• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ausencia, presencia, evocación. Un documento-monumento de un transitar jesuita: Diego de Rosales a Luis de Valdivia, Arauco, 1643

Gaune, Rafael, Rolle, Claudio January 2016 (has links)
En este texto presentamos una edición crítica de un documento conservado en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús, escrito por el jesuita Diego de Rosales en Arauco, Chile, el 20 de abril de 1643. El destinatario de la carta era el jesuita Luis de Valdivia que había fallecido, en Valladolid, el 5de noviembre de 1642. El remitente, al no conocer la noticia de la muertede Valdivia, convirtió implícitamente su texto en un retrato de una ausencia evocando su presencia a través de la referencia a los frutos del proyecto de guerra defensiva, ideado por Luis de Valdivia, entre 1612 y 1626, en el confín meridional del virreinato peruano.
2

Improving Appointment Keeping at an Eye Care Clinic Using a Revised Process Package

Hodge, Victoria L. 05 1900 (has links)
Missed appointments by patients are a major problem for health care professionals. To combat this issue, some optometrists use a pre-appointing system in which patients are scheduled for an annual exam a year after their initial visit. Prior to that subsequent appointment, clinic staff often try to contact the patient to confirm the appointment. This study examined baseline levels of appointment keeping, analyzed existing processes for pre-appointing patients, and introduced a revised process package to improve appointment keeping at an eye care clinic. This package included training, mailed postcard reminders and two phone call reminders. Results indicate appointment keeping by pre-appointed patients increased over baseline. The intervention was also shown to be cost-beneficial.
3

De tigres salvajes, leones fieros y naturales indómitos: representaciones discursivas del cuerpo del "indio" en el imaginario de conquista de Diego de Rosales (Chile, 1622-1677)

Burdiles Valdebenito, Francisco January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
4

La revista Escorial: poesía y poética. Trascendencia literaria de una aventura cultural en la alta posguerra

Juan-Penalva, Joaquín 31 January 2005 (has links)
No description available.
5

Sociedad y educación en Sinaloa 1874-1918, El Colegio Rosales /

Sánchez Gastélum, Jorge Luis. January 2000 (has links)
Thesis (Doctoral)--Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1998. / Includes bibliographical references (p. 313-334).
6

Cuatro poetas de la "Generación del 36" (Hernández, Serrano Plaja, Rosales y Panero) /

Raffucci de Lockwood, Alicia M. January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1966. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
7

Golpe de Estado no século XXI : o caso de Honduras (2009) e a recomposição hegemônica neoliberal

Cardoso, Sílvia Alvarez 13 April 2016 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as América, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas, 2016. / Submitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2016-05-23T13:52:50Z No. of bitstreams: 1 2016_SilviaAlvarezCardoso.pdf: 1139762 bytes, checksum: a41296c5ecafb124e528a9a2bb0807b4 (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2016-05-26T15:51:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_SilviaAlvarezCardoso.pdf: 1139762 bytes, checksum: a41296c5ecafb124e528a9a2bb0807b4 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-26T15:51:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_SilviaAlvarezCardoso.pdf: 1139762 bytes, checksum: a41296c5ecafb124e528a9a2bb0807b4 (MD5) / A pesquisa elaborou um estudo de caso do golpe de Estado contra o presidente Manuel Zelaya em Honduras (2009), analisando de que modo o evento expressa um reordenamento das influências hegemônicas neoliberais na região, reconfigurando as correlações de força e influenciando o jogo geopolítico. Como referencial teórico, apresentamos nossa leitura sobre a teoria imperialista, tentando caracterizar a atual configuração política e econômica mundial na qual se insere o nosso objeto de estudo. Em seguida, se pretendeu elaborar um histórico da formação social-econômica e política de Honduras, marcando os momentos que possam ter relação histórica com o golpe de Estado de 2009. Para além da realidade estritamente hondurenha, buscamos entender qual é o papel que a região do Gran Caribe cumpriu e cumpre no tabuleiro geopolítico atual. No terceiro capítulo, analisamos o governo do presidente Manuel Zelaya e mergulhamos nos acontecimentos da crise institucional que culminou na quebra da ordem democrática no país. Finalmente, avaliamos as consequências imediatas do golpe para a sociedade hondurenha, no período que abrange o governo interino de Roberto Micheletti e os primeiros anos do governo de Porfírio Lobo Sosa, a partir de parâmetros de análise que compreendem aspectos da movimentação do capital estrangeiro (financeiro e industrial), violação de direitos humanos, mobilização popular em resistência ao golpe e âmbito internacional da crise. _______________________________________________________________________________________________ ABSTRACT / The research produced a case study of the coup against President Manuel Zelaya in Honduras (2009), analyzing how the event expresses a reordering of neoliberal hegemonic influences in the region, reconfiguring the power correlations and influencing the geopolitical game. As a theoretical framework, we present our reading of the imperialist theory, trying to characterize the current political and economic world setting in which to insert the object of our study. Then, it was intended to develop a history of social-economic and policy formation of Honduras, marking the moments that may have historical relationship with the coup in 2009. Besides strictly Honduran reality, we seek to understand what is the role that the region Gran Caribe fulfilled and fulfills the current geopolitical chessboard. In the third chapter, we analyze the government of President Manuel Zelaya and dive into the events of the institutional crisis that culminated in the breakdown of the democratic order in the country. Finally, we assess the immediate consequences of the blow to the Honduran society, the period covered by the interim government of Roberto Micheletti and the first years of the government of Porfirio Lobo Sosa, from analysis of parameters that include aspects of foreign capital movement (financial and industrial), violation of human rights, popular mobilization in resistance to the coup and international influence.
8

