• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una cadena de comida rápida con platos peruanos y características saludables

Casaverde Ortiz, Renato 09 April 2024 (has links)
El actual contexto de la pandemia ha generado que cada vez más personas se interesen por una alimentación nutritiva y con mejores opciones de sabor. Sin embargo, el tiempo disponible fuera del trabajo y estudio es cada vez más reducido por lo que se termina recurriendo a las opciones más comunes de alimentación como comida rápida a pesar de que el costo sea más elevado que un menú común. El precio ha dejado de ser un factor demasiado importante ya que actualmente el consumidor está dispuesto a pagar más por un producto que brinde mejores experiencias y ofrezca mayor confianza de consumo. Es por ello que se encuentra la necesidad de plantear una propuesta de comida rápida que contemple los dos conceptos más importantes que se buscan: velocidad de entrega y potencial alimenticio. Este fast food está inspirado en la gastronomía peruana puesto que es una de las fuentes más diversas, exquisitas e importantemente alimenticias que existen; la combinación de proteínas, harinas, verduras y esencias conforman platos interesantes para desarrollarlos en forma de comida rápida. Esta tesis abarca el estudio de prefactibilidad necesario para implementar una cadena de comida rápida en Lima Metropolitana tomando como producto guía al lomo saltado para efectuar los cálculos necesarios y extrapolarlos a los demás platos de la carta. En el proceso de la investigación se realizó el estudio estratégico, estudio de mercado, estudio técnico estudio legal y administrativo, estudio organizacional y estudio económico financiero, los cuales han permitido conocer el posible desarrollo del proyecto comprobando la viabilidad de ejecutarlo. Se concluyó que la propuesta es viable tanto económicamente como financieramente bajo los supuestos tomados respecto a la evolución de las compras, costos y demanda proyectados en el horizonte de 5 años, obteniendo un VAN E de S/ 511,878 y un TIR E de 21.1%
42

El comportamiento del consumidor. Escenarios futuros en el subsector restaurantes de comida rápida en Lima Metropolitana 2020-2023

Casas Reyes, Faustino Lorenzo, Palomino Martel, Rooney Pedro, López Doroteo, Gianella Deysi 01 October 2021 (has links)
La prospectiva estratégica es un concepto que hace referencia a la construcción del futuro y puede ser definido como el esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable, anticipándose y tomando decisiones en el presente, además, permite orientar las decisiones estratégicas en distintos sectores económicos y empresas (Godet, 2007). La investigación busca identificar el escenario deseado del comportamiento del consumidor de comida rápida a partir de un análisis prospectivo para proponer estrategias al subsector de comida rápida para el 2023 en Lima Metropolitana. La investigación se desarrolló en cuatro fases. En la primera se desarrolló las bases teóricas y propuso variables. En la segunda, se identificaron variables críticas a través de la matriz MICMAC. En la tercera, se formularon hipótesis y se utilizó el método SMIC para identificar los escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia para el 2023. Por último, en la cuarta fase, se desarrollaron recomendaciones y estrategias a partir del escenario deseado del comportamiento del consumidor de comida rápida para el 2023. El análisis reveló 5 escenarios con alta probabilidad de ocurrencia que tras analizarlos se concluyó que el comportamiento del consumidor de comida rápida en el 2023, probablemente, incrementaría su consumo de aplicativo móvil de delivery, preferiría comprar y pagar comida rápida por WhatsApp, preferiría las cadenas transparentes en su proceso de preparación, le gustaría que las empresas se preocupen por ampliar su cobertura de reparto y disminuyan los tiempos de entrega, por último, se interesaría tener nuevas experiencias con tecnologías emergentes.
43

Plan de negocios para un restaurante fast food de comida peruana

Cuba Villeta, Jorge Enrique, Vargas Casquino, Alí 16 April 2009 (has links)
El presente trabajo consiste en el estudio y propuesta del proyecto para la instalación de un restaurante de comida criolla rápida que cumpla con los estándares de las franquicias internacionales basadas en la modalidad de fast food y que se pueda adaptar al mercado de Lima Metropolitana Con ello se busca el desarrollo de un nicho de mercado a satisfacer y que pueda brindar expectativas de rentabilidad
44

Sistema de fidelizaci?n de clientes y soporte gerencial para una cadena de comida r?pida

Vilcachagua Castillo, Gilda Edith, Zegarra Ruesta, Ritha Giovanna 19 March 2013 (has links)
Tesis
45

Factores criticos de éxito de las franquicias extranjeras de fast food en Lima Metropolitana comprendida en el periodo 2005-2015

Loo Sagastegui, Frank Antonio, Parra Balvin, Luis Renato, Valverde Wilmang, Fernando Marco Antonio 01 April 2017 (has links)
Aborda el ascenso de las franquicias en nuestro país, nos situamos en el mercado peruano planteando la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores críticos de éxito que determinaron la acogida de las franquicias extranjeras de Fast Food en Lima metropolitana comprendida en el periodo 2005-2015? Nuestra hipótesis es que la adaptación del producto al mercado dirigido a través de la tropicalización del mismo y la asociación con proveedores estratégicos son estos factores críticos de éxito. Con lo antes expuesto, nos proponemos a determinar lo anteriormente señalado y para hacerlo nos centramos en (1) demostrar que la tropicalización de los productos en el mercado local determina el éxito de una propuesta comercial de Fast food y permite que uno o más productos de la misma se pueda seguir ofreciendo en el menú cotidiano y (2) determinar de qué manera la asociación con proveedores estratégicos influye en el éxito de la venta de los productos que ofrecen las franquicias de Fast Food en el territorio descrito. / Tesis
46

