid-19 pandemic in Peru. For this purpose, a qualitative methodology was used, based on a thematic analysis design and phenomenological approach, with a community psychology perspective. In relation to the main findings, it was found that the community resilience of returnees developed throughout the return process through the interaction of different group capacities and the strengthening of collective resources, based on the territory where they were born. In addition, it was identified that cohesion and the different organizational processes were achieved gradually, allowing the activation of social competences such as communication, leadership and collective action to achieve common welfare. Finally, it was evidenced that the sense of belonging and affiliation arose based on the territorial sharing of the returnees and on the “paisanazgo”. However, during the return, the collective action and the interdependence of the community was centered on the shared experience. Thus, at the end of the return, the process generated cohesion, the use of community resources and a positive adaptation to the territory, despite continuing in the pandemic context.
19

Análisis de los factores de la resiliencia organizacional en el sector textil en la era del Covid-19: Estudio de casos múltiples de tres microempresas del Emporio Comercial Gamarra

Huayhua Ucharo, Rosmery Tais, Lopez Peña, Nayeli Jazmin 28 March 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los factores que contribuyen con el desarrollo de la capacidad de resiliencia organizacional en tres microempresas del sector textil en la era del COVID-19, a partir del modelo multidimensional de Chen, Xie & Liu, el cual categoriza los factores en las siguientes dimensiones: resiliencia de capital, resiliencia estratégica, resiliencia relacional, resiliencia cultural y resiliencia de aprendizaje. Estas dimensiones permitieron contextualizar a las organizaciones sujetos de estudio previamente mencionadas dado que se enfocan en el análisis de microempresas. Respecto a los objetivos específicos. En primer lugar, se busca identificar y describir los modelos de la resiliencia organizacional para microempresas a partir de la literatura teórica y empírica. En segundo lugar, analizar y describir el ámbito interno y entorno. En tercer lugar, se identificaron los factores del modelo de resiliencia organizacional seleccionado en las tres microempresas sujetos de estudio. Asimismo, se emplea el caso de estudio de tres microempresas del sector textil: Isamar, Dios es Amor y Primera de Corintios, con 5, 10 y 11 años en el mercado respectivamente. Estas han demostrado un crecimiento sostenible durante los últimos años, a pesar de la creciente mortalidad en el número de microempresas del sector, debido a la competencia desleal y los retos socio-económicos ocasionados tras la llegada del coronavirus al país. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Además, se emplearon entrevistas semi estructuradas a las gerentas de las microempresas y a los stakeholders de estas: trabajadores, clientes y proveedores. Asimismo, la información obtenida fue validada por tres expertos en microempresas del sector textil y resiliencia, de acuerdo con el modelo de resiliencia organizacional antes mencionado. Finalmente, se presentan los hallazgos obtenidos con la triangulación de la información, al igual que las conclusiones y recomendaciones que pueden ser implementadas posteriormente por las tres organizaciones, así como otras microempresas del Emporio Comercial Gamarra o del sector textil peruano. De esta manera, de los veinte factores del modelo empleado se identificó que once factores fueron los que contribuyeron con la capacidad de resiliencia

Page generated in 0.0654 seconds