Spelling suggestions: "subject:"revisión"" "subject:"devisión""
1 |
Diseño y validación de un modelo de negocios de servicios de revisión técnica automotrizGarcía Vega, Ignacio Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo consiste en el diseño y validación de un modelo de negocio para un servicio de revisión técnica automotriz para personas con poco tiempo libre. Para esto se propone como objetivo reconocer una necesidad específica de un segmento determinado de personas y proponer una solución factible que sea validada mediante experimentos en terreno. Para esto se utiliza las metodologías de Problem/Solution Fit, Product/Market Fit y Lean Canvas Model contenidas en el libro Running Lean de Ash Maruya. Para complementar el trabajo se utiliza las herramientas Pirate Metrics y 7ps of Marketing Mix.
El problema base es la falta de tiempo que tienen las personas, el cual es iterado 3 veces: La primera vez es enfocado en trámites legales y se descarta por no encontrar un problema específico con una solución factible. La segunda iteración se enfoca en la compra y devolución de productos y se descarta por su inviabilidad económica. Finalmente el problema llega a una tercera iteración exitosa enfocado en la revisión técnica automotriz, encontrando una solución factible de realizar y una viabilidad económica básica, que entrega una utilidad anual preliminar de $12.082.580.
La solución propuesta consiste en un servicio de choferes que realice la revisión técnica por el cliente. Para validarla se diseña un servicio con el mínimo de recursos (MVP), este es iterado 3 veces y tiene como resultado un fracaso y dos aciertos. En la última iteración del MVP se alcanzan todos los objetivos propuestos y se realizan 6 ventas dentro del taller Forcenter el cual se convierte en un aliado para el proyecto. Como resultado de 6 días de trabajo se obtiene un ingreso de $213.000, un costo de $91.250 con un margen total de$102.250.
A partir de los experimentos y el trabajo se describe según el marco Lean Canvas el problema, segmento de clientes, la solución, los canales, las métricas para el negocio, una ventaja diferenciadora, y los ingresos y costos validados. Estos últimos son evaluados en tres escenarios distintos: neutro, positivo y negativo, entregando como utilidades acumuladas al cabo de 6 meses: $1.6480.000, $1.792.000 y $6390.000, respectivamente.
A partir de lo anterior se propone: en precio, agregar una tarifa y solución a revisiones técnicas reprobadas; en promoción, agregar estands promocionales del servicio en 7 comunas, publicitar el servicio por internet y expandir el servicio a un segundo taller de Forcenter; en producto (servicio) principalmente agregar choferes variables y un sistema de localización GPS; y en personas, agregar promotores, y supervisores de choferes y promotores para satisfacer la demanda esperada. Finalmente se realiza una última evaluación económica considerando solo el cambio generado por la inclusión de nuevos canales al negocio. Esto entrega como resultado una utilidad $3.525.495 al cabo de 6 meses, y un VAN de $2.038.522.
Las principales conclusiones del trabajo son la importancia fundamental de aliados para sustentar el negocio, ya que aportan confiabilidad al proyecto. Además, se destaca la importancia de encontrar métodos que disminuya el costo fijo de los choferes, y la necesidad de continua promoción para escalar el proyecto. Mientras que los principales aprendizajes del trabajo son la importancia de validar en la práctica más que en la teoría, la importancia de una metodología bien definida que oriente al proyecto y al negocio, y que la necesidad analizar el pensamiento del cliente en el momento que adquiere el servicio.
|
2 |
Sección 17 de las NIIF para pymes y su incidencia en la rentabilidad económica en la Empresa Electroconstrucciones León S.A.C.Araujo Paucar, Mery Marivel, Galarza Pariona, Jhanela Beatriz 13 December 2018 (has links)
El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar como la aplicación de la
Sección 17 de las NIIF para PYMES “propiedad, planta y equipo”, incide en la
rentabilidad económica de la empresa Electroconstrucciones León S.A.C. ubicada en la
ciudad Huancayo. La investigación comprende desde la revisión y análisis de documentos
hasta el procesamiento de los datos recolectados en campo. Desde el punto de vista
metodológico la investigación adquirió un enfoque explicativo y con un diseño cuasi
experimental. En la recolección de datos, se empleó la técnica de análisis documental, guía
de observación y entrevista. La información fue procesada y analizada por lo que se llegó a
la conclusión que la aplicación de la norma permite mejorar la rentabilidad económica de
la empresa, permitiendo mostrar transparencia y confiabilidad en la medición de los
activos fijos.
