• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 24
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de rediseño al proceso de supervisión del Servicio Nacional de Menores

Andrade Muñoz, Macarena del Pilar January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo general de esta memoria es proponer un rediseño al proceso de supervisión que el Servicio Nacional de Menores realiza sobre los proyectos pertenecientes a su red, con miras a la creación de la Unidad de Supervisión y al cumplimiento de los objetivos de dichos proyectos. El trabajo comienza con la definición institucional del problema y luego se divide en dos etapas: 1) El levantamiento de información y 2) El rediseño del proceso. El principal diagnóstico de la primera etapa es que la supervisión no cumple su rol de orientar, promover y verificar el buen desempeño de los proyectos para el logro de los resultados esperados a favor de la población atendida. Las causas detrás de dicha falencia son: i) la dificultad de identificar el estado real de los proyectos y ii) el descuido del rol de asesoría y acompañamiento, que se enmarcan en la ausencia de una mirada sistémica sobre los proyectos, acorde a la complejidad de los mismos. En la primera causa incide la discrecionalidad del personal, las dificultades para llevar a cabo las tareas asignadas, la estandarización excesiva de instrumentos, herramientas y actividades y los problemas de análisis de resultados y el manejo de la información disponible. En la segunda causa afecta la desconexión del proceso con planes de mejora, la falta de tiempo del personal por ineficiencias en el proceso y la inexistencia de espacios formales para la colaboración, que afecta la mejora continua. El rediseño propuesto se centra en pasar desde un proceso de supervisión separado por departamentos a un sistema integral de supervisión, dependiente de la nueva unidad del mismo nombre, que atienda a la complejidad de los proyectos de la red. Dicho sistema se basa en el equipo de supervisores y la adecuada gestión de la información, para desencadenar acciones conducentes la superación de dificultades. La propuesta contempla: el uso de perfiles de riesgo, la diversificación de formatos de supervisión, la incorporación de sistemas de alerta para supervisiones extraordinarias, el trabajo en equipos (separando la asesoría), la sistematización de observaciones, entre otros aspectos. Se incluyen consideraciones desde la gestión del cambio y se delega en la institución la definición de especificidades que requieren el estudio de resultados que no estuvieron disponibles para esta investigación. El trabajo debería contribuir directamente en la optimización del tiempo, el uso de información disponible, la disminución de la discrecionalidad y heterogeneidad en la calidad de las supervisiones y el fomento de las tareas de asesoría y acompañamiento.
2

Condiciones existentes para la reinserción adolescente del programa libertad asistida y libertad asistida especial del Servicio Nacional de Menores

Suil Herrera, Gian Franco January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente trabajo de investigación, detalla el nuevo sistema de justicia especial para adolescentes que han infringido la ley penal, y la importancia de evaluar la consistencia de los estándares mínimos que deben existir en el cuerpo normativo, respecto del sistema abierto del Servicio Nacional de Menores (SENAME), específicamente en los programas de Libertad Asistida (PLA) y Libertad Asistida Especializada (PLE), y el nivel de requerimientos establecidos en las orientaciones técnicas, que son la base de la intervención que desarrollan los Organismos Colaboradores para propender a la reinserción de los adolescentes en la sociedad. La metodología utilizada en esta investigación, es de tipo exploratoria y de carácter cualitativo, considerando que el diseño de un plan investigativo de calidad requiere validez externa, interna y fiabilidad de la información, es que se contemplaron fuentes primarias tales como; entrevistas a expertos, extractos noticiosos, opiniones de expertos y actores directos sobre la reforma, leyes, reglamentos y orientaciones técnicas, además de fuentes secundarias tales como; investigaciones nacionales e internacionales sobre los sistemas penales juveniles, artículos académicos sobre la reforma penal adolescente, e informes y estudios sobre la reincidencia y reinserción. La ley 20.084 del 08 de Junio de 2007, genera un cambio en la legislación que regulaba la conducta infractora de los menores de edad en el país, debido a que existía un consenso entre los organismos internacionales y los operadores del sistema, en que la legislación vigente hasta ese entonces, no cumplía con los estándares internacionales propios de los sistemas de justicia juvenil en otros países desarrollados, y que Chile, requería de un sistema moderno con criterios de eficiencia y eficacia que impone la Reforma Procesal Penal unos años antes. Con esto se busca corregir el tratamiento que reciben los adolescentes y finalmente, la necesidad de dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado, dando resultados positivos, ya que los delitos cometidos por adolescentes ingresados al Ministerio Público, desciende de un 4,5% a un 3,8% entre los años 2008 y 2012. Para finalizar, veremos que la evaluación del sistema penal adolescente es positiva, pero que tiene una importante cantidad de dificultades que afectan la ejecución eficaz de las sanciones, y a pesar de que el Congreso señaló las deficiencias existentes, antes de la puesta en marcha de la ley, el ejecutivo no contó con un diagnóstico claro de los recursos que se necesitaban, ya que los adolescentes que debieran cumplir sus condenas en libertad, tendrían que contar con la misma oferta educacional, de capacitación y laboral que cualquier adolescente no infractor de ley, para así poder aplicar una intervención más efectiva, y con acciones específicas.
3

