Spelling suggestions: "subject:"romà"" "subject:"gomà""
1 |
Evicción de servidumbres prediales en el derecho romano clásicoPeralta Escuer, Mª Teresa 29 April 1993 (has links)
El tema objecte del present treball és l'evicció de les servituds predials en el Dret romà clàssic. La qüestió central que ens plantegem és si l'evicció del servei predial generava responsabilitat i en què es fonamentava aquesta responsabilitat. En principi, com ja veurem, podem contestar de manera afirmativa. Més concretament vam tractar de dilucidar si el comprador d'un fonc o d'una servitud podia exigir responsabilitat per evicció quan resultava vençut en una vindicatio servitutis o en una acció negatoria.L'interès que suscita aquest tema prové precisament del seu caràcter dogmàtic i no purament històric, fet que en aquest moment és més destacable donada la implantació actualment en nous plans d'estudi on la vinculació entre el Dret romà i Dret civil es fa patent, ja que tenim un interès comú en temes interdisciplinaris. / El tema objeto del presente trabajo es la evicción de las servidumbres prediales en el Derecho romano clásico. La cuestión central que nos planteamos es si la evicción de lasservidumbres prediales generaba responsabilidad y en qué se fundamentaba esta responsabilidad. En principio, como ya veremos, podemos contestar de modo afirmativo. Más concretamente tratamos de dilucidar si el comprador de un fundo o de una servidumbre podía exigir responsabilidad por evicción cuando resultaba vencido en una vindicatio servitutis o en una acción negatoria.El interés que suscita este tema proviene precisamente de su carácter dogmático y no puramente histórico, hecho que en este momento es más destacable dada la implantación actualmente en nuevos planes de estudio donde la vinculación entre el Derecho romano y Derecho civil se hace patente, ya que tenemos un interés común en temas interdisciplinarios.
|
2 |
La situación jurídica de los hijos de los cautivos de guerraMontañana Casani, Amparo 19 July 1994 (has links)
La prisión de guerra provoca en la antigüedad la pérdida del status jurídico de ciudadano y de la libertad. El prisionero de guerra tenía la condición jurídica de esclavo, no sólo para el ordenamiento jurídico del pueblo que lo había hecho prisionero sino también para su propio pueblo. Esto afectaba a sus relaciones patrimoniales y también familiares. La tesis estudiaba la condición jurídica y patrimonial de los hijos que permanecían en Roma; una situación transitoria o en suspenso, pendientes del posible regreso del padre y la recuperación de su status jurídico o su muerte en prisión y la consolidación por parte de sus hijos de sui iuris y herederos del padre.
|
3 |
Fortificacions i espai urbà a l'època romana en el Conventus TarraconensisPérez i Garcia, Víctor 04 February 2011 (has links)
Aquesta tesi consisteix en un estudi metòdic, científic i rigorós de les fortificacions (muralles de ciutats, campaments militars i torres de guaita) del Conventus Tarraconensis en el context de la infraestructura militar de l’Imperi Romà. Cronològicament s’han considerat cadascuna de les èpoques en les quals es divideix el domini romà d’Hispània: República (218-27 aC), Alt Imperi (27 aC-284 dC), Imperi Tardà (284-476), a més del final de l’Antiguitat Tardana (el regne visigòtic, 476-711). Geogràficament l’estudi es circumscriu a l’espai que ocupava el convent jurídic Tarraconense en època imperial, des dels Pirineus fins al riu Xúquer. S’han analitzat civitates, oppida, castra, castella i turres, prestant una especial atenció als recintes d’Aeso, Baetulo, Barcino, Dertosa, Emporiae, Gerunda, Iesso, Iluro, Olèrdola, Saguntum, Tarraco i Valentia. / This thesis consist of a methodical, scientific and rigorous study of the fortifications (city walls, forts and watchtowers) of the Conventus Tarraconensis in the context of the military infrastructure of the Roman empire. Chronologically it has been considered each period of the Roman domain of Hispania: Republic (218-27 BC), Early Empire (27 BC-284 AD) Late Empire (284-476), in addition to the end of Late Antiquity (the Visigothic kingdom, 476-711). Geographically the study is limited to the space occupied by the juridical conventus of Tarraco in the imperial era, from the Pyrenees to the river Xúquer. We analyzed civitates, oppida, castra, castella and turres, paying special attention to the enclosures of Aeso, Baetulo, Barcino, Dertosa, Emporiae, Gerunda, Iesso, Iluro, Olèrdola, Saguntum, Tarraco and Valentia.
