• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 647
  • 37
  • 15
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 713
  • 713
  • 461
  • 408
  • 340
  • 339
  • 339
  • 339
  • 339
  • 285
  • 258
  • 207
  • 183
  • 171
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de las consumidoras peruanas de cámaras fotográficas de 25 a 30 años en Lima Metropolitana, Perú

Parra Refulio, Janet Lizbet, Vía Aronez, Diana, Zúñiga Olaechea, Néstor Jesús 05 March 2019 (has links)
La responsabilidad social empresarial (RSE) ha venido adquiriendo relevancia a nivel internacional. En el Perú, afortunadamente ya existen estudios empíricos que permiten conocer su impacto en el consumidor. Esta investigación busca ahondar en la influencia que la RSE tiene en el comportamiento de compra de las consumidoras de cámaras fotográficas de 25 a 30 años a nivel de Lima Metropolitana. Se desarrolló un experimento bajo la metodología de los modelos de elección discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra por conveniencia compuesta por 132 consumidoras. La investigación brinda evidencia empírica sobre la relación positiva existente entre la responsabilidad social empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de las competencias corporativas en su conjunto es superior, aunque no relevante, al de la responsabilidad social empresarial. Esta tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman, La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (Marquina, 2009). Esta tesis de maestría busca validar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina también se presenta en la categoría de consumidoras peruanas de cámaras fotográficas de 25 a 30 años en Lima Metropolitana, Perú, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Con la autorización del autor, se ha utilizado partes de su tesis, particularmente en lo que se refiere a la revisión de la literatura y el método. / Corporate Social Responsibility has been gaining relevance globally, and in Perú, fortunately there are already empirical studies that allow to knowing its impact in consumers. This investigation will try to deepen in influence that Corporate Social Responsibility has in purchase behavior in 25 to 30 year old female consumers of photographic cameras, in metropolitan Lima. An experiment under the Discrete Choice Demand Method was developed with the purpose of quantifying the purchase intention and willingness to pay for the social responsibility actions developed by companies. The experiment was conducted using a convenience sample of 132 female consumers. The investigation provides empirical evidence of the positive relationship existing between the Corporate Social Responsibility and the purchase behavior in the sample. The results of the study show that the effect of Corporate Competencies altogether is superior, even though not relevant, to the Corporate Social Responsibility. This thesis is an expansion the the scope of the doctoral investigation by professor Percy Samoel Marquina Feldman, The influence of Corporate Social Responsibility in purchase behavior of peruvian consumers (CENTRUM, Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009). This Mastery Thesis tries to validate if the relationship originally identified by professor Marquina is also present in the category of peruvian 25 to 30 year old female consumers of photographic cameras in Metropolitan Lima, Perú, as the author suggests in his final recommendations. With the author's authorization, parts of his thesis have been used, particularly with regard to the revision of literature and method. / Tesis
132

Evaluación de indicadores de género a nivel ejecutivo: una propuesta metodológica

