• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 647
  • 37
  • 15
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 713
  • 713
  • 461
  • 408
  • 340
  • 339
  • 339
  • 339
  • 339
  • 285
  • 258
  • 207
  • 183
  • 171
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La influencia de la responsabilidad social empresarial (rse) en el comportamiento de compra de los consumidores de desodorantes en la zona urbana de Cajamarca

Garagatti Vilca, Rolando, Orna Berrospi, Luis Anderson, Prudencio Rishing, Eduardo 11 March 2019 (has links)
Si bien la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha venido ganando relevancia a nivel internacional, por otra parte, en el Perú, hasta hace poco, no existían estudios empíricos que permitiesen conocer su impacto en el consumidor. Esta investigación busca determinar la influencia que la RSE tiene en el comportamiento de compra de desodorantes, del tipo roll on de 115 ml., en la zona urbana de Cajamarca. En ese sentido, se desarrolló un experimento utilizando la metodología de los Modelos de Elección Discreta (MED) con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición de pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas en la actualidad. El presente experimento se llevó a cabo utilizando una muestra aleatoria de tipo estratificada de 132 consumidores en la zona urbana de Cajamarca . Esta investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la RSE y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la RSE en su conjunto es superior al de las Competencias Corporativas (CC). Esta tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman (2009): “La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos”. Asimismo, esta tesis de maestría busca validar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina también se presenta en la categoría de desodorantes, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Con la autorización del autor, se han utilizado partes de su tesis, particularmente en lo referente a la revisión de la literatura y el método. / While on the one hand Corporate Social Responsibility (CSR) has been gaining international relevance, on the other, until recently in Peru there were not empirical studies that allow to know its impact on the consumer. The purpose of this research is to determine the influence that CSR has over the buying behavior of deodorants, in type of roll on 115 ml., in the urban zone of Cajamarca. In this regard, an experiment was conducted using a methodology called Discrete Choice Models (DEM), in which the purpose was to quantify the purchase intention and willingness to pay for social responsibility actions carried on by companies today. This experiment was conducted using a stratified random sample of 132 consumers from Cajamarca. The present research provides empirical evidence of the existing effective relationship between CSR and the sample’s buying behavior. The results of the present research indicate that the overall effect of CSR is superior to the Corporate Competence (CC). This thesis is an extension of the Professor Percy Samoel Marquina Feldman’s doctoral research (2009): “The influence of corporate social responsibility on the buying behavior of peruvians consumers.” Likewise, the purpose of this postgraduate research is to validate whether the relationship originally identified by Professor Marquina is also presented in the category of deodorants, as suggested by the author in his final recommendations. With the due permission of the author, some information of his research has been used, particularly with reference to literature and method. / Tesis
122

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores de máquinas de afeitar de la ciudad de Arequipa

