• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 647
  • 37
  • 15
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 713
  • 713
  • 461
  • 408
  • 340
  • 339
  • 339
  • 339
  • 339
  • 285
  • 258
  • 207
  • 183
  • 171
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Responsabilidad social empresarial en el sector hotelero de la provincia centro de Boyacá, Colombia

Cantillo Gutiérrez, Irma Soraya January 2014 (has links)
Este estudio y/o documento ostenta una valoración o calificación del grado de Responsabilidad Social Empresarial que tienen los empresarios del sector hotelero de la Provincia Centro de Boyacá, haciendo referencia directa a factores o elementos como la responsabilidad que tienen las organizaciones hoteleras para con su talento humano y la gestión del mismo; el respeto a los derechos humanos y hacia las partes interesadas durante el desarrollo de sus actividades, procesos y fines; el compromiso con la comunidad y el entorno donde desarrolla sus operaciones y finalmente la responsabilidad en la gestión y estudio del impacto de las operaciones en el medio ambiente.
142

Entrevista Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021

Le Bienvenu, Henri 10 April 2018 (has links)
Entrevista realizada por José Aburto.
143

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de revistas de los consumidores varones de la ciudad de Lima Metropolitana entre 18 y 24 años

Guerra Castañeda, María Guadalupe, Esparza Chau, Francisco Javier, León Aiquipa, Celso Richard, Ucañán Rosas, Charles Michael 02 June 2017 (has links)
x, 134 h. : il. ; 30 cm. / La Responsabilidad Social Empresarial ha venido ganando una posición relevante a nivel internacional así como en el Perú. Esta investigación busca determinar la influencia que la Responsabilidad Social Empresarial tiene en el comportamiento de compra de revistas de los consumidores varones de la ciudad de Lima Metropolitana entre 18 y 24 años. Se desarrolló un experimento bajo la Metodología de los Modelos de Elección Discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social empresarial desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra por conveniencia de 132 consumidores. La investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva existente entre la Responsabilidad Social Empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial en su conjunto es superior al de las Competencias Corporativas. Esta tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman, “La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos” (CENTRUM, Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2009). El objetivo ha sido el de validar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina se presenta en la categoría de revistas y en consumidores varones de la ciudad de Lima Metropolitana entre 18 y 24 años, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. En tal sentido, con la autorización del autor, se ha utilizado partes de su tesis, particularmente en los que se refiere a la revisión de la literatura y el método / The Corporate Social Responsibility (CSR) has gained a relevant position worldwide, and also Peru. This investigation seeks to determine the influence that the CSR has in the intention for purchase of magazines of the consuming males of the city of Lima Metropolitan between 18 and 24 years. The Methodology of the Models of Discreet Choice was used in the aim to quantify the intention of purchase and the willingness to pay for the actions of social responsibility developed by the companies. The experiment was carried out using a sample of 132 of Lima consumers. The investigation offers empirical evidence of the positive relation existing between the CSR and the behavior of purchase of the sample. The results of the study indicate that the effect of the CSR in his set is superior to that of the Corporate Competitions. This Thesis is a extension of the doctoral investigation of Percy Samoel Marquina Feldman (PhD): "The influence of the social managerial responsibility in the behavior of purchase of the Peruvian consumers" (CENTRUM, Business School of the Pontificia Universidad Catolica de Peru. Lima, 2009), the aim is to validate if the relation identified originally by the Marquina, as appears in the category of the consuming of magazines and males between 18 and 24 years, as he suggests it in his final recommendations. With the authorization of the author, we have used parts of his thesis, specially the ones concerning the review of the literature and the method / Tesis
144

Factores críticos de éxito para la adopción del modelo de empresas B en Lima : análisis a partir de empresas B y startups con enfoque social y/o ambiental potenciales a certificarse B