Arrieta Chiroque, Hugo Miguel, Chicoma Campos, Luis Miguel, de la Gala Quispe, Evelyn Viviana, Gonzáles Niño de Guzmán, Melissa Esther 11 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo plantear una propuesta metodológica para la elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas, la cual permitirá mostrar la situación actual de cada organización con respecto a la equidad de género. Para ello, se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, la cual fue aplicada, mediante el uso de encuestas, a trece representantes del área de recursos humanos de empresas con sede en Perú, pertenecientes a los diferentes sectores económicos del país. Se revisaron los aspectos principales en cuanto a la equidad de género, los indicadores de equidad de género de los rankings existentes y las iniciativas de equidad de género en el Perú y en el mundo, tras lo cual se establecieron los cinco pilares que integran esta propuesta: (a) participación laboral, (b) línea de carrera, (c) proceso de selección, (d) beneficios y accesos y (e) salario. Asimismo, se consultaron los datos históricos necesarios para asignar pesos a cada pilar, lo que permitió llevar a cabo el trabajo de campo de la presente investigación. Los resultados obtenidos demostraron que la propuesta metodológica para la elaboración de un ranking que evalue indicadores de género en las empresas evalúa y ordena a las empresas que colaboraron en la investigación, de acuerdo con el puntaje adquirido de la evaluación, indicando la gestión de cada empresa para cada pilar del ranking. Del total de empresas participantes, solo once de ellas obtuvo la puntuación de una gestión aceptable en relación con la equidad de género. Asimismo, se evidenció que todas se encontraban sobre el 50 % de cumplimientos dentro de los pilares indicados. En definitiva, se recomienda que las organizaciones desarrollen un plan de trabajo en función de los resultados obtenidos por el ranking, el cual les permitirá medir, comparar y mejorar su gestión en relación con cada pilar, con el fin de garantizar y promover la equidad de género en sus empresas / The objective of this thesis is to propose a methodological proposal for the development of a ranking that evaluates gender indicators in companies, which allows to show the real situation of each organization with respect to gender equality. For this, a research was carried out with a quantitative approach, which was applied, through the use of surveys, to the representatives of the human resources area of companies based in Peru, belonging to the different economic sectors of the country. The main aspects were reviewed in terms of gender equality, gender equality indicators of existing rankings and gender equality initiatives in Peru and the world, for which the five pillars that make up this proposal were established : (a) labor participation, (b) career line, (c) selection process, (d) benefits and access, and (e) salary. Likewise, the necessary data were consulted to assign weights to each one, which allowed carrying out the fieldwork of the present investigation. The results obtained showed that the methodological proposal for the elaboration of a ranking that evaluates the indicators of gender in the companies evaluates and orders the companies that collaborated in the investigation, according to the acquired score of the evaluation, indicating the management of each company for each pillar of the ranking. Of the total number of participating companies, only once did they obtain an acceptable score in relation to gender equality. Likewise, it was evident that all were over 50% compliance within the indicated pillars. In short, it is recommended that organizations develop a work plan based on the results obtained by the ranking, which allows them to measure, compare and improve their management in relation to each problem, in order to guarantee and promote the equity of gender in their companies / Tesis
133

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores de perfumes de hombres y mujeres de Lima Metropolitana entre 31 y 40 años

Novoa Carrillo, Paola Alessandra, Ramos Huamán, Carol Magnolia, Reinaltt Retamal, Yadira Aurea, Rivas De La Cruz, Marleny Lorenza 21 February 2019 (has links)
La responsabilidad social empresarial (RSE) ha venido ganando relevancia a nivel internacional. En el Perú, existen pocos estudios empíricos que permiten conocer su impacto en el consumidor, algunos de ellos son las investigaciones desarrolladas por Maquina y Morales (2009), Marquina (2013), y Marquina y Vásquez-Párraga (2013), las cuales buscan determinar la influencia que la RSE tiene en el comportamiento de compra de los consumidores de Lima Metropolitana. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que la RSE tiene en el comportamiento de compra de perfumes; para ello, se desarrolló un experimento bajo la metodología de los modelos de elección discreta, con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra por conveniencia de 132 consumidores limeños en el mercado de perfumes en hombres y mujeres, cuyas edades fluctúan entre los 31 y 40 años. Finalmente, cabe señalar que la presente tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Marquina Feldman, denominada La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (Marquina, 2009). Esta investigación busca determinar si la relación identificada originalmente por el Dr. Marquina también se presenta en la categoría de perfumes, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Con la autorización del autor, se ha utilizado parte de su tesis, particularmente en lo que se refiere a la revisión de la literatura y el método. / Corporate Social Responsibility (CSR) has been gaining relevance worldwide. In Peru there are few empirical studies that provide insight into the impact on the consumer, some of these are the studies developed by Marquina & Morales (2009), Marquina (2013), and Marquina & Vasquez Parraga (2013) which seek to determine the influence the CSR has on the purchasing behavior of the Peruvian consumers in urban Lima. The objective of the present study is to determine the influence that CSR has in the purchasing behavior of perfumes; for this an experiment was developed using the methodology of the discrete election models with the objective of being able to quantify the purchasing intention and the disposition to pay for the actions developed by the companies. The experiment was carried out using a convenience sample of 130 urban Lima consumers in the male and female perfume market and whose ages fluctuate between 31 and 40 years. Finally, it should be noted that the present study is an extension of the scope of the doctoral investigation of Professor Percy Marquina Feldman, known as The Influence of the Corporate Social Responsibility in the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (Marquina 2009). This study looks to determine if the relationship originally identified by Professor Marquina is also present in the category of perfumes, just as the author suggested in his final recommendations. With his authorization a part of his thesis has been used especially that concerning the revision of the literature and the methodology. / Tesis
134

Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A.