Herrera Peña, Gerson, Prado López, Libia, Huarsaya Turpo, Nelida, Begazo Velásquez, Polhett 12 March 2019 (has links)
El tema de Responsabilidad Social ha ido acaparando en los últimos años mayor relevancia no solo en el ámbito empresarial sino también a nivel del consumidor común, el cual, aparentemente, ha modificado sus hábitos de compra y existen ciertos indicios para creer que sus decisiones cada vez envuelven más factores críticos que no solo tienen que ver con el precio, sino con una responsabilidad de un consumo más orientado al cuidado del medio ambiente, aporte social y calidad de los productos que adquieren. Existe poca investigación empírica que sustente este hecho; sin embargo, se ha visto, en los últimos años, los esfuerzos de un mayor número de investigadores a nivel Latinoamérica por poder establecer dicha relación y documentarla. Es el caso de Marquina (2009), una de las únicas investigaciones a nivel de Lima, Perú hechas sobre el tema. La presente investigación, basándose en la de Marquina (2009), busca determinar la influencia que la Responsabilidad Social Empresarial tiene en el comportamiento de compra de los peruanos, a nivel de la ciudad de Arequipa, para ampliar así el contexto y la influencia de la misma. Se desarrolló un experimento bajo la Metodología de los Modelos de Elección Discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra aleatoria estratificada de 132 consumidores de máquinas de afeitar en la ciudad de Arequipa. La investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial, en su conjunto, es superior al de las Competencias Corporativas. / Social Responsibility has been became over the years a very important place, not only on business, the common consumers are interested too, who apparently have changed their habits and there is some evidence to believe that their decisions involve more critical factors, not only price .They show responsibility for environmental care, social contribution and quality of the products they buy. There are few empirical researches that supports this fact, however in last years, more researchers have been a big efforts in Latin America to establish and document the relation. This is the case of Marquina (2009), one of the only empirical investigations in Lima, Peru made from the subject. This research, based on Marquina (2009) research, seeks to determine the influence that CSR has on the Peruvians Costumer Behavior, in Arequipa city, in order to extending the context and the influence of it. The experiment was development under Discrete Choice Models Methods, with the objective of quantifying the intention and willingness to pay for the actions of social responsibility developed by companies. The experiment was performed using a stratified random sample of 132 consumers from Arequipa city. The research provides empirical evidence of the positive relationship between CSR and the costumer behavior of the sample. Study results indicate that the effect of Corporate Social Responsibility is superior to the Corporate Competencies. / Tesis
123

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores de jabones de tocador en la ciudad de Arequipa

Huallpa Condorhuanca, Humberto Horacio, Argüelles Bendezú, Juan Manuel, Flores Ayamamani, Nestor Miguel 12 March 2019 (has links)
La Responsabilidad Social Empresarial [RSE] ha adquirido relevancia real y tangible en el mundo. El Perú no es la excepción, entre nosotros han madurado a lo largo del tiempo en iniciativas de responsabilidad social empresarial, así como teorización del concepto mismo. Sin embargo, no hay estudios empíricos que permitan conocer su impacto en el consumidor. Por ello, esta investigación busca determinar la influencia que tiene en el comportamiento de compra de los consumidores de jabones de tocador en el ámbito de la ciudad de Arequipa. Para ello se desarrolló un experimento bajo la metodología de los Modelos de Elección Discreta a fin de cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra aleatoria estratificada de 132 consumidores residentes en la ciudad de Arequipa. La investigación brindó evidencia empírica de la relación positiva existente entre la Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados indicaron que el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial en su conjunto es superior al de las Competencias Corporativas. Esta tesis es una ampliación de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman titulada “La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos” (2009). Busca mostrar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina también se presenta en la categoría de los consumidores de jabones de tocador en la ciudad de Arequipa, tal como el autor lo recomienda en su tesis. Con la autorización del autor se ha utilizado partes de su tesis, particularmente las que se refieren a la revisión de la literatura y al método. / Corporate Social Responsibility [CSR] has acquired real and tangible relevance in actual world. Peru is no exception; our country has matured over time in CSR initiatives as well as the internalization of the concept itself. However, there are not empirical studies to understand its impact on the consumer. Therefore, this research seeks to determine the influence on purchase behavior in Arequipa City. In order to quantify purchase intention and willingness to pay related to social responsibility activities performed by companies, we developed an experiment using discreet choice models methodology. The experiment was conducted using a stratified random sample of 132 consumers living in Arequipa City. This research provides empirical evidence of positive relationship between CSR and purchase behavior of the sample. The results indicate that the effect of Corporate Social Responsibility as a whole is greater than the Corporate Competencies. This thesis is an extension of doctoral research developed by Professor Percy Samoel Marquina Feldman entitled "The influence of corporate social responsibility on purchasing behavior of Peruvian consumers" (2009). It seeks to show whether the relationship originally identified by Professor Marquina also comes in the category of consumer soaps in Arequipa city, as recommended in his thesis. With author permission, we have used parts of his thesis, particularly those related to literature and method review. / Tesis
124