Configuraciones de lo colonial chileno: la narrativa de Justo Abel Rosales

Eltit Concha, Bernardita January 2009 (has links)
El presente trabajo titulado Configuraciones de lo colonial chileno: La narrativa de Justo Abel Rosales, emerge a partir de diversas inquietudes relacionadas con la construcción simbólica de nuestra identidad nacional. Existen, a mi modo de ver, una serie de peguntas aún no resueltas consistentemente respecto de cómo y a través de qué estrategias, soportes y contenidos se han ido fijando estas narrativas de lo nacional. Ad portas de las celebraciones del Bicentenario me parece pertinente insistir en esta problemática enfatizando más que en los relatos que hegemonizaron esta construcción, en los que fueron marginados de ella, es decir, en las propuestas de construcción del imaginario nacional que no pervivieron, por lo menos, en los discursos oficiales y académicos. El autor al que me dedicaré a lo largo de esta Tesis, y su obra, forman parte de las propuestas intelectuales que, a finales del siglo XIX, es decir, en el contexto del Centenario Nacional, no se erigieron hegemónicamente, es más, no sólo no formaron parte de la ideología dominante, sino que fueron sepultadas y cayeron en el olvido. En este sentido mi trabajo tiene como primer objetivo dar a conocer la propuesta de Justo Abel Rosales, aunque su mirada no se haya constituido en versión oficial de nuestra historia cultural. Los textos que estudiaré, tres crónicas de la ciudad de Santiago y dos novelas históricas, dan cuenta de una producción narrativa que, en general, se resiste a ser clasificada según las categorías y conceptos tradicionales de la literatura y la historiografía. Esta desadecuación se relaciona en primer lugar con la necesidad de entenderlas como producciones híbridas que contienen características de diversas disciplinas. En este sentido, pretendo construir una mirada que no las reduzca a lo que se sabe o se ha fijado como lo que se supone que fueron este tipo de producciones en la época señalada. Mi mirada pretende construir una lectura desde las obras mismas y no forzar interpretaciones a partir de conceptos, géneros o categorías previamente consideradas que en realidad no dan cuenta del fenómeno textual analizado.
9

La construcción narrativa de la nación en Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, desde la perspectiva del viaje