Torres Canchanya, Angela Karina 12 July 2017 (has links)
La presente tesis es un estudio de caso sobre la aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en un contexto empresarial y minero. A través de este estudio se va a brindar información sobre como se viene cumpliendo dicha norma y desde allí se podrá contribuir a las buenas prácticas laborales en el país, desde la propuesta de mejora enmarcada en la gerencia social. Desde un análisis de las brechas entre lo que señala la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna y la realidad de las prácticas laborales aplicadas se proponen algunas acciones a realizar que acorten dichas brechas; dejando algunas pautas para futuras investigaciones que puedan continuar con las acciones de mejora. Para analizar la información que se recolectó se adecuaron algunos instrumentos proporcionados por el Institute ETHOS1 con lo que se logró ordenar y aportar de manera sistematizada al conocimiento del tema. El trabajo de campo involucró a las poblaciones mineras del interior del país que buscan un trabajo digno; de ellos se recogió información en base a encuestas y observación in situ; conociendo mejor el grado de cumplimiento y las condiciones necesarias para cumplir las acciones que la norma ISO 26000 señala. El estudio se complementó con entrevistas estructuradas a los gerentes y miembros del directorio de la empresa, lo que nos ofreció información más completa sobre la situación laboral en la empresa de servicios a la minería (a quien llamaremos en adelante Empresa Contratista Minera). Como resultado, se evidenció que la Empresa Contratista Minera, está en un nivel mediano de adecuación a la norma ISO 26000, respecto a las normas laborales y de bienestar; y las que están en un nivel bajo fueron la seguridad, salud ocupacional y capacitación. / Tesis
135

Plan estratégico para el Hotel Nuevo Amanecer: periodo 2020-2024 / Strategic plan for Nuevo Amanecer Hotel 2020-2024

Villegas Aguilar, Betsy Lizbeth, Reina Cadillo, Fabiola, Ponce Begazo, Karina, García Romero, Eva Vanessa 15 August 2019 (has links)
El presente proyecto formula un plan estratégico a 5 años para el Hotel Nuevo Amanecer, que tiene 7 años de funcionamiento y está localizado en el circuito Valle Sagrado de los incas. El análisis abarca una evaluación de las áreas operativas y administrativas, tomando como base la información del año 2018. El hotel tiene alta dependencia de las agencias de viajes donde la mayor demanda se da por grupos asiáticos, europeos y americanos por eso la ocupabilidad anual promedio del hotel en el 2018 fue 42% frente al 35.5% que marca Mincetur. La investigación toma en cuenta las necesidades de los turistas nacionales y extranjeros, que se hospedan en hoteles tres estrellas, es así que busca diferenciarse y crear un océano azul. La propuesta de valor a futuro se basa en el turismo vivencial, la responsabilidad social y la sostenibilidad, usando la tecnología existente en el equipamiento e infraestructura eco-amigable, que minimice el impacto ambiental y que reduzca los gastos. Al finalizar el año 2024 se cumple con los objetivos financieros como son: el incremento en las utilidades netas en 40%, aumento de la ocupabilidad en 5% e incremento de las ventas en 5% generado por las actividades de turismo vivencial dentro del hotel y en las comunidades. / The present project formulates a 5-year strategic plan for Nuevo Amanecer Hotel, which has been in operation for 7 years and is located on the Sacred Valley of the Incas. The analysis includes an evaluation of the operational and administrative areas, based on the information of the year 2018. The hotel has a high dependence on travel agencies where the highest demand is for Asian, European and American groups, The annual occupancy in 2018 was 42% compared to the 35.5% of Mincetur data. The research identified the preferences between domestic and foreign tourists who choose three-star hotel so the brand seeks to differentiate and create a blue ocean. The future value proposition is based on vivential tourism, social responsibility and sustainability, using existing technology with eco-friendly equipment and infrastructure, which minimizes environmental impact and reduces expenses. At the end of the year 2024 the financial objectives are acomplish, such as: the increase in net profits by 40%, increase in occupancy rate by 5% and sales growth by 5% generated by the activities of vivential tourism within the hotel and in the communities. / Trabajo de investigación
136