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores de laptops en la ciudad de Arequipa

Soto Yanqui, Álvaro Max, Revilla Arroyo, Christian Alain, Molina Contreras, Jesús Avelino 12 March 2019 (has links)
En los años recientes la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está cobrando mayor relevancia en el ámbito internacional, como resultado de esta corriente en el Perú existe un estudio empírico sobre el impacto de la RSE en el comportamiento del consumidor. Fue realizado por Marquina (2009) y se titula La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos. La presente tesis busca validar si la relación identificada por el profesor Marquina se presenta también en los consumidores de la ciudad de Arequipa al momento de adquirir laptops. Con la autorización del autor, se utilizó partes de su tesis doctoral, particularmente en lo referido a literatura y métodos. Este estudio se desarrolló bajo la Metodología de los Modelos de Elección Discreta, con el objetivo de cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se utilizó una muestra estratificada de 132 consumidores en la ciudad de Arequipa . Al igual que el trabajo original del profesor Marquina, esta investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la RSE y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la RSE en su conjunto es superior al de las Competencias Corporativas. / In recent years Corporate Social Responsibility (CSR) is gaining importance in the international arena as a result of this current in Peru there is an empirical study on the impact of CSR on consumer behavior. It was made by Marquina (2009) and is titled The Influence of Corporate Social Responsibility on Buying Behavior of Peruvian Consumers. This thesis seeks to validate whether the relationship identified by Professor Marquina is also presented in Arequipa consumers when purchasing laptops. With the author's permission, parts of his doctoral thesis was used, particularly with regard to literature and methods. This study was developed under the Methodology of Discrete Choice Models, in order to quantify the purchase intention and willingness to pay for the actions of social responsibility developed by companies. The experiment a random sample of 132 consumers was used Arequipa. Like the original work of Professor Marquina, this research provides empirical evidence of the positive relationship between CSR and purchase behavior of the sample. Study results indicate that the effect of CSR as a whole is greater than the Corporate Competencies. / Tesis
125

Buenas prácticas para alcanzar una estructura financiera óptima en empresas listadas en la bolsa de valores de Lima durante el periodo 2012-2017. Los casos de: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A.