Lealtad del cliente y su relación con el marketing emocional en el caso Pizza Hut

Alama Reátegui, Luis Fernando, Calderon Perez, Mackey Ismael, Quijandria Perea, Kiara Melissa 28 August 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación de la lealtad de los clientes y el marketing emocional en el Caso Pizza Hut. Para ello se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional de corte transversal, siendo el instrumento dos cuestionarios. El primero basado en el modelo Value Star buscando recolectar los datos del marketing emocional y el segundo basado en el modelo de las cuatro fases para extraer los datos de lealtad por parte de los clientes, para luego emplear el estadístico Rh de Spearman. Se contó con una población de 106 clientes siendo una cantidad significativa para el estudio. En los resultados obtenidos respecto al objetivo general, se evidenció una correlación de Spearman de 0.815, lo que indica una correlación positiva alta. Asimismo, el nivel de significancia (sig.=0.000) es menor que p valor 0.05; por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha) determinándose que existe una relación entre lealtad del cliente y marketing emocional. Por tanto, se llega a la conclusión que la lealtad de los clientes y la repetición de compras se encuentran vinculados al marketing emocional y las estrategias empleadas por las empresas para establecer vínculos emocionales entre el consumidor y el producto o servicio ofrecido.
47

Caracterización del grado de “engagement”, sus principales determinantes y su correlación con la intención de permanencia para el caso de los adultos jóvenes de 18 a 30 años en una empresa de comida rápida

Alayo Sánchez, Marjorie Del Carmen, Garcia Montero, Diego Fernando 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación fue realizado en base a la información analizada y recopilada de diversos estudios acerca del fenómeno de “engagement”, específicamente el “engagement laboral” y los principales determinantes que influyen en su desarrollo en los trabajadores, así como bibliografía acerca del perfil de los adultos jóvenes, población objeto de nuestro estudio. En base a la teoría reunida, se planteó la situación problemática a la que se enfrentan las empresas peruanas, específicamente el desafío al que hace frente el área de Recursos Humanos. Además, las hipótesis establecidas, las preguntas y los objetivos trazados al inicio de este estudio, fueron también directrices de esta investigación. Asimismo, el marco teórico propuesto engloba las diferentes aristas y modelos desde dónde se ha analizado el fenómeno del “engagement” laboral, así como los conceptos tales como rotación de personal y características comunes entre los adultos jóvenes. Por otra parte, el desarrollo de esta investigación fue llevado a cabo mediante el uso de una metodología mixta, utilizándose tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Esto se realizó con la finalidad de obtener la mayor cantidad de información relevante que logre responder a las preguntas planteadas y comprobar la veracidad de las hipótesis establecidas en la investigación. Las principales herramientas cuantitativas utilizadas fueron la escala UWES, dirigida a obtener el grado de “engagement” de los trabajadores así como la encuesta Gallup, desarrollada para conocer su intención de permanencia las cuales fueron aplicadas a los trabajadores de 18 a 30 años de edad de cuatro locales de una cadena de comida rápida. Respecto a las herramientas cualitativas a utilizar, la principal fue realizar entrevistas a los jefes de cada local. Luego, con los resultados que se obtuvieron mediante el empleo de estas herramientas, se realizó un análisis relacional con los recursos laborales y personales de cada trabajador, lo que permitió conocer los principales determinantes en el desarrollo del grado de “engagement” en cada empleado. Finalmente, producto de este análisis, se pudo conocer la situación real a la que se enfrenta esta cadena de comida rápida, lo que propició el desarrollo de conclusiones y recomendaciones para hacer frente a tal situación, puesto que, en la actualidad, este fenómeno es poco conocido entre las empresas del medio y el número de estudios aplicados en la realidad peruana es reducido.
48

Potencial de crecimiento en un grupo de restaurantes de comida rápida del distrito de Pueblo Libre

Lopez Meneses, Jose Andres, Zavaleta Alberca, Alfredo Andre 24 June 2024 (has links)
La presente investigación se realiza con el fin de analizar el potencial de crecimiento empresarial de un grupo de sandwicherías en el distrito de Pueblo Libre, a través de modelos de factores de crecimiento propuestos por diferentes autores, por su aplicación en el contexto de las Mypes peruanas. Esta investigación será dividida en dos partes. La primera consta de una revisión de la teoría disponible y delimitación del contexto de investigación y técnicas de análisis utilizadas para nuestro estudio. La segunda parte consta de un trabajo de campo, el cual se realizará a través de entrevistas semiestructuradas al personal administrativo y no administrativo de las sandwicherías seleccionadas como parte del enfoque cualitativo de la investigación. Del mismo modo, se realizan visitas durante un mes para determinar mediante la metodología de observación, el comportamiento de los clientes sin la necesidad de interrumpir sus experiencias, para que de tal manera se pueda tener una perspectiva externa validada y más objetiva del negocio. Esta tesis no cuenta con un modelo de proyección que pueda medir el potencial de crecimiento de los sujetos de estudio a futuro en términos cuantificables, sino que evalúa la factibilidad de apertura de este tipo de negocios en el distrito mencionado, partiendo de las muestras con los negocios estudiados. Como resultado, se espera identificar los factores y variables relevantes que contribuyeron en el desarrollo de las sandwicherías seleccionadas. Para finalizar, se presentarán las conclusiones y recomendaciones del presente estudio.

Page generated in 0.0888 seconds