|
3 |
Desenlaces adversos según las diferentes variantes del Síndrome de Guillain-Barré en pacientes de todas las edades:Una revisión sistemática.Castro Diaz , Silvana Ximena, Salto, Luiza 12 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la frecuencia de desenlaces adversos (requerimiento de soporte ventilatorio, tiempo de hospitalización, muerte, disabilidad) de las variantes axonales del Síndrome de Guillain-Barré en comparación con la variante desmielinizante aguda, estratificado en pacientes menores y mayores de 18 años. Diseño: Con las publicaciones científicas disponibles, se realizará una Revisión sistemática donde se evaluará la frecuencia de desenlaces adversos (requerimiento de soporte ventilatorio, tiempo de hospitalización, muerte, disabilidad) de las variantes axonales del Síndrome de Guillain-Barré (AMAN, AMSAN, SMF) en comparación con la variante desmielinizante aguda (AIDP). Esta revisión se hará en forma estratificada para pacientes menores y mayores de 18 años. Para ello, utilizaremos el método Cochrane para la realización de revisiones sistemáticas de estudios observacionales.
|
4 |
Barreras y facilitadores de la adherencia al tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años: Una revisión sistemática cualitativaRodríguez Soto, Karen Patricia, Reyes Aranibar, Sara Leydi 06 1900 (has links)
Objetivo: Sintetizar la evidencia disponible de estudios cualitativos que investigaron las barreras y facilitadores del tratamiento con suplementos de hierro en niños menores de 3 años de Latinoamérica desde la perspectiva y experiencia de los cuidadores y personales de salud.
Diseño: Esta revisión sistemática cualitativa incluirá estudios que aborden el tema de la pregunta de investigación. Como estudios principales se utilizarán estudios publicados y no publicados en español e inglés de 2010 a 2020 que utilicen métodos cualitativos para la recolección de data (por ejemplo: entrevistas a profundidad, entrevistas grupales, discusión de grupos focales, observación y análisis de documentos) y para el análisis de esta (por ejemplo: fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, estudios de casos, evaluaciones de procesos) Asimismo, se incluirán estudios mixtos, en los cuales es posible extraer la data que ha sido recolectada y analizada utilizando métodos cualitativos, también fuentes de literatura gris (por ejemplo: libros, informes técnicos, documentos de trabajo, tesis, etc).
|
5 |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofesAquino, Daniel Alejandro 07 May 2013 (has links)
La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes
de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes);
Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).
|
6 |
Gastrópodos del Paleozoico Superior de la cuenca de Tepuel-Genoa, provincia del Chubut, ArgentinaPinilla, María Karina January 2014 (has links)
Los gastrópodos constituyen un grupo de moluscos con amplia representación en secuencias marinas paleozoicas y un importante registro en el Carbonífero-Pérmico de la Patagonia Argentina. El material estudiado en el presente trabajo procede del Paleozoico tardío de la Cuenca de Tepuel-Genoa (noroeste de la provincia del Chubut), de una secuencia siliciclástica definida como Grupo Tepuel (Formaciones Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro y Río Genoa) aflorante en la Sierra de Tepuel, Sierra de Languiñeo y las áreas de El Molle, Quebrada Honda y el valle del Río Genoa. Este estudio representa un aporte más a una serie de trabajos desarrollados en los últimos 40 años tendientes a describir las faunas de gastrópodos y resolver problemas bioestratigráficos del Grupo Tepuel. Los ejemplares estudiados provienen de las colecciones de la División Paleozoología Invertebrados del Museo de La Plata. / Gastropods from the upper Paleozoic of the Tepuel-Genoa Basin, Chubut Province, Argentina. Systematics, biostratigraphy and paleobiology. The gastropods constitute a group of mollusks that is widely represented in Paleozoic marine successions and well known in the Carboniferous-Permian of the Argentinian Patagonia. The material studied in this Thesis comes from the upper Paleozoic of the Tepuel-Genoa Basin (norwest of Chubut Province), from a siliciclastic sequence known as Tepuel Group (Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro and Río Genoa formations) which crops out in Sierra de Tepuel, Sierra de Languiñeo, El Molle, Quebrada Honda, and Valle del Río Genoa areas. This study complements a long series of contributions carried out during last 40 years to describe gastropod faunas and to solve biostratigraphic problems of the Tepuel Group. The specimens studied here belong to the Collection of the División Paleozoología Invertebrados of the Museo de La Plata.