Chávez Mendoza, Vanessa Paola, Gonzales Gómez, Shirley Jazmín 18 January 2018 (has links)
El presente estudio tiene como fin mostrar los factores críticos de éxito para la adopción del modelo de Empresas B en el Perú. Esta investigación nace a partir de las diferencias que actualmente existen en los índices de crecimiento y desarrollo de las Empresas B entre los países de América Latina y el mundo, observándose que hay una menor tendencia de crecimiento en Perú, en donde solo hay diez Empresas B a la fecha de la investigación, en comparación con otros países, tales como Chile (noventa y tres Empresas B) , Brasil (sesetenta y nueve Empresas B), Argentina (cuarenta y seis Empresas B) y Colombia (40 Empresas B), donde hay un mayor número de Empresas B. Es por ello que el objetivo general de la investigación es mostrar el desarrollo y multiplicación de las Empresas B peruanas. Y la pregunta general es por qué son pocas las empresas que adoptan el modelo de Empresas B en el Perú. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de una investigación de alcance exploratorio descriptivo; por lo tanto, la aproximación de la investigación se llevó a cabo a través de un estudio cualitativo, en el que se realizaron entrevistas a profundidad a los actores claves para la investigación, los cuales se han dividido en tres grupos fundamentales. El primero está conformado por expertos en el área social, ambiental y empresarial; y también por los representantes de Sistema B Internacional y Sistema B Perú. En el segundo grupo están cuatro Empresas B certificadas en el Perú. Y en el tercero se encuentran las Startups potenciales a certificarse, las cuales han sido filtradas de la base de Startup Perú por el propósito social y/o ambiental que tienen. Cabe resaltar que durante el estudio se encontró que una de las características importantes de las Empresas B es que tienen el propósito social y/o ambiental desde su fundación, es por ello la importancia de este tercer grupo para responder los objetivos y las preguntas generales. Y, por otro lado, se ha realizado una observación participante en el evento Multiplicadores B. Finalmente, cabe resaltar que la operacionalización de las variables, surgió a partir de la matriz de consistencia (ver Anexo A) y el marco teórico. Se identificaron cinco variables generales, de estas se desprenden dieciséis sub variables, y para medir cada sub variable, se identificó indicadores. A partir de la exploración de las variables en la información obtenida de las entrevistas y a través de la metodología cualitativa aplicada, presentaremos el análisis y resultados, las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / Tesis
145

Creación de valor compartido en las empresas comercializadoras de café en sitios especializados en Bogotá

Bejarano Alfonso, Lady Viviana, Céspedes Quevedo, Néstor Javier, González Monroy, Luis Leonardo 26 May 2017 (has links)
xv, 114 p. : il. ; 30 cm. / Este estudio se centró en el diagnóstico del concepto de valor compartido con enfoque en ecoeficiencia de cuatro empresas dedicadas a la comercialización de cafés de origen en la ciudad de Bogotá por medio del análisis de procesos, gestión de insumos y exsumos. La muestra utilizada se realizó con conveniencia o muestreo no probabilístico; el instrumento utilizado para la investigación, fue una encuesta denominada “Descripción del concepto de valor compartido en las empresas del sector Cafetero Colombiano en Colombia entre el Año 2010 y 2016”. Respecto a la administración ecoeficiente de los insumos, se analizó los indicadores de ecoeficiencia de agua, energía y papel, así como del manejo eficiente de los residuos y procesos de mejora continua. Así mismo se preguntó a los cuatro cafés de origen si en la aplicación de prácticas de gestión ecoeficiente estaban valorados los temas de reducción de costos, aumento de productividad, mejoras en las relaciones con comunidad y mejoras de innovación, de lo cual se pudo concluir que el 50% tienen beneficios en reducción de costos, mejora en las relaciones de la comunidad y mejoras en innovación seguido con un 25% en aumento de la productividad y ninguno mide el impacto de sus acciones en lo relativo a reducción de riesgos y multas. El total del agua consumida se da en m3 del cual se evidencia un incrementó total del consumo en un 10% para los años 2015 y 2016, impulsado principalmente por la empresa uno, que tuvo un incremento del 18% en el año 2016 respecto al año inmediatamente anterior, sin embargo la empresa tres disminuyó en el último año un 40% gracias a su política de meta de reducción de agua fijada en el año 2015. En cuanto al uso de la energía consumida (dada en kwh), se observa una disminución total en kwh del 6% en el 2016 respecto al año inmediatamente anterior, esto marcada por la empresa tres que tuvo una reducción del 32%; las demás empresas analizadas no presentan variaciones significativas. En el análisis del consumo de papel, se evidencia una disminución del 6% en el año 2016 respecto al año anterior, en la que todas las empresas analizadas contribuyen para esta disminución. Se concluye que aunque las empresa cuentan con una visión, misión y código de ética, estos no están enmarcadas en el enfoque de ecoeficiencia que se esperaría; se contrastaron las variables del año 2015 respecto al 2016 basados en los resultados por promedio de la muestra objeto del estudio. En resumen, para los años 2015 y 2016 las empresas de la muestra realizaron en mayor medida prácticas ecoeficientes relacionadas al agua, energía y papel, observando en menor medida prácticas en la gestión ecoeficiente de salidas o exsumos. / This study focuses on the concept of value-sharing with a focus on eco-efficiency of four companies dedicated to the marketing of coffee in Bogota by means of process analysis, input management and exsumos. The sample used was done with convenience or nonprobabilistic sampling; The instrument used for the research was a survey named "Description of the concept of shared value in the companies of the Colombian coffee sector in Colombia between the Year 2010 and 2016." Regarding the eco-efficient management of inputs, the indicators of water, energy and paper eco-efficiency, as well as the efficient management of waste and continuous improvement processes were analyzed. It was also asked to the four heads of origin if the issues of cost reduction, productivity increase, improvements in relations with the community and improvements in innovation were valued in the application of eco-efficient management practices, from which it could be concluded that 50% have cost reduction benefits, improved community relations and improvements in innovation followed with 25% increased productivity and none measures the impact of their actions in reducing risks and fines. The total of the water consumed is given in m3, which shows a total increase of consumption by 10% for the years 2015 and 2016, driven mainly by the company one, which had an increase of 18% in the year 2016 compared to the year However, the company three declined in the last year by 40% thanks to its goal of water reduction target set in 2015. In terms of the use of energy consumed (given in kwh), there is a decrease Total in kwh of 6% in 2016 over the immediately previous year, this marked by the company three that had a reduction of 32%; The other companies analyzed do not show significant variations. In the analysis of paper consumption, there is a 6% decrease in the year 2016 compared to the previous year, in which all the companies analyzed contribute to this decrease. It is concluded that although the companies have a vision, mission and code of ethics, these are not framed in the eco-efficiency approach that would be expected; We compared the variables of year 2015 with respect to 2016 based on the results by average of the sample object of the study. In summary, for the years 2015 and 2016 the companies of the sample carried out more eco-efficient practices related to water, energy and paper, observing to a lesser extent practices in the ecoefficient management of exits or exsumos / Tesis
146