RSE como estrategia de employer branding en estudiantes de administración y negocios internacionales de USIL y UNMSM pertenecientes a la generación Z con interés en laborar en el sector bancario peruano

Castillo Sánchez, Sandra Gisele, Huamán Huillca, Diana de la Concepción 12 1900 (has links)
Hoy en día la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ocupa un lugar destacado en la agenda de toda organización y en los intereses de la Generación Z (Gen Z), caracterizada por poseer un perfil social. En la actualidad, las empresas buscan atraer a esta generación mediante estrategias de Employer branding (EB), siendo en nuestro país el sector bancario uno de los más destacados en aplicarlas. En este contexto, se planteó la pregunta: ¿Es la RSE una de las estrategias de EB clave para atraer talento de la Gen Z al sector bancario peruano? Mediante la aplicación de encuestas a estudiantes de dos de las principales universidades del país, el presente estudio demostró que la RSE efectivamente es una de las estrategias de EB más valoradas por los estudiantes. Además, se realizó un experimento, el cual demostró que tanto el atractivo como empleador de un banco como la intención de postulación al mismo, en la Gen Z, se ve afectado positivamente si se describen acciones de RSE en anuncios de empleo. Este estudio se complementó con una investigación cualitativa que consistió en entrevistas a expertos en temas de Recursos Humanos (RRHH) y RSE, así como a los responsables de dichas áreas en los principales bancos del país. De esta manera, el estudio contribuye con recomendaciones para la mejor toma de decisiones respecto a estrategias para atraer y retener al mejor talento de la Gen Z en bancos. / Corporate Social Responsibility (CSR) has a prominent place in the agenda of any organization and also in the interests of Generation Z (Gen Z), due to the social profile that characterizes them. Nowadays, companies seek to attract this generation through Employer Branding (EB) strategies and in our country, the banking sector is considered the most outstanding in applying them. In this context, the question set was: Is CSR one of the key EB strategies to attract talent from Gen Z to the Peruvian banking sector? Through the application of surveys to students from two of the main universities in the country, it was demonstrated that CSR is effectively one of EB strategies that students value the most. In addition, an experiment was conducted and it showed that both the “Attractiveness as employer” of a bank and the “Intention to apply” for it, in Gen Z, is positively affected if CSR actions are described in job advertisements. This study was complemented by qualitative research. It consisted of interviews with experts on the HR and CSR fields, as well as those responsible for these areas in the main banks of the country. In this way, the study contributes with recommendations for the best decision making regarding strategies to attract and retain the best Gen Z talent in banks. / Tesis
137

“Estrategias de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial, Sustentabilidad y Buenas Prácticas Corporativas en el marco de la crisis de confianza del Chile actual: El caso de la Caja de Compensación Los Andes”

Barría Bahamondes, Marcelo January 2017 (has links)
Magister en Cs. Sociales m. Sociología de la Modernización / En Abril de 2015, en una conferencia de prensa en el Palacio de la Moneda, la Presidenta Bachelet reconoció ante los medios la existencia de una crisis de confianza en Chile, derivada de los graves escándalos de corrupción política y empresarial que se venían manifestando regularmente hace años y que han generado todo un “clima de sospechas”1 en la ciudadanía, afectando no sólo a la institucionalidad pública y privada, sino que especialmente a la fe pública del país / Noviembre 2018
138

Formalización de estrategia en responsabilidad social empresarial: Empresa Oxford