Un acercamiento a las experiencias de los psicólogos que realizan intervenciones de salud mental en niños, niñas y adolescentes institucionalizados en residencias de protección dependientes del Servicio Nacional de Menores en la Región Metropolitana

Morales Recabal, Iris January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / Investigaciones realizadas por Poderes Legislativo, Judicial y Contraloría General de la República señalan que el Estado de Chile vulnera los derechos de niño/as y adolescentes (NNA) institucionalizados en el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Para conocer el modo como psicólogos/as responsables de su cuidado procesan estas vulneraciones se entrevistó, usando metodología cualitativa, a profesionales de modalidad residencial que concentra mayor volumen de NNA institucionalizados. Análisis del contenido de entrevistas reveló cuatro dimensiones, seis categorías y veintitrés subcategorías informando perfil de psicólogos/as y NNA institucionalizados, percepción del modelo residencial y como se conceptualizan/intervienen los problemas de Salud Mental (SM) de NNA institucionalizados. Se concluye que psicólogos/as trabajan con bajos sueldos, alta rotación, sobrecarga de funciones y mecanización del trabajo. Supervisión del SENAME es percibida formal, burocrática y desconectada de necesidades reales de NNA y profesionales. Psicólogos/as reconocen SM como variable relevante para favorecer des-institucionalización, pero carecen de formación especializada para intervenir en SM de NNA traumatizados y afectados por graves trastornos psiquiátricos/emocionales. La institucionalización prolongada es reconocida como dañina, pero no saben cómo evitarla. La “paradoja de la protección” genera prácticas y discursos disociados, naturalizando daños a SM de NNA y psicólogos/as generados por el propio sistema de protección
4

Los niños y niñas que nadie quiere ver: explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Chile

Vera Soto, Camila Daniela 06 1900 (has links)
No description available.
5

Niñas y SENAME: políticas, discursos y prácticas en la intervención residencial

Lillo Muñoz, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación nace a partir de las nociones de patriarcado y adultocentrismo que surgen de las relaciones de poder que operan desde el sistema sexo/género y las clases de edad, respectivamente. En relación a estos sistemas de dominación, se requiere acudir a la noción de interseccionalidad, la cual señala que para estudiar las formas de dominación se hace necesario considerar el cruce de todos los sistemas de opresión, lo cual establece como sujeto de estudio a las niñas y sus experiencias de violencia y discriminación particulares en relación a su identidad cruzada de niñez y género, las que se acentúan en contextos de pobreza e “irregularidad”. Los objetivos generales son, por una parte, analizar cómo se relaciona el sujeto niñas en las políticas públicas de niñez y de mujeres con las experiencias de vulneración que se presentan en los discursos y prácticas de las niñas que se encuentran en un residencial de administración directa del Estado, considerando que en estos contextos de vulneración es este el que actúa como principal garante de derechos. Por otra parte, también se desea contribuir a la visibilización de las niñas de residenciales Sename, posicionando dentro de la investigación sus discursos como una fuente necesaria y legítima de conocimiento para comprender las vulneraciones particulares que estas experimentan. El marco teórico se nutre de las nociones de patriarcado y adultocentrismo, las teorías de la justicia de Nancy Fraser y Amartya Sen y la situación latinoamericana de niñez. Por otra parte, la metodología se sustenta en un análisis cualitativo a través de la etnografía y el análisis del discurso. A partir de esto, se concluye que las niñas son invisibilizadas por el Estado a través de su generalización en los discursos políticos y de la ausencia de prácticas que consideren aquellas vulneraciones particulares de las niñas que fueron reconocidas a través de la observación etnográfica y las entrevistas. Palabras clave: niñas, niñez, género, justicia, residencial de menores.
6

Ex niños SENAME vulnerados en derechos: una aproximación hacia las experiencias resilientes (Santiago, 1979-2017)

Poza Cuevas, Sindy January 2017 (has links)
No description available.
7

Proposiciones para la Reinserción Social de Jóvenes Infractores de Ley. Estudio de casos en el medio abierto.

Terra Rosas, Catalina January 2004 (has links)
No description available.
8

Representaciones sociales sobre el apego de cuidadores de niños y niñas de 0 a 3 años atendidos por las redes de colaboradores del Servicio Nacional de Menores

