• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 297
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 312
  • 187
  • 177
  • 63
  • 60
  • 57
  • 56
  • 56
  • 56
  • 55
  • 53
  • 52
  • 39
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Tres casos de conservación preventiva y restauración de madera arqueológica : un peine, una cuchara y una escudilla pertenecientes a la colección del Museo de Tocopilla

Hernández Pérez, Daniel January 2015 (has links)
Postítulo de especialización en restauración de patrimonio cultural mueble / Este trabajo recoge la problemática específica encontrada en objetos de madera arqueológica del norte de Chile así como la metodología específica que se empleó para frenar el deterioro y su degradación. Es importante destacar que se dio prioridad a las operaciones de limpieza y consolidación del material sobre aquellas de reintegración, en este sentido y aplicando criterios de intervención de bienes arqueológicos se efectuaron solo aquellas intervenciones necesarias para procurar la conservación de las piezas. Este documento presenta los trabajos de conservación preventiva y restauración realizados a tres objetos arqueológicos de madera, pertenecientes a la colección del museo de Tocopilla de la II región. Los procesos de intervención fueron realizados en el laboratorio de conservación de la Consultora Geo Tagua, durante los meses de Agosto y Septiembre del año 2015, bajo la supervisión de la profesora María Paz Lira y dentro de lo que corresponde a los requisitos necesarios para obtener la titulación en conservación y restauración de bienes patrimoniales muebles en la Universidad de Chile.
52

Investigación de fotografías monocromáticas — diagnóstico, conservación y recomendaciones de preservación aplicados a la colección Berta Riveros Romero

Cueto Arce, Catalina January 2010 (has links)
No description available.
53

Gran Hotel Continental Temuco. Rehabilitación y ampliación de un monumento nacional en la IX Región

Fernández López, Trinidad January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
54

Parque patrimonial Vaitea-Rapa Nui. Museo de sitio y rehabilitación agrícola Estancia Vaitea

Pakarati Trengove, Mahina January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Rapa Nui es conocido a nivel mundial por su condición geográfica, su legado cultural vivo y su gran riqueza arqueológica de origen polinésico, relacionado a la monumentalidad de sus estatuas. Sin embargo, la cultura que lo representa no ha estado marcada sólo por ello, sino también por una serie de hechos históricos que han creado un conjunto de expresiones, producto de un sincretismo entre una cultura preexistente e influencias externas. Una de esas expresiones socioculturales es la que nace del sistema industrializado de explotación ovejera, entre el estado chileno y la compañía de capitales ingleses Williamson Balfour, entre 1895 y1953. Esta actividad industrial ganadera transformó lo social, lo económico y el paisaje del territorio isleño, construyendo un conjunto industrial que reunió los elementos propios de una particular tipología arquitectónica, llamada Estancia Vaitea. Durante el seminario de investigación surge mi interés por estudiar la arquitectura de la Estancia Vaitea que expresa la forma de vida que se desarrolló en aquella época y por representar el único vestigio tangible, que hoy deseo ponerlo en valor al encontrarse en estado de abandono y deterioro1. La importancia de poner en valor un patrimonio cultural abandonado, se enlaza también a una serie de factores medioambientales que influyen en el desarrollo sustentable de la isla. El sector de Vaitea es un ejemplo de ello, por representar una de las zonas del territorio con mayores ventajas de cultivo y beneficio de sus recursos naturales. La condición aislada y de fragilidad del ecosistema rapa nui habla históricamente de una sociedad que experimentó un progresivo deterioro ambiental, como consecuencia de las acciones que generó el hombre, tanto por el carácter político-religioso que dominó las condiciones de vida de los antepasados, como también por el contacto con el mundo exterior, trayendo consigo cambios que marcaron el desarrollo del pueblo rapa nui. Uno de los objetivos de este proyecto de titulo, es conservar la herencia histórico cultural, que nos han dejado nuestros antepasados, sin perjudicar el medioambiente actual de Rapa Nui. Con el fin de generar dicho desarrollo en Rapa Nui se deben considerar los distintos factores que influyen en él, ya sea lo natural, cultural, arqueológico, social y económico. Si estos elementos son articulados en un sistema integral se podrá llegar a un desarrollo sustentable.
55

Conservación y restauración de objetos patrimoniales en soporte papel en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile

González Bravo, Carolina Macarena January 2010 (has links)
No description available.
56

Parque estuarial humedal Las Ánimas : proyecto para la remediación ambiental y paisajística de la Bahía de Chañaral

Quiroz González, Ángel January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
57

Satisfacción, éxito, fallas y fracasos, después de 12 a 14 meses del tratamiento protésico convencional e implatoasistido en pacientes adultos mayores desdentados totales atendidos en el contexto de proyecto FONIS SA07120025