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores de hamburguesas en Lima Metropolitana - Hombres de 18 a 24 años de edad

Arequipeño La Rosa Sánchez, Jhonn, Regalado Olivares, Alberto, Ventura Espinoza, Katty, Vera Luna, Alberto 02 June 2017 (has links)
x, 146 h. : il. ; 30 cm. / Tras una serie de investigaciones realizadas, la responsabilidad social ha venido ganando relevancia a nivel internacional. En el Perú, ya existen estudios que tratan de conocer su impacto en el consumidor. De manera que esta investigación busca determinar la influencia que la responsabilidad social empresarial tiene en el comportamiento de compra de los consumidores de hamburguesas hombres de 18 a 24 años de edad, en Lima Metropolitana. Así, se desarrolló un cuasi-experimento bajo la metodología de los modelos de elección discreta con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El cuasiexperimento se llevó a cabo utilizando una muestra por conveniencia de 132 consumidores. Además, la investigación brinda evidencia empírica de la relación positiva que existe entre la responsabilidad social empresarial y el comportamiento de compra de la muestra. Los resultados del estudio indican que el efecto de la responsabilidad social empresarial en su conjunto es ligeramente superior al de las competencias corporativas. Esta tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman, La Influencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Comportamiento de Compra de los Consumidores Peruanos (Marquina, 2009). Esta tesis de maestría busca validar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina también se presenta en la categoría de los consumidores de hamburguesas, en Lima Metropolitana, hombres de 18 a 24 años, tal como lo sugirió el autor en sus recomendaciones finales. Con la autorización de este, se han utilizado partes de su tesis, particularmente en lo concerniente a la revisión de la literatura y el método / After a series of studies on the matter, corporate social responsibility has been gaining relevance at an international level. In Peru, there are studies that show its effect on the consumer. This study seeks to determine the influence that corporate social responsibility has on the purchasing behavior of male hamburger consumers of between 18 and 24 years and in Metropolitan Lima. An experiment was therefore carried out under the methodology of discrete choice models with the objective of being able to quantify the purchasing intention and the disposition to pay for the corporate responsibility actions developed by companies. The experiment was carried out using a convenience sample of 132 consumers. In addition, the study provides empirical evidence of the positive relationship that exists between corporate social responsibility and the purchasing behavior of the sample. The results of the study indicate that, as a whole, the effect of corporate social responsibility is slightly better than that of corporate competencies. The present study is an extension of the scope of the doctoral investigation of Professor Percy Marquina Feldman, known as The Influence of the Corporate Social Responsibility in the Purchasing Behavior of Peruvian Consumers (Marquina, 2009). This study looks to validate if the relationship originally identified by the author is also present in the category of male hamburger consumers in Metropolitan Lima Peru and whose ages ranged from 18 to 24 years just as the author suggested in his final recommendations. With his authorization a part of his thesis has been used especially that concerning the revision of the literature and the methodology / Tesis
147