|
7 |
La necesidad de reformas el sistema de control de constitucionalidad en el Perú para adecuarlo a sus objetivos y al Derecho InternacionalLópez Echevarría, Eduardo Manuel January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina cuáles son las modificaciones necesarias para que el actual sistema de control de constitucionalidad de normas y Tratados existente en el Perú, sea acorde con los objetivos de dicho sistema y con el derecho internacional. La presente investigación constituye un aporte para mejorar el Sistema de Control Constitucional en el Perú, a efectos de cubrir determinados vacios que presenta el mencionado sistema, los cuales afectan los derechos de la Sociedad Civil; y a su vez, pueden generar Responsabilidad Internacional al Estado peruano y un daño en la imagen del Perú ante la comunidad internacional. Asimismo, dicho Sistema no permite que el Tribunal Constitucional ejerza un control eficaz del cumplimiento de sus criterios, respecto al control difuso ejercido por los órganos jurisdiccionales ordinarios. / Tesis
|
8 |
Ocurrencia de Complicaciones en pacientes adultos con enfermedad inflamatoria intestinal e infección por Clostridiodes difficile: Una revisión sistemáticaSánchez Rojas, Ryan Joshua, Caro, Luis Augusto 19 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si la infección por Clostridioides difficile se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones (muertes, colectomías, obstrucción intestinal, visitas a emergencia, número de exacerbaciones) en pacientes de 18 años a más con enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y/o Enfermedad de Crohn) en comparación a los no infectados. Diseño: Se realizará una Revisión sistemática de la literatura científica disponible que evalúen si la infección por Clostridioides difficile se asocia a una mayor frecuencia de complicaciones (muertes, colectomías, obstrucción intestinal, visitas a emergencia, número de exacerbaciones) en pacientes de 18 años a más con enfermedad inflamatoria intestinal (Colitis ulcerativa y/o Enfermedad de Crohn) en comparación a los no infectados. Para esto se seguirá el método Cochrane y la lista de chequeo PRISMA para la realización de revisiones sistemáticas.
|
9 |
Dinámica de conocimiento en sistemas multi-agentes : plausibilidad, revisión de creencias y retransmisión de informaciónTamargo, Luciano H. 17 March 2011 (has links)
Esta tesis propone formalismos para modelar la dinámica de conocimiento en bases de creencias de agentes en un sistema multi-agente, los cuales adquieren información de
sus pares. Dicha dinámica es modelada por la teoría de cambio de creencias, la cuál busca mostrar como quedan constituidas las creencias de un agente después de recibir cierta infor-mación externa. Nuestra propuesta se enfoca en revisión de creencias con múltiples fuentes (Multi-Source Belief Revision), ya que los agentes pueden recibir información a través de múltiples informantes, los cuales son agentes independientes con sus propios intereses y podrían no ser completamente fiables. Por este motivo, en esta tesis se propone la utili-zación de un orden parcial de informantes que representa la credibilidad de los mismos para el agente que se está mode-lando. El orden parcial de credibilidad entre agentes no necesita permanecer estático ya que el agente puede elegir actualizar su relación de orden parcial para reflejar una nueva percepción de la credibilidad de un informante. Es por esto que, otro de los objetivos de esta tesis es el estudio y desarrollo de técnicas y formalismos para la actualización del grado de credibilidad que se le asigna a un agente por inte-ractuar en el marco de un sistema multi-agente. Por lo tanto, se proponen operadores de cambio, tanto para revisar las creencias de un agente, como para revisar la credibilidad
que un agente tiene sobre los demás agentes del sistema. De esta manera, la investigación desarrollada también se enfoca en la caracterización y desarrollo de operadores de cambio,
que permitan modelar la dinámica de la confianza y reputación de agentes en un sistema. En resumen, se propone combinar formalismos de revisión de creencias y actualización de
conocimiento con técnicas de mantenimiento de confianza y reputación de agentes en un ambiente distribuido, para representar la dinámica de órdenes parciales de credibilidad. / This Thesis proposes formalisms to model the dynamics of knowledge on belief bases of agents in a multi-agent system, where agents interact with peers exchanging information
about their beliefs. This dynamics of knowledge is modeled by the belief change theory, which seeks to show how beliefs of an agent remain formed after receiving some external infor-mation. Our proposal focuses on multiple source belief revision (MSBR), where agents can receive information through multiple informants which are independent agents with their own interests and may not be completely reliable. For this reason, this Thesis proposes the use of a partial order of informants that represents the credibility of them for the agent being modeled. The partial order of credibility among agents can be changed, since the agent can update its partial order relation to reflect a new perception of the credibility of an informant. Therefore, another goal of this Thesis is the study and development of techniques and formalisms for the update of the credibility degree assigned
to an agent by interacting within a multi-agent system. Thus, the research developed also focuses on the characterization and development of exchange operators, which allow
modeling the dynamic of trust and reputation of agents in a system. In summary, we propose to combine the formalism of belief revision and knowledge updating with technical main-tenance of trust and reputation of agents in a distributed environment, in order to represent the dynamic of partial orders of credibility.