Vera Macaya, Omar January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile, tenemos que uno de cada tres Adultos Mayores es edéntulo. De esta población gran parte recibe rehabilitación con prótesis totales convencionales. En la actualidad existe evidencia a nivel mundial que demuestra que la rehabilitación con prótesis de sobredentadura sobre dos implantes es el tratamiento de elección. Objetivo: Describir éxito, fallas, fracasos y satisfacción, después de 12-14 meses después del alta del tratamiento con sobredentadura implantoretenida mucosoportada mandibular (SMIR) respecto a tratamiento con prótesis maxilomandibulares convencionales (PMMC). Material y Método: De un total de 149 pacientes participantes del Fonis SA07I20025, 84 asistieron al control de 12-14 meses, con edad promedio de 68,1±4,8 años (59 mujeres, 25 hombres). De los 84 participantes 72 tenían sobredentaduras mandibulares con 2 implantes Odontit®, y pilares bola attachement (Serson®), y prótesis maxilar convencional (SMIR) y 12 tenían tratamiento con prótesis totales maxilo-mandibulares (PMMC). Se registró mediante visitas protocolares y no protocolares todas las circunstancias de éxito, fallas y fracasos que presentaban pacientes del estudio hasta 12-14 meses después del alta de tratamiento. La satisfacción se midió mediante encuesta de McGill en español usando escala EVA 0-10mm (total 130 puntos). Todas las intervenciones necesarias durante el seguimiento fueron realizadas sin costo alguno para los participantes, pero ellos acudieron por sus medios a cada citación. Resultados: El porcentaje de éxito después de 12 a 14 meses del tratamiento fue de 50% para el grupo PMMC y de 41,7% para el grupo SMIR. Entre las fallas, en el grupo de tratamiento SMIR, se observó desgaste de las bolas retentivas de los pilares y 11 de los 72 pacientes observados presentaron fractura de uno o ambos pilares. Se observó que el tratamiento con PMMC tuvo un 25% de fracaso, respecto a un 8,3% del tratamiento SMIR. 6 El puntaje promedio de satisfacción fue similar para ambos grupos (107,0± 26,8 SMIR y 107,2 ± 28,8 PMMC), En los pacientes que presentaron fallas se observaron puntajes más bajos de satisfacción en aquellos que presentaban el tratamiento SMIR, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. En los pacientes que presentaron fracasos llama la atención que los tratados con SMIR presentan puntajes similares a los que presentaban fallas, pero los del grupo PMMC con fracasos tuvieron un puntaje notablemente inferior, aunque no hubo diferencias significativas. Conclusiones: Dentro de las limitaciones del estudio la satisfacción del paciente no es distinta entre los dos grupos a 1 año del alta. El mantenimiento del tratamiento protésico es fundamental en toda rehabilitación. En pacientes tratados con SMIR, se debe enfatizar en el autocuidado del tratamiento. .
58

Determinación de la tasa de fracaso endodóntico y su distribución por causa en pacientes que ingresan a la Clínica Odontológica del Adulto de la Universidad de Chile durante el año 2008

Cabello Astorga, Macarena Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La tasa de éxito de los tratamientos endodónticos, en general, es alta. Esta tasa fluctúa alrededor del 90% en los estudios publicados, pero la mayoría de Éstos, se han realizado en ambientes controlados con iguales condiciones clínicas, favoreciendo el resultado final de los tratamientos. Varias causas de fracaso endodóntico han sido descritas en la literatura, sin llegar a un acuerdo en cual es la más frecuente. Algunos autores, están de acuerdo que es la infección bacteriana la causa más importante, sin embargo los problemas asociados a la técnica endodóntica también han sido mencionados como causas relevantes. El objetivo del presente estudio, fue determinar la tasa de fracaso endodóntico y su distribución por causas, en pacientes de la C.O.A. en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile el año 2008, esperando encontrar, que al evaluar a un grupo de pacientes tratados bajo distintas condiciones, la tasa de fracaso fuera mayor al 10%. También, se esperó encontrar a la microfiltración coronal como la causa más importante. La metodología del estudio consistió en evaluar clínica y radiográficamente 513 tratamientos endodónticos de un grupo de pacientes procedentes de distintos lugares, para analizar el estado en que se encontraban y junto con esto, determinar las tasas de éxito y fracaso además de determinar las causas que provocaron las fallas. La tasa de fracaso encontrada, fue de un 32.55%, y la causa mas frecuente, fue la microfiltración coronal producida por la ausencia o por deficiencia de la restauración definitiva del D.T.E., concluyendo, la importancia de la atención multidisciplinaria, en éste caso, entre Endodoncia y Odontología restauradora.
59

Recuperación monumento nacional para oficinas MINVU y SERVIU de Valparaíso : Escuela Ramón Barros Luco, El Almendral