Factores críticos de éxito para la adopción del modelo de empresas B en Lima: análisis a partir de empresas B y Startups con enfoque social y/o ambiental potenciales a certificarse B

Chávez Mendoza Vanessa Paola, Gonzales Gómez Shirley Jazmín January 2018 (has links)
El presente estudio tiene como fin mostrar los factores críticos de éxito para la adopción del modelo de Empresas B en el Perú. Esta investigación nace a partir de las diferencias que actualmente existen en los índices de crecimiento y desarrollo de las Empresas B entre los países de América Latina y el mundo, observándose que hay una menor tendencia de crecimiento en Perú, en donde solo hay diez Empresas B a la fecha de la investigación, en comparación con otros países, tales como Chile (noventa y tres Empresas B) , Brasil (sesetenta y nueve Empresas B), Argentina (cuarenta y seis Empresas B) y Colombia (40 Empresas B), donde hay un mayor número de Empresas B. Es por ello que el objetivo general de la investigación es mostrar el desarrollo y multiplicación de las Empresas B peruanas. Y la pregunta general es por qué son pocas las empresas que adoptan el modelo de Empresas B en el Perú. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de una investigación de alcance exploratorio descriptivo; por lo tanto, la aproximación de la investigación se llevó a cabo a través de un estudio cualitativo, en el que se realizaron entrevistas a profundidad a los actores claves para la investigación, los cuales se han dividido en tres grupos fundamentales. El primero está conformado por expertos en el área social, ambiental y empresarial; y también por los representantes de Sistema B Internacional y Sistema B Perú. En el segundo grupo están cuatro Empresas B certificadas en el Perú. Y en el tercero se encuentran las Startups potenciales a certificarse, las cuales han sido filtradas de la base de Startup Perú por el propósito social y/o ambiental que tienen. Cabe resaltar que durante el estudio se encontró que una de las características importantes de las Empresas B es que tienen el propósito social y/o ambiental desde su fundación, es por ello la importancia de este tercer grupo para responder los objetivos y las preguntas generales. Y, por otro lado, se ha realizado una observación participante en el evento Multiplicadores B. Finalmente, cabe resaltar que la operacionalización de las variables, surgió a partir de la matriz de consistencia (ver Anexo A) y el marco teórico. Se identificaron cinco variables generales, de estas se desprenden dieciséis sub variables, y para medir cada sub variable, se identificó indicadores. A partir de la exploración de las variables en la información obtenida de las entrevistas y a través de la metodología cualitativa aplicada, presentaremos el análisis y resultados, las conclusiones y recomendaciones de la investigación. / Tesis
148

La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de desodorantes en Lima Metropolitana en consumidores varones entre 25 y 30 años