González Loyola, Rodrigo Alejandro January 2009 (has links)
El género de los libros de viaje tuvo en América una gran producción durante el siglo XIX. Importantes escritores de la talla de Domingo Faustino Sarmiento y José Victorino Lastarria lo cultivaron. En Chile, Diario de un viaje a California (1848-1849) de Vicente Pérez Rosales, es uno de los libros de viaje que se escribieron durante este siglo y es la obra que se investigará en este informe de seminario de grado. El viajero del siglo XIX, incluyendo al chileno, tiene una característica especial que lo diferencia de los viajeros anteriores. Mary Louise Pratt, señala que en el siglo XVIII tiene lugar el “surgimiento de una nueva versión de (...) la ‘conciencia planetaria’ de Europa, una versión caracterizada por una orientación hacia la exploración interior y la construcción de significado en escala global, a través de los aparatos descriptivos de la historia natural” (38). En Diario de un viaje a California, el narrador se construye, como explica Margarita Pierini con respecto a los viajeros del siglo XIX, en la medida en que ya no es un “simple expositor de hechos y datos” (se aleja de los aparatos descriptivos), y así “no teme detenerse en el relato de pintorescas anécdotas, que por lo general apuntan a un fin ejemplar” (177). Benedict Anderson, propone como la característica propia del hombre del siglo XIX a la “cualidad de nacionalidad” con que éste asume su participación social y su posición en el mundo. El modo en que esto afecta al viajero es problematizado en esta tesina, con respecto al texto de Vicente Pérez Rosales, de modo tal que éste aprehendería la nueva realidad a la que lo lleva su viaje (la californiana) a partir de esta característica propia del hombre del siglo XIX.
10

Valoración de la geodiversidad en la comuna de Puerto Varas: nuevas perspectivas para el desarrollo local

Martínez Ortega, Tomás Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / El patrimonio natural esta compuesto por elementos bióticos que integran la biodiversidad, y abióticos que componen la geodiversidad. La conservación de este patriomonio no solo constituye una necesidad para la supervivencia de todos los seres vivos, además posee un valor científico incalculable en la medida que guarda una explicación del origen y evolucion de este planeta junto con todas las formas de vida que hay en él. La geodiversidad -variedad natural de minerales, fósiles, rocas, suelos, formas de relieve y procesos geológicos activos, como una erupción volcánica o la acción erosiva de glaciares sobre los valles- de la comuna de Puerto Varas, que incluye al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, presenta una variedad de depósitos volcánicos y glaciares del Holoceno-Pleistoceno además de un registro de rocas cristalinas de edades Cretácicas y Miocenas del Batolito Nor-Patagónico. Esta diversidad geológica, ha sido parte de estudios de relevancia internacional (p.ej Glaciación Llanquihue) y actualmente visitada por alrededor de 800.000 personas al año. Además, dos volcanes activos, Osorno y Calbuco, represetan una amenaza y un desafío constante para el vivir las comunidades locales, y entender su dinámica es fundamental para planificar el territorio. Aun así, aunque el conocimiento científico existe, este pareciera no ser conocido y/o considerado por los habitantes locales, econtrándose localidades en sectores de extrema vulnerabilidad (p.ej. Las Cascadas) o desperdiciando el alto potencial interpretativo que ofrece la diversidad geológica del territorio en sus destinos turísticos y el Parque Nacional. De esta forma, mediante el diseño de una metodología cualitativa y cuantitativa de reconocimiento, selección, valoración y caracterización de la geodiversidad en base a trabajos nacionales e internacionales, se presenta un inventario con 11 sitios de geodiversidad en la comuna de Puerto Varas que busca destacar los aspectos más relevantes de la geología local. Además, se ha elaborado un detalle de la geología del sector estudiado, un mapa de los contextos geológicos representativos del territorio y un análisis de los valores que tienen estos lugares en tres áreas principales: Investigación, educación y turismo. Se desprende de este trabajo, que la comuna de Puerto Varas tiene herramientas suficientes para iniciar actividades pioneras en materias de geoconservación, educación y geoturismo con posibilidades reales de aumentar el conocimiento en ciencias de la Tierra en las comunidades y visitantes, generar nuevas ofertas de empleo directo e indirecto ligados al desarrollo del geoturísmo, diversificar la oferta turística con el objetivo de descongestionar los atractivos tradicionales, contribuir al desarrollo de una identidad local coherente al entorno natural que caracteriza territorio y establecer las bases para nuevos estudios entregando una nueva perspectiva para el futuro desarrollo local.

Page generated in 0.0767 seconds