|
4 |
Relaciones comerciales entre Hispania y las provincias orientales durante el Alto Imperio Romano, LasRovira Guardiola, Rosario 10 November 2004 (has links)
La elección de este tema de tesis doctoral, las relaciones comerciales entre Hispania y Egipto en época altoimperial, tiene su origen en los trabajos de dos autores. En primer lugar la publicación de los sellos béticos en el Mediterráneo oriental que realizó LYDING WILL en el II Congreso del Aceite y por otro lado la afirmación de ROSTOVTZEFF de que Italia era el mercado de Egipto en época republicana. Y dos preguntas ¿En qué circunstancias llegaban estos productos? ¿Llegaban de forma regular? A finales de época tardorrepublicana se producen una serie de hechos políticos y sociales que producen un cambio en la organización económica y cuyas modificaciones se mantienen hasta época imperial.He estudiado estos contactos comerciales desde tres niveles muy diferentes pero complementarios y que constituyen una visión global.1. Nivel estatal. A través de los funcionarios que desempeñaron parte de su carrera en Egipto en puestos con una función económica y que en algunas ocasiones aparecen vinculados con comerciantes. 2. Nivel intermedio. Los comerciantes que mantenían contactos con el Mediterráneo oriental y en concreto con Egipto y a través de los cuales podemos identificar como se desarrollaban estos contactos, bien de forma indirecta a través de un puerto como Puteoli o bien de forma directa.3. Nivel arqueológico. La evidencia arqueológica es escasa pero reveladora respecto a los productos que llegaban hasta Egipto y hasta que lugares lo hacían. En un primer momento, en el siglo III a. C., cuando Roma y Egipto entran en contacto la zona con la que este ultimo parece tener mas contacto, el sur de la Península itálica, ya que ambas estaban en contacto anteriormente. Esto se refleja en la presencia de cerámica de Gnathia en Egipto y quizás, en el hecho de que los primeros itálicos documentados en Egipto proceden de la zona de Tarento. Una segunda fase tendría Delos como centro redistribuidor, en la que los comerciantes aparecen instalados en Delos y en Alejandría. Estamos a principios del siglo II a. C. La tercera fase tendría como característica principal la sustitución de Delos por Puteoli. Los sellos brindisinos que llegan a Egipto no los hallamos en Delos. Las fuentes literarias de este momento, nos hablan de una serie de personajes como Vestorius, Rabirio Postumo... caracterizados no por su procedencia social, si no por que todos tienen intereses en Egipto y actúan desde Puteoli. Un grupo de personajes que utilizan su posición política para llevar a cabo diversas actividades económicasEsta fase enlaza directamente con la época augustea y altoimperial ya que en un primer momento lo que caracteriza las actividades comerciales entre Egipto y las provincias occidentales e que están desempeñadas por comerciantes que actúan privadamente, sin poder demostrar la participación del Estado pese a que en algunos casos estos comerciantes desempeñan cargos en la administración publica, como P. Annius Plocamus. De hecho y pese a esta división en diferentes etapas, el verdadero cambio económico se produce en el siglo I a. C. y no con la creación del Imperio. A lo largo del siglo I a. C. se afianzan de comerciantes que actúan de forma independiente. La existencia de estos dos grupos se mantiene durante toda la época imperial y se hace más compleja a medida que la burocracia romana se hace más compleja. ROSTOVTZEFF ya dijo, hablando de la agricultura en Egipto que la división entre Reino tolemaico y Egipto romano era una división artificial y creo haber demostrado que también lo es en el campo del comercio, el verdadero cambio ya se había producido con anterioridad a la transformación política. / The aim of my PhD research project, "Trade relations between Hispania and eastern provinces", was to study a period of Roman History, first century BC to second century AD, in which trade relations in the Mediterranean change from private to a complex mixture of public and private interests. The other aim of the research was to study the economic relation between East and West Mediterranean inside the Roman World. To study both, I chose the presence of western products in Egypt. There is an important economic change in the Mediterranean area along the late republic period. It is during the first century B. C. that a group of independent traders with political connections get stronger. Along with the creation of this group, a series of events like the destruction of Delos an a change in the agricultural economy of Italy increase the importance of this change. The creation of the Roman Empire with a August is mainly a political creation but from the economic point of view the basis were already created.The trade dynamic created during the first century B. C. stems from the activities of two closely related groups two groups. One is the great trade families that can be found in harbours of the Eastern Mediterranean, such as Delos. The other group is the wealthy Romans who become involved with trade life once Italic Peninsula is conquered. At the end of Republic and the beginning of Imperial Era, the great trade families and the Roman elite were drawn together by the profits and demanded of empire, the needs of the traders for political support and protection and the desire of the politicians for money, being difficult to draw a line between public and private his marks, a new era in trade relations.