Portugal Chang, Eyleen, García Torres, Daniel, Sánchez Segovia, Ronald, Saavedra Madueño, Marlon 02 June 2017 (has links)
ix, 155 h. : il. ; 30 cm. / La responsabilidad social empresarial ha venido ganando relevancia a nivel internacional. En el Perú, existen pocos estudios empíricos que permitan conocer su impacto en el consumidor. Esta investigación busca determinar si existe influencia de acciones de Responsabilidad Social Empresarial en el comportamiento de compra de desodorantes por parte de los peruanos varones entre 25 y 30 años en Lima Metropolitana. Se desarrolló un experimento bajo la Metodología de los Modelos de Elección Discreta (MED) con el objetivo de poder cuantificar la intención de compra y la disposición a pagar por las acciones de responsabilidad social desarrolladas por las empresas. El experimento se llevó a cabo utilizando una muestra por conveniencia para 132 consumidores de Lima Metropolitana. Dado el segmento analizado, la investigación brinda evidencia empírica de la relación de las competencias corporativas y la responsabilidad social empresarial con el comportamiento de compra del consumidor de desodorantes en Lima Metropolitana. Los resultados del estudio finalmente concluyen que el efecto de las competencias corporativas en su conjunto es superior al de la responsabilidad social empresarial. Esta tesis es una ampliación del alcance de la investigación doctoral del profesor Percy Samoel Marquina Feldman, “La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores peruanos” (CENTRUM Católica, Lima, Perú, 2009). Esta tesis de maestría busca validar si la relación identificada originalmente por el profesor Marquina se presenta de manera similar en la categoría de desodorantes, tal como el autor lo sugiere en sus recomendaciones finales. Con la autorización del autor, se ha utilizado partes de su tesis, particularmente en los que se refiere a la revisión de la literatura y el método / Corporate Social Responsibility has gained international relevance. In Peru there are few empirical studies that provide insight into their impact on the consumer. This research aims to determine whether there is the influence of CSR actions on purchasing behavior of deodorant consumers only considering Peruvian males between 25 and 30 years old in Metropolitan Lima. The experiment was developed under the Methodology of Discrete Choice Models in order to quantify the purchase intention and willingness to pay for social responsibility actions developed by companies. The experiment was conducted using a convenience sample of 132 consumers in Metropolitan Lima. Considering the segment analyzed, the research provides empirical evidence of the relationship between corporate competences and Corporate Social Responsibility in purchasing behavior of deodorant consumers in Metropolitan Lima. The result of the study concludes that the effect of corporate competences as a whole is superior to Corporate Social Responsibility. This thesis is an extension of the scope of the doctoral research of Professor Percy Samoel Marquina Feldman, "The influence of corporate social responsibility on purchasing behavior of Peruvian consumers” (CENTRUM Católica, Lima, Perú, 2009). This thesis seeks to validate whether the relationship originally identified by Professor Marquina presents similary in the category of deodorants, as the author suggests in its final recommendations. With the author's permission, we use parts of his thesis, particularly in relation to the review of literature and method / Tesis
149

Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector hotelero de la Ciudad del Cusco

Ari Huanca, Ronald, Crosby Tueros, Yuri, Grajeda Puelles, María Eliana, Tagle Sánchez, Sheila 23 June 2017 (has links)
viii, 120 p. : il. ; 30 cm. / La responsabilidad social empresarial (RSE) se desarrolla en el Perú en diferentes rubros, debido al valor que genera, a la mejora en la reputación y a las cualidades diferenciadoras que permiten ventajas competitivas que aseguran la participación en el mercado. Esta investigación analiza el estado de la gestión con enfoque de RSE en el rubro hotelero en la ciudad del Cusco en cinco empresas. Su enfoque es cuantitativo y es de alcance descriptivo, no experimental transeccional. Los resultados se obtuvieron mediante encuestas y entrevistas de profundidad, utilizando las siete dimensiones de la RSE identificadas por Perú 2021 y el Instituto Ethos de Responsabilidad Social: (a) valores, transparencia y gobierno corporativo, (b) público interno, (c) ambiente, (d) proveedores, (e) consumidores y clientes, (f) comunidad, y (g) gobierno y sociedad. Se encontró que para el empresario hotelero y para el turista que llega a Cusco, la RSE está relacionada, principalmente, a buenas prácticas ambientales, valores y buen gobierno corporativo, lo que puede constituir un criterio de selección del servicio. Los resultados del estudio son los que siguen: (a) en la primera dimensión, son altos (84%), por lo que se considera que se encuentran en la etapa 4; (b) en relaciones con el público interno, el nivel de cumplimiento es medio y están en la etapa 3 (58%); (c) en la dimensión ambiental, es alto (80%) y están en la etapa 4; (d) en las relaciones con sus proveedores, el avance es medio (55%) y están en la etapa 3; (e) en relación con los consumidores y clientes, tienen un alto nivel de calificación (91%) y están en la etapa 4; (f) en relación con la comunidad, el avance es medio (64%) y están en la etapa 3; (g) en las relaciones con el Gobierno y la sociedad, es bajo (40%) y están en la etapa 2, que implica una participación y apoyo limitados a proyectos gubernamentales de apoyo social / Abstract Corporate social responsibility (CSR) is developed in Peru in different lines of business, due to the value it generates, to the image enhancement and to the differencing qualities that allow competitive advantages and because it guarantees the market share. This research analyzes the management status with a CSR focus of five hotel companies in the City of Cusco. Its focus is quantitative and it has a descriptive scope, and it is not transectional experimental. The results were obtained through opinion surveys and in-depth interviews, using the seven dimensions of CSR identified by Peru 2021 and the Ethos Institute of Social Responsibility: (a) the values, transparency and corporate governance; (b) the local participants, (c) the environment, (d) the suppliers, (e) the consumers and customers, (f) the community, and (g) the government and society. It was observed that for the hotel businessperson and for the tourist coming into Cusco, CSR is related, mainly, to good environmental practices, values and good corporate governance, which may represent a selection criterion of the service. The case-study results are the following: (a) in the first dimension, they are high (84%), which is why they are considered to be in stage 4; (b) regarding the local participants, the compliance level is average and they are in stage 3 (58%); (c) in the environmental dimension, it is high (80%) and they are in stage 4; (d) in their relationship with their suppliers, the progress is average (55%) and they are in stage 3; (e) in their relationship with their consumers and customers, they have a high score (91 %) and they are in stage 4; (f) relating to the community, the progress is average (64%) and they are in stage 3; (g) in their relationship with the Government and the society, it is low (40 %) and they are in stage 2, which implies an infrequent participation and support to social support governmental projects. / Tesis
150

Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la creación de valor de las empresas de la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2009 - 2016

Córdova Tello, José Luis, García Rosadio, Antonio, Pérez de Eulate, Xabier, Pinto Elías, Mayra Eloísa 20 March 2018 (has links)
Las empresas van evolucionando a lo largo del tiempo y es así que también lo hace la definición de los modelos de una adecuada gestión empresarial. El concepto del Gobierno Corporativo está tomando cada vez más relevancia para poder entender el comportamiento adecuado que una empresa debe seguir para tener un adecuado crecimiento sostenible. Entre las principales definiciones de buenas prácticas destacan los principios explicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico los cuales van adaptándose a las nuevas coyunturas conforme el tema continúa investigándose. Las buenas prácticas de gobierno corporativo buscan generar resultados favorables para las empresas como lo son transparencia, confianza, profesionalismo u otros factores que son considerablemente deseados y necesarios para el desempeño adecuado y sostenible de la empresa. El presente estudio busca encontrar una relación entre el cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno corporativo y la creación de valor financiero a lo largo del periodo del 2009 al 2016 para las empresas listadas dentro de la Bolsa de Valores de Lima. El presente trabajo siguió un diseño descriptivo, no experimental y longitudinal que se aplicó a una muestra selectiva de 18 empresas. Por el lado del gobierno corporativo se utilizaron los cuestionarios de que se les hacen a las empresas sobre el cumplimiento de los principios de buen gobierno corporativo. El estudio hizo la medición de estas variables bajo un método que homogeniza las dos diferentes encuestas que se tienen en este periodo. Por el lado de la creación de valor financiero se tomaron múltiples variables como son el precio de la acción, ROE, ROA, EVA, ROIC, WACC, EBIT, EBITDA, NOPAT, índice de lucratividad y Q de Tobin. El estudio no pudo evidenciar un impacto significativo entre el cumplimiento de buenas prácticas de gobierno corporativo y la generación de valor financiero bajo la metodología definida / Companies evolve throughout time, and so it does the definition of proper company management model. Company Governance's concept is having more relevance in order to understand the proper behavior a company must follow in order to acquire a sustainable growth. Among main definitions of good practices, principles explained by Cooperation and Economic Development Organization stand out, which have been adapting to new situations while the subject is still being investigated. Good practices on company governance (such as transparency, credibility, professionalism or other factors that are considered wished and necessary for an adequate and sustainable company performance) look for to generate positive results for companies. This investigation looks for to find a relation between good practices compliance on company governance and the creation of financial value along 2009 and 2016 period for companies listed in Lima Stock Exchange. This is a descriptive, non-experimental, longitudinal investigation that was applied to a selective sample of 18 companies. On the company governance's side, questionnaires on what companies do in regards to principles compliance on good company governance were used. The investigation measured these variables under a method that homogenizes two different surveys during this period. On the finance value creation's side, many variables were taken such as stock prices, ROE, ROA, EVA, ROIC, WACC, EBIT, EBITDA, NOPAT, profitability index, and Tobin’s Q. The investigation could not evidence meaningful impact between good practices compliance on company governance and financial value generation under the defined methodology / Tesis

Page generated in 0.0703 seconds