Díaz Macutela, Enrique, Ramos Kuriyama, Jimena, Salazar Campos, Dilma Tatiana, Serrano Urdaneta, Ángel Daniel, Toledo Rosales, Jackeline Rocío 20 March 2019 (has links)
En las finanzas corporativas, una de las principales decisiones que deben tomar los gestores es aquella referente a la estructuración de capital de las empresas que les permitirá ejecutar sus inversiones, es decir, la elección entre las diferentes fuentes de financiamiento que están a su disposición, la cual, pueden ser internas, cuando se hace uso de las utilidades retenidas de la organización o el aporte de capital por parte de los accionistas, o en su defecto externas, cuando se obtiene financiamiento a través de la adopción de obligaciones financieras producto de la toma de préstamos bancarios o la emisión de instrumentos de deuda. En las últimas seis décadas se han realizado múltiples investigaciones en la búsqueda de determinar cuál es la combinación más óptima entre el financiamiento interno y externo, y los factores que determinan este tipo de decisiones, sin embargo, no se ha alcanzado un consenso en torno a esta temática, toda vez que mientras varios autores soportan la teoría del Trade Off, la cual enuncia que los gestores financieros buscan disponer de una estructura de capital que minimiza su costo y por ende genera un impacto positivo en la creación de valor en las empresas. Existen otros estudios, en los cuales se evidencia que los tomadores de decisión no buscan una estructura de capital óptima que equilibre los beneficios y las desventajas de la deuda; por el contrario, los gestores buscan incrementar sus inversiones utilizando una escala jerárquica de preferencias respecto a las fuentes de financiación. Los seguidores de esta teoría afirman, que existe la preferencia por el capital propio (patrimonio) como primer recurso de financiamiento, debido a que este no se encuentra afectado por la asimetría de la información del mercado y no tiene un costo en sí mismo, o al menos representa un costo inferior que las fuentes de financiamiento externo. Como segundo recurso para el financiamiento se recurre a la deuda, es decir si la empresa no tiene suficientes ganancias retenidas, entonces tendrá que acudir a fuentes externas, en donde el costo de la deuda es menor comparado con el costo de la emisión de nuevos fondos propios o nuevo patrimonio que es utilizado como tercer y último recurso para el financiamiento (Myers, 1984). Dada la relevancia y la incipiente investigación respecto a esta temática en nuestro mercado, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo central, identificar las buenas prácticas en la estructuración de capital de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), tomando el caso de las siguientes empresas: Telefónica del Perú S.A.A; Cementos Pacasmayo S.A.A; Nexa Resources S.A.A; Luz del Sur S.A.A. y Unión Andina de Cementos S.A.A. Entendiéndose el término de buenas prácticas como aquellas rutinas desarrolladas por las empresas para la resolución de algún problema o tópico particular, y que sirvieron para alcanzar un resultado satisfactorio y demostrable, por lo que deberían ser copiadas o adoptadas por aquellas organizaciones que desean alcanzar los mismos niveles de satisfacción (Urban, 2018). Dada la naturaleza del problema de investigación, la metodología presenta un enfoque cualitativo, toda vez que la misma ha sido desarrollada en una lógica y proceso inductivo (exploración, descripción y generación de perspectivas teóricas) en el cual se fue de lo particular a lo general. Para la selección del marco muestral se ha utilizado un método de muestreo no probabilístico basados en la aplicación de una serie de criterios jerárquicos que guardan relación con la problemática y objetivos de la presente investigación, entre los cuales se encuentran la liquidez, la rentabilidad y el nivel de apalancamiento financiero de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima durante el período 2012-2017. Entre los hallazgos más importantes resultantes de la presente investigación resalta que en promedio la estructura de capital de las empresas seleccionadas, está compuesta por un 65% de patrimonio y un 35% de obligaciones financieras de largo plazo. En lo que respecta al financiamiento externo se ha podido constatar que las empresas seleccionadas se han financiado en su mayoría a través de instrumentos de renta de fija (bonos) en el mercado de capitales, representando el 73% del nivel agregado de la deuda de largo plazo; lo cual evidencia la atractividad de este tipo de financiamiento con respecto a la deuda financiera de otros tipos de instrumentos. Entre los hallazgos relacionados con las Buenas Prácticas en la estructuración financiera, la totalidad de las empresas entrevistadas han resaltado, (a) la necesidad de calzar los plazos de los compromisos asumidos con los flujos operativos de las inversiones emprendidas, (b) mantener un relacionamiento activo con los diferentes actores del sistema bancario y del mercado de capitales como una medida de mantener abierta todas las posibilidades de levantamiento de capital, (c) Proveer de forma oportuna y transparente la información relevante de las organizaciones, al mercado y a las entidades clasificadoras, (d) gestionar cada uno de los determinantes de la estructuración de capital de las empresas, entre los más resaltantes, tangibilidad, rentabilidad y los niveles de coberturas calculados a partir de la utilidad operativa (EBITDA) y tanto de los gastos financieros como el nivel total de deuda y, (e) finalmente realizar un monitoreo continuo de las condiciones del mercado para la toma de decisiones en torno a la estructuración del capital de las empresas, por ejemplo, identificar cambios en las tasas de intereses para realizar la restructuración de la deuda de las organizaciones o inclusive de la estructura de capital agregada de estas. / Tesis
126

Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias

Zecenarro Vásquez, Zilané 16 October 2015 (has links)
La gestión de los residuos sólidos generados en campañas publicitarias de empresas socialmente responsables es un tema nuevo que todavía no ha sido abordado dentro de las áreas de estudio en las que nos vamos a desenvolver para el desarrollo del presente trabajo. Este es un tema que tiene mucha relevancia tanto para las instituciones gubernamentales como para las empresas y la comunidad, al tratarse de situaciones que todos percibimos diariamente y que nos afectan de manera directa e indirecta, ya que vivimos en un entorno que día a día se va deteriorando por la acción directa del ser humano. Si bien la responsabilidad social empresarial en nuestro país aún no es un tema muy difundido, cada vez es mayor el número de empresas que va tomando conciencia acerca de los diversos tipos de impacto que sus actividades pueden generar sobre sus grupos de interés. Uno de los grandes impactos que generan las actividades empresariales se da sobre el medio ambiente, siendo en la mayoría de casos negativo, ya sea en menor o mayor grado, todo dependerá del giro de actividad y el ciclo productivo correspondiente a cada empresa. Un ejemplo de prácticas empresariales que impactan negativamente sobre el medio ambiente es la emisión de residuos sólidos compuestos por papel, que se hace en forma excesiva e irresponsable, no existiendo un control adecuado sobre la utilización y desecho de los mismos, más aún, cuando este es empleado con finalidad publicitaria. / Tesis
127

Las empresas sociales en el Perú y la necesidad de contar con un marco legal

Cochachín Ramírez, Janeth Rocío 16 May 2016 (has links)
El Perú es un país que ha tendido un crecimiento económico promedio por encima de 6% durante los últimos 5 años, en la actualidad la economía sigue creciendo aunque a un menor ritmo y se perfila entre las más sólidas de la región, sin embargo esto no se traduce en desarrollo; es en este contexto que surge una nueva entidad denominada “empresa social” la cual emplea sus activos y competencias en generar impacto social. En este trabajo enfocamos los distintos aspectos de la empresa social, desde el surgimiento de este nuevo modelo, pasando por el contexto en el que se desenvuelven a nivel internacional y cómo las políticas públicas en algunos países están siendo dirigidas a incentivar el desarrollo de este modelo empresarial, de igual forma mostramos algunos casos concretos en nuestro país, las cuales han demostrado ser un mecanismo eficiente de solución a problemas sociales aplicados a contextos definidos, también se abarca el problema de la falta de un marco jurídico que regule sus obligaciones y que proteja la misión para que fueron creadas, desde la falta de un mecanismo legal de constitución de las mismas y la protección de los intereses del empresario, así como de la misión social, motivo por el cual consideramos que se debe crear una nueva categoría legal a fin de dar a la empresa social un ambiente adecuado para su desarrollo y poder cumplir de manera más eficiente su doble perfil. / Tesis
128

Responsabilidad social empresarial en materia de relaciones laborales.

Gómez Jofré, Carolina, Loyola Arroyo, Nancy January 2004 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla el concepto de responsabilidad social empresarial con un enfoque hacia la responsabilidad en el ámbito interno de la empresa, específicamente en lo que se refiere a su rol como empleadora. La metodología utilizada consiste en la investigación del concepto y de sus lineamientos internacionales, desarrollando temas laborales específicos de relevancia en la actualidad chilena, lo que incluye su descripción jurídica, sus principales consecuencias en el mundo del trabajo, análisis de sus estadísticas y su respectiva aplicación al tema de responsabilidad social empresarial. Finalmente se realiza un debate basado en entrevistas a diversos personajes de importancia en la esfera laboral, social y empresarial, con respecto a la responsabilidad social de la empresa en Chile más allá del cumplimiento de la legislación vigente.
129

Análisis Crítico de los Sistemas de Medición de Responsabilidad Social Empresarial y Propuesta de Mejora

Tapia Valdivia, Marcela Paz January 2007 (has links)
No description available.
130

Responsabilidad Social Empresarial en Chile: Enfoque Interno

Aldunate Levrini, Luís Felipe, Peirano Vásquez, Francisco Peirano January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0576 seconds