Aparicio Puentes, Carlos Hernán January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En los últimos años, la Responsabilidad Social (RS) ha adquirido una importancia creciente en las organizaciones, en virtud de que a partir de ella es posible crear valor y aportar al desarrollo sostenible de la sociedad. No solamente es exigible a las empresas, sino a cualquier organización. Oxford es una de las principales empresas del rubro bicicletas de competición, de uso urbano y montaña y máquinas de ejercicio en Chile. Se caracteriza por un alto estándar de calidad en los productos generados y en los sistemas de atención al cliente y post venta. Sus precios de mercado son competitivos, lo cual se debe a una adecuada estructura de costos con sus proveedores. La empresa actualmente trabaja la dimensión laboral desde la perspectiva de la RS. A partir de ello, Oxford se ha interesado en poder avanzar de una manera más integral en el desarrollo de este tema y poder incorporarlo en toda la cadena de valor de la organización así como también en todas sus relaciones con sus distintos grupos de interés. Dada esta inquietud de la empresa, el objetivo de esta tesis es poder formalizar una estrategia integral en RS para Oxford S.A. Para lo anterior, se estableció una metodología de trabajo que permitió determinar la situación interna y externa de la empresa, la situación del mercado, el atractivo del sector industrial, el establecimiento de un análisis FODA de la organización y un análisis estratégico. Con esto se pudo identificar las estrategias de negocios y corporativa, las cuales se relacionaron con los conceptos de RS, de modo de generar valor a la empresa. Posterior a ello, se desarrolló un diagnóstico en RS, alineado a la normativa ISO 26000 de RS, que junto a un Benchmarking en RS con empresas de la competencia, permitió identificar las principales brechas que desde la RS tiene Oxford. Los principales resultados muestran que las áreas con mejores prácticas socialmente responsables son las que se vinculan en la relación con el cliente, con los trabajadores al interior de la empresa y con sus proveedores. A través de ello, se establecieron planes de acción de RS para trabajar las brechas por cada una de las áreas y se determinaron pilares estratégicos, que a la vez tienen directa relación con las áreas de la empresa que se vinculan de mayor forma con el core business de la organización y que a la vez demuestran una sintonía más fina con la RS. Del estudio se concluye que se debe formar un Comité de Sostenibilidad, conformado por las áreas gerenciales de la empresa, que tendrá la responsabilidad de ejecutar la formalización de la estrategia en RS generada, en un plazo de 2 años, según las distintas tareas que se proponen. La estrategia en RS permitirá a la empresa estar a la vanguardia de la nueva forma de hacer negocios, de una manera sostenible, con una visión de largo plazo y en equilibrio con los 3 pilares de la sostenibilidad: económico, social y medioambiental.
139

Responsabilidad social empresarial percibida desde una perspectiva sostenicéntrica, y su influencia en la reputación de la empresa y en el comportamiento del turista.