|
5 |
"Pactionibus et stipulationibus". Contribución al estudio de la constitución de servidumbres prediales en el Derecho Romano clásicoCarreño Sánchez, Rosa M. 11 July 2011 (has links)
Aquesta tesi doctoral té per objecte l'estudi de les "pactiones et stipulationes" com a mode de constitució inter vivos de les servituds predials, en el dret romà clàssic. La principal font que ens informa de la seva existència és Gai. 2, 31, segons la qual les pactiones et stipulationes serien el mecanisme generalment emprat per a la constitució de servituds i d'usdefruit a les províncies romanes. Aquest treball intenta ser una contribució a l'estudi d'aquest negoci constitutiu de drets reals, a partir d'una revisió de les fonts que s'allunyi de la tendència a considerar-les interpolades i ens permeti observar la intervenció del pretor en aquest camp, així com la precisa resposta dela jurisprudència clàssica, davant problemes com ara la trasnformació de les servituds en res incorporales i la progressiva decadència de la mancipatio i de la in iure cessio —agreujada per la impossibilitat d'adquisició d'aquests drets a través d'usucapio (lex Scribonia). / The goal of this doctoral thesis is to study the pactiones et stipulationes as a method to constitute servitudes inter vivos, in Roman classical law. The main source, which informs us about its existance, is Gai. 2, 31, according to it, the pactiones et stipulationes would be the method generally used to constitute such rights in the Roman provinces. This work wants to be a contribution to the study of this method to constitute real rights, with a review of the sources that goes beyond the tendency to consider most of the sources as interpolated; that allows us to observe the praetor's intervention in this area and also the answer of the jurisprudence in front of such problems as the transformation of servitudes into res incorporales and the progressive decay of the mancipatio and the in iure cessio —with the further difficulty of the impossibility to acquire these real rights by means of the usucapio (lex Scribonia).
|
6 |
La Terra sigillata de Clunia: Una propuesta metodológica para el estudio de las producciones alto imperialesTuset Bertrán, Francesc 01 January 1991 (has links)
La “Terra sigillata” es un fósil arqueológico utilizado como indicador cronológico, comercial y cultural. Para ser utilizado en este sentido resulta necesario conocer su procedencia y su comportamiento en los centros productores y receptores. Las procedencias se han determinado siempre a partir de análisis macroscópicos (visuales) y el comportamiento en los centros se analiza, con frecuencia, de una forma no contrastada cientifícamente. Por todo esto, a partir de los años 60 los análisis físico-químicos y mineralógicos han puesto de manifiesto los errores cometidos por los arqueólogos al determinar fábricas macroscópicamente.
Considerando la adscripción de fábricas como el primer paso sobre el que poder cimentar cualquier investigación posterior, se propone aquí un método para determinar fabricas macroscópicamente que pone en evidencia, al someterlo a los resultados de los análisis físico-químicos, los límites de esta técnica. En el campo del comportamiento se pone de manifiesto la parquedad de los resultados, en el caso de Clunia, cuando éstos se someten a un tratamiento estadístico riguroso.
|
Page generated in 0.0274 seconds