|
10 |
Consolidación de ontologías Datalog+Deagustini, Cristhian Ariel David 25 November 2015 (has links)
En la presente tesis nos enfocamos en el manejo de dos problemas diferentes pero relacionados
que suelen aparecer en el conocimiento, especialmente en entornos colaborativos:
inconsistencias e incoherencias. Inconsistencia es un problema clásico y ampliamente reconocido
en la representación de conocimiento, el cual trae importantes consecuencias para
los mecanismos cl asicos de inferencia. Incoherencia, por otra parte, ha recibido cada vez
más atención desde el surgimiento de lenguajes ontológicos; la misma se relaciona con con-
flictos en el conjunto de reglas ontol ogicas que hacen a tales reglas imposibles de satisfacer
al mismo tiempo. En este trabajo formalizamos la noción de incoherencia en ontologías
Datalog , que se encontraba ausente en la literatura, en t erminos de la satisfacibilidad
del conjunto de restricciones en las mismas, y mostramos como bajo ciertas condiciones
incoherencia puede llevar a ontologías Datalog inconsistentes.La contribución principal de este trabajo es el desarrollo de dos operadores noveles
para la restauración tanto de la consistencia como la coherencia en ontologías Datalog .
Los enfoques propuestos se basan en kernel contraction. En el primero de ellos la restauración se realiza mediante la aplicación de funciones de incisión que seleccionan fórmulas
para remoción de los conjuntos incoherentes/inconsistentes mínimos encontrados en las
ontologías. Tal operador trata los conflictos m nimos de manera local, sin tener en cuenta
la relación (si es que existe) entre los diferentes conflictos m nimos. El otro enfoque,
que puede ser visto como un enfoque global, tiene en cuenta tal relación mediante el
agrupamiento de conflictos m nimos relacionados en nuevas estructuras llamadas clusters,
mediante el uso de una relaci on de solapamiento. En esta disertaci on presentamos construcciones tanto para el enfoque local como el global, junto con las propiedades que se espera que los mismos satisfagan, expresadas a través de postulados. Finalmente, establecemos la relación entre las construcciones y las
propiedades mediante el uso de teoremas de representación. Si bien la propuesta esta enfocada
en la consolidación de ontologías Datalog , estos operadores pueden ser aplicados
a otros tipos de lenguajes ontológicos, tales como las Lógicas Descriptivas, haciéndolos
aptos para su uso en ambientes colaborativos como la Web Semántica. / In this thesis we focus on the management of two different but related problems that
arise in knowledge, especially in collaborative environments: inconsistency and incoherence.
Inconsistency is a classic, widely acknowledged issue in knowledge representation,
with important consequences to classical reasoning mechanisms. Incoherence, on the other
hand, has been increasingly received attention since the arousal of ontological languages;
it is related to conflicts in the set of ontological rules that make such rules impossible to
satisfy at the same time. In this work we formalize the notion of incoherence for Datalog+
ontologies, which was previously absent in the literature, in terms of satisfiability of sets
of constraints, and show how under specific conditions incoherence leads to inconsistent
Datalog+ ontologies. The main contribution of this work is the development of two novel approaches to restore both consistency and coherence in Datalog+ ontologies. The proposed approaches are
based on kernel contraction. In the first one restoration is performed by the application of
incision functions that select formulae to delete from the minimal incoherent/inconsistent
sets encountered in the ontologies. Such operator treats minimal conflicts in a local manner,
disregarding the relation (if any) among different minimal conflicts. The other approach,
which can be seen as a global one, does acknowledge such relation by means of
the grouping of related minimal conflicts in new structures called clusters, by means of
an overlapping relation. We present constructions for both local and global consolidation operators, along with the properties expected to be satisfied by them, expressed through postulates. Finally,
we establish the relation between the constructions and the properties by means of a
representation theorems. Although this proposal is presented for Datalog+ ontologies
consolidation, these operators can be applied to other types of ontological languages,
such as Description Logics, making them apt to be used in collaborative environments
like the Semantic Web.
|
Page generated in 0.0439 seconds