Délano Arancibia, Guillermo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Valparaíso, cuya espontaneidad manifestada en una trama urbana orgánica, derivada del particular contexto geográfico de su emplazamiento y de su conformación histórica. Sus espacios públicos, pasajes, escaleras, recovecos e inmuebles de los más variados estilos arquitectónicos, nos trasladan a diferentes épocas de su desarrollo. Desde la conformación de los primeros caseríos en torno a la “Iglesia La Matriz”, pasando por su consolidación como la Ciudad-Puerto más importante del Pacifico Sudamericano, hasta la actualidad. Hoy en día, la ciudad, alberga en su paisaje natural, urbano y arquitectónico solo vestigios de un periodo de mayor esplendor. Tiempos de alto tráfico comercial, poder económico a nivel nacional y el desarrollo de una sociedad pluricultural. Imagen que le ha conferido a un área del Centro histórico de Valparaíso la categoría de Sitio Patrimonio de la Humanidad el año 2003.Esto ha despertado el interés de entidades tanto públicas como privadas para el desarrollo de proyectos. La expansión de la ciudad a los cerros ha provocado un despoblamiento en el plan de la ciudad, generando el abandono, deterioro y una apropiación irregular de los espacios públicos y el patrimonio arquitectónico. Lo anterior se evidencia en las precarias condiciones en las que se encuentra su herencia arquitectónica, debido a la negligencia por parte de los propietarios, gestiones publicas insuficientes y catástrofes naturales tales como terremotos, aludes e incendios. El estado de deterioro en que se encuentra Valparaíso refleja una baja consideración de patrimonio arquitectónico, poniéndolo en una situación de vulnerabilidad frente a los intereses de privados. En este contexto, se encuentra el “Barrio Almendral”, que cuenta con un importante número de sitios eriazos y construcciones de relevancia patrimonial deshabitadas, deterioradas, subutilizadas y ocupadas informalmente. Esto sumado al despoblamiento generalizado del barrio y necesidades habitacionales de Valparaíso plantea un gran desafío consistente la elaboración de un plan integral y sostenible en el tiempo, que permita el repoblamiento del sector, renovando sus usos y potenciando los valores propios su herencia urbana, constructiva y arquitectónica. Finalmente se diseña un proyecto que contempla la rehabilitación de la Escuela Ramon Barros Luco, Monumento Nacional con alto nivel de deterioro y la construcción de un nuevo edificio que mantiene la línea del edificio original para ser usadas como oficinas del MINVU y SERVIU. Lo anterior considera, potenciar los valores propios del inmueble revitalizando el contexto socio cultural del Barrio; consolidar el edificio estructuralmente, mejorando su comportamiento sísmico y asegurando su preservación; la habilitación de circulaciones verticales y horizontales para optimizar las circulaciones dentro del conjunto; el diseño de un patio techado abierto para el recreo de funcionarios y actividades de la comunidad; incorporar nuevas tecnologías y conceptos de arquitectura sustentable.
60

Arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua. Casas de inquilinos de la Hacienda San José del Carmen, El Huique. Recomendaciones para su protección y recuperación

Soto S., Magdalena January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Esta investigación, de tipo exploratorio - descriptiva, surgió a partir de la interrogante sobre cómo preservar la arquitectura habitacional rural, con valor patrimonial, del Valle de Colchagua de Chile. Se escogió como caso de estudio: la ex-Hacienda San José del Carmen, El Huique, de la Comuna de Palmilla en la Región de O'Higgins. El trabajo propone recomendaciones para la protección, recuperación y aporte a la sostenibilidad de este tipo de patrimonio cultural. Con este fin, se propuso una metodología cualitativa compuesta por un trabajo reflexivo de gabinete y de campo. El primero buscó, a través del análisis bibliográfico, la elaboración del marco de referencia donde se definió los conceptos: patrimonio cultural, patrimonio vernáculo construido, paisaje cultural e identidad. Se presentó también el estado del arte de la sostenibilidad de este patrimonio. El segundo consistió en observación especializada directa y entrevistas a los habitantes, profesionales participantes de la reconstrucción patrimonial post-terremoto y expertos. Con todo lo anterior se procuró caracterizar esta arquitectura y paisaje, reconocer su valor patrimonial (o ausencia de este) y establecer requerimientos para su protección y recuperación. Los resultados se presentan según eje temático desarrollado: definición de conceptos en torno al patrimonio, caracterización de la arquitectura de El Huique, discusión sobre su valor y sostenibilidad, y discusión sobre el proceso de reconstrucción patrimonial post terremoto del 2010 en Chile. Finalmente, a partir de los requerimientos establecidos por eje, se propuso las siguientes líneas de acción: promoción de la educación patrimonial, elaboración de metodologías participativas para la selección, empoderamiento y financiamiento de los gobiernos regionales y comunales (descentralización), y actualización de la legislación referida al patrimonio.

Page generated in 0.056 seconds