Berger Alarcón, Karin Andrea, Gutierréz Martinetti, Stefania Caia 12 1900 (has links)
Educadoras de Párvulos y Básica Inicial / Esta tesis tiene por propósito dar a conocer las representaciones sociales que tienen sobre el apego los cuidadores de niños y niñas de 0 a 3 años atendidos por las redes de colaboradores del Servicio Nacional de Menores. Esta investigación tiene un enfoque socio-crítico y la técnica utilizada es el Análisis Crítico del discurso. Las premisas conceptuales que se asumieron para esta investigación son concepto de apego, cuidadores, representaciones sociales e Instituciones Públicas; Servicio Nacional de Menores, programa Chile Crece Contigo y la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El presente estudio se realizó mediante entrevistas a cinco informantes claves, que trabajan en residencias pertenecientes a la red de colaboradores del SENAME, utilizando como herramienta de recolección de datos, la entrevista en profundidad. De dichas entrevistas se extrajeron representaciones sociales de las informantes que luego fueron contrastadas con documentos de los discursos públicos de las Instituciones seleccionadas. Los resultados de la investigación son las representaciones sociales obtenidas de las informantes claves, las cuales se expresan en tres puntos; concepto de apego, relevancia del apego y propuestas para favorecer su desarrollo. 8 Concluyendo que las informantes claves representan el vínculo del apego como una relación entre un niño y un adulto significativo, valorándolo según la labor que cumplen dentro de una residencia y la profesión que ejercen. Por último al contrastar estas representaciones sociales con el discurso público de las Instituciones seleccionadas, se establecen diferencias conceptuales y prácticas entre éstos
9

Propuesta de cuadro de mando integral para la oficina de protección de derechos de infancia de Peñalolén

Mc Carthy Marambio, Valentina January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / La herramienta cuadro de mando integral , utilizada en su versión adaptada al sector público, permite generar un alineamiento entre la estrategia y las operaciones, logrando así orientar a la organización al cumplimiento de su misión. Este trabajo de memoria tiene por objetivo desarrollar una propuesta de cuadro de mando integral para la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) de Peñalolén, que le permita ser más efectiva y eficiente a través del tiempo en la protección, promoción y restitución de los derechos infanto-juveniles en la comuna. A modo de contextualización del trabajo realizado, se desarrolla una sección de antecedentes generales, la que contiene una caracterización general de la OPD de Peñalolén, una presentación del problema a abordar y una descripción del proyecto mediante el cual se busca dar solución al problema presentado; además se detallan los objetivos que permiten orientar el trabajo, en conjunto con los alcances a considerar y los resultados esperados a obtener luego de su realización. Se incorpora una descripción detallada de la metodología a utilizar, y un marco conceptual que busca explicar las herramientas claves propuestas en dicha metodología, el cual incluye además conceptos teóricos relevantes para la comprensión general del presente trabajo. En cuanto al desarrollo del trabajo, este considera primero la realización de un diagnóstico de la situación actual de la OPD de Peñalolén, en el cual se analizan tanto el medio externo como interno, para poder determinar las fortalezas y debilidades, como también las oportunidades y amenazas presentes, permitiendo así que la propuesta de cuadro de mando integral a realizar en la siguiente fase, se adecue al contexto de la OPD. Este diagnóstico, además, tiene como propósito comprender las principales brechas que existen para que la OPD pueda cumplir con su misión de fortalecedora del sistema local de protección infancia de Peñalolén, poniendo foco en el proceso de gestión estratégica de la organización, es decir, el proceso orientado hacia la construcción, implementación y monitorización de una estrategia. Luego, se concreta la propuesta de cuadro de mando integral para cerrar o reducir estas brechas encontradas.
10

La subvención como forma de gestión del servicio público: sobre la ley no.20032, que establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la red de colaboradores del SENAME y su régimen de subvención

Reyes Vergara, Paola Andrea January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en derecho con mención en derecho público / Las entidades privadas que colaboran con la función estatal reciben, entre otros incentivos, subvenciones consistentes en transferencias de recursos afectas a una actividad determinada en pos de la consecución de un interés público. Una de ellas, contemplada en la ley Nº 20.032, se otorga a los colaboradores acreditados, adjudicatarios para la ejecución de las líneas de acción del SENAME. Sobre su régimen, se observan características que, ajustándose a la doctrina teórica y presupuestaria de la subvención como instrumento de fomento, se asemejan también a la naturaleza de servicio público, entendido este desde una perspectiva funcional, es decir, con énfasis en la actividad y no en la pertenencia del prestador a los cuadros orgánicos de la Administración. Así, el objetivo de este trabajo ha consistido en determinar si a través de su entrega se conforma un modelo de gestión indirecta de servicio público, por el cual se satisface una necesidad pública mediante el otorgamiento de las prestaciones a que la entidad colaboradora se compromete por la percepción de la referida atribución patrimonial, respecto de las cuales el Estado, mediante el ejercicio de potestades de supervigilancia y control, asume la posición de garante. Con esa finalidad se estudió el avance desde la noción orgánica a la funcional de servicio público y las figuras de CPP reconocidas bajo su conceptualización. Seguidamente, para procurar el entendimiento de la figura en cuestión, se examinó la subvención como tal y, finalmente, se efectuó un análisis de la ley Nº 20.032 y su reglamento considerando parámetros propios de la actividad prestacional –como sus características y el rol que corresponde al ente otorgante–, verificándose la presencia de aquellos en el régimen de que se trata, así como la mayor exigencia que se impone en su aplicación de manera de garantizar su continuidad, regularidad y permanencia.

Page generated in 0.0423 seconds