Alvarado Herrera, Alejandro 23 July 2008 (has links)
El objetivo principal de esta tesis doctoral es estudiar la responsabilidad social empresarial (RSE) o corporativa percibida por el turista y sus dimensiones desde la perspectiva del paradigma del desarrollo sostenible, es decir, sus dimensiones económica, social y medioambiental, así como sus influencia, directas e indirectas, sobre la reputación de la empresa, las dimensiones cognitiva y afectiva de las actitudes del turista hacia la marca y las intenciones de compra y recomendación futuras del propio turista. Una contribución específica destacable a las literaturas de marketing y de RSE alcanzada con esta tesis es la proposición, el desarrollo y la validación de una escala de medición de las percepciones de la responsabilidad social empresarial (PeRSE) desde la perspectiva antedicha. La tesis se estructura en seis capítulos. Los dos primeros capítulos contienen el marco conceptual general, el cual está cimentado en las literaturas de marketing, RSE y comportamiento del consumidor, y en las teorías de los stakeholders, integradora del contrato social, del desarrollo sostenible y neo-institucional. En ellos se identifican, describen y analizan veintiuna teorías empleadas para el estudio de los fenómenos de RSE, se establecen los nexos conceptuales entre marketing y RSE, se propone una definición de RSE capaz de ser operativa en el contexto estudiado, y se conceptualizan las variables identificadas como consecuentes de la RSE en esta tesis. En el tercer capítulo se proponen dos modelos teóricos; uno correspondiente a la escala para la medición de las percepciones de los consumidores turísticos sobre la RSE, y otro referente a las influencias de esas percepciones sobre la reputación de la empresa, las dimensiones cognitiva y afectiva de las actitudes del turista hacia la marca y sus intenciones comportamentales. En el capítulo cuarto se presenta la metodología de investigación seguida para contrastar empíricamente los modelos planteados, la cual se compone de cuatro fases: una cualitativa, basada en un panel de expertos, una cuali-cuantitativa, basada en la técnica de concept mapping, y dos cuantitativas, la primera basada en los resultados de una encuesta aplicada a una muestra de 183 turistas, y la segunda en los de una muestra de 462 turistas nacionales e internaciones. Se han utilizado diversas técnicas de análisis multivariante, entre las que destacan el análisis de estructuras de covarianzas (análisis factorial confirmatorio de primero y segundo órdenes y sistemas de ecuaciones estructurales), y el concept mapping (basado en el uso combinado de las técnicas de análisis multidimensional y de análisis de conglomerados, aplicadas a los resultados de una dinámica de grupos). En el quinto capítulo se exponen y discuten los resultados obtenidos para finalizar presentando, en el capítulo sexto, las principales conclusiones derivadas de la tesis doctoral, sus implicaciones gerenciales, las limitaciones de la investigación y las líneas de trabajo futuro propuestas. / The main objective of this doctoral thesis is to study the perceptions of the tourists about Corporate Social Responsibility (CSR) and its dimensions (economic, social and environmental) from a sustaincentric approach, as well as the direct and indirect influences of such perceptions on firm's reputation, on the cognitive and affective bases of consumer brand attitudes, and on the future behavior intentions of the tourist (both to recommend the brand to others and to repurchase brand services). A remarkable specific contribution of this dissertation to marketing and CSR literatures is the proposal, development and validation of a scale designed to measure the perceptions on CSR from a sustainable development perspective called PeRSE (from the Spanish "Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial") or PerCSR (from the English "Perceived Corporate Social Responsibility"). The thesis is structured in six chapters. The first two of those contain the general theoretical frame, which is based on marketing, CSR and consumer behavior literatures, and specifically on: the Stakeholders theory, the Integrative Social Contract Theory, the Sustainable Development paradigm, and the Neo-institutional theory. Two theoretical models are proposed on chapter three: the first concerning the perceptions of the tourists about CSR, and the other regarding to both, direct and indirect, influences of such perceptions on the dependent variables. Chapter four deals with the methodological procedures followed to empirically test the theoretical models. Such methodology is comprised by four stages (one qualitative, one quali-quantitative and two quantitative). Main multivariate techniques used to analyze the data of two samples of 183 and 462 national and international tourists are: a) first and second order confirmatory factorial analysis (CFA), b) structural equations modeling (SEM), c) concept mapping, d) multidimensional scaling (MDS), and e) cluster analysis. Chapter five is used to present and to discuss the results, while main conclusions derived from the thesis, as well as its managerial implications, research limitations and future research are exposed on chapter six.
140

Diagnóstico y propuestas de responsabilidad social empresarial aplicadas a Sodimac Perú, Stakeholder: Asociados

Delgado Torres, Gloria Graciela, Mossi Morán, Sylvia Maribel, Olaechea Cadenillas, Luciana Camila, Zapata Caldas, Carmen del Pilar 02 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer acciones de mejora a las prácticas de RSE de Sodimac Perú, específicamente en el grupo de interés de Colaboradores, que en adelante se denominaran Asociados Para el logro de este objetivo, primero se revisaron y analizaron diferentes conceptos, modelos, y metodologías para evaluar o medir las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial Después de lo analizado, el grupo consideró que el modelo que mejor de adaptaba a la realidad peruana fue el propuesto por Perú 2021 Se decidió trabajar en base a una muestra aleatoria representativa considerando los niveles jerárquicos de la empresa El total de encuestados fue de 100 asociados A través del diagnóstico se visualizan las variables evaluadas para los Asociados, las cuales se agrupan en tres categorías de acuerdo a sus resultados: variables altas (Gestión Participativa, Desarrollo Profesional y Empleabilidad, Cuidado de la Salud, Seguridad y Condiciones de Trabajo, Desarrollo Personal y Familia), variables medias (Valoración y Respeto por la Diversidad, Relaciones con Grupos de Trabajadores Organizados y Sindicalizados, Política de Remuneraciones, Beneficios y Carrera) y variables bajas (Personal Subcontratado, Jubilación y Dimisiones) En base a estos resultados se presentan recomendaciones y propuestas que tienen como finalidad cubrir las brechas y lograr elevar dichos indicadores considerando los objetivos del negocio de manera transversal

Page generated in 0.1547 seconds