• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 24
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis socioanalítico de los conflictos y dilemas del rol laboral de los funcionarios del Sename

Espinoza Acosta, Thiare, Navarro Alamos, Bárbara January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis tiene como eje central al Sename, por lo que es importante hacer una breve reseña respecto a éste. El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental centralizado, colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia. Es el único encargado oficial de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, además de regular y controlar la adopción en Chile, lo que lo convierte en una institución sumamente relevante para el país y la formación de niños y jóvenes. Todo esto constituye a que sea un organismo con características particulares e interesantes, las que serán profundizadas a lo largo de esta tesis.
12

Análisis de la implementación de políticas públicas: La experiencia de los/as interventores/as en el programa de servicios en beneficio a la comunidad y reparación del daño del Sename

Rojas Valderrama, Camila Ruzlay January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el marco del cumplimiento de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente, el Programa Servicio en Beneficio a la Comunidad y Reparación del Daño centra su potencial en el aporte que puede significar para los/as adolescentes la experiencia, responsabilizadora y educativa a la vez, de realizar un servicio comunitario. La realización de éstos contempla que cada adolescente ejecute una actividad en una institución determinada. Dicha selección se encuentra orientada por lineamientos del Servicio Nacional de Menores y de los Organismos Colaboradores Acreditados y está a cargo de interventores/as directos e intermedios del Programa. La investigación puso su atención en los/as interventores/as y su experiencia, usando para ello los enfoques bottom up y policy network, y la noción de burocracia de nivel callejero, acuñada en 1969 por Michael Lipsky. Estudiándose así, a aquellos/as empleados/as que teniendo contacto directo con los/as usuarios/as encuentran en la ejecución de sus funciones limitaciones en las estructuras de su trabajo, frente a las cuales actúan con discrecionalidad, generando a su vez pautas y rutinas. El estudio es de carácter exploratorio descriptivo, y se utilizó una metodología cualitativa y entrevistas semiestructuradas aplicadas a una muestra no probabilística de carácter intencional a interventores/as del Programa en la Región Metropolitana. Para el análisis de la experiencia de los/as interventores/as se estableció en primer lugar el marco legal del Programa que contempló sus objetivos, el marco teórico de la intervención, el plan de trabajo, el rol asignado a los/as interventores, una caracterización de la población atendida y un resumen de las evaluaciones realizadas al mismo. Luego se identificó limitantes referidas al rol de tribunales; las dificultades propias del Programa: falta de convenios, riesgos del trabajo, restricción de plazos, problemas para la generación y mantención de redes; y también aquellas relacionadas con la supervisión y subvención por parte del SENAME. Y se precisó decisiones discrecionales distinguiendo algunas con carácter de racionalización del servicio y otras de coordinación de acción colectiva. Finalmente se reconoció una secuencia fluida de acciones, diferenciándose los pasos de completo apego a la norma de aquellos que gozan de mayor flexibilidad. Las conclusiones de la investigación destacan que, ante las falencias detectadas y en torno a la disposición del trabajo realizado, la carga del éxito o fracaso del Programa recae sobre los hombros de los/as interventores/as. No siendo posible a la hora de evaluar el funcionamiento del Programa, la evasión de las condiciones materiales sobre las cuales éste se desarrolla y que aquí se precisan.
13

Deficiente actuar de SENAME y organismos dependientes genera incumplimiento de los fines de la pena en la ejecución de condenas por responsabilidad penal adolescente : estudio de campo

Moya Silva, Tamara Belén January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad del sistema de ejecución de sanciones por responsabilidad penal adolescente que existe en nuestro país. Se realizó un análisis de normativa internacional y nacional: a nivel internacional se estudió la Declaración Universal de Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Convención Americana sobre Derechos Humanos; las Reglas de Beijing; Reglas de la Habana; Directrices de Riad y Convención Internacional de los Derechos del Niño, con miras a conocer la normativa internacional vigente en Chile y los estándares internacionales referentes a la ejecución de penas de adolescentes infractores de ley. La normativa nacional seleccionada se analizó conforme dos temas principales: fines de la pena y ejecución de sanciones por Responsabilidad Penal Adolescente. Respecto de ambos temas se estudió la Ley 20.084; y en relación a la ejecución de sanciones por responsabilidad penal adolescente se analizó la Ley 20.084, su Reglamento, el Decreto Ley 2.465 y la Ley 20.032. En el estudio de campo se examinaron 275 causas, correspondientes a 246 adolescentes, a partir de las cuales se elaboraron 300 Fichas de Ejecución de causas vigentes de la Unidad de Responsabilidad Penal Adolescente de la Defensoría Penal Pública, a nivel de la Regional Metropolitana Sur. Por medio del estudio se conoció la implementación del sistema de ejecución sanciones de adolescentes infractores de ley; y en particular: características de los adolescentes sancionados; niveles de comisión de delitos; los tipos cometidos y sancionados; penas impuestas; régimen de ejecución; aplicación de diversos supuestos de ejecución; causa de la aplicación de los supuesto de ejecución; instituciones y programas encargados de implementar la ejecución de las sanciones; niveles de reincidencia y jurisprudencia atingente. A partir de ello, se realizó un diagnóstico del contenido y aplicación de la ley 20.084, y del sistema de ejecución implementado en la Región Metropolitana Sur, sus fortalezas, deficiencias y su relación con el incumplimiento de los fines de la pena.
14

Internos (ex infractores)

Cáceres Cornejo, Juan Pablo, Iturra González, Alejandro, Ramos Caro, Eduardo, Ugarte morales, Alejandro January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título profesional de Realizador en Cine y Televisión / Una ventana muestra un patio de pasto seco. Un grupo de jóvenes internos se reúnen en una misma sala, durante el desarrollo de un taller de cine que les propone buscar su propio rol dentro de una película. Los jóvenes se muestran inquietos y bromistas, mientras imaginan sus posibles personajes a interpretar. La sala se oscurece, la proyección comienza y las miradas atentas se posan en una película. El grupo comienza a opinar sobre lo que se ha visto y entre comentarios vamos descubriendo su violenta procedencia y vulnerabilidad. Dentro del taller, mientras dibujan e inventan sus personajes por medio de conversaciones, vamos adentrándonos en sus historias personales que hablan de sus familias y de su abandono. Los jóvenes encarnan sus personajes creados, vistiéndose y maquillándose de ellos, y se presentan a la cámara actuando como ellos, entre juegos y actuación van develando quienes son. Un nuevo día en el taller, la voz de los guías proponen al grupo hablar de los secretos, los jóvenes entre bromas lo toman con liviandad, pero de a poco van mostrando su faceta emocional por medio de su convivencia grupal, rayados en la pared al son de una canción que habla de su situación de vida, de su auto-reconocimiento como seres venidos al mundo sin una responsabilidad parental y por consecuencia el encierro. Dentro de una nueva dinámica, tres jóvenes representan una familia: padre, madre e hijo, encarnado una fuerte discusión familiar. Los padres castigan a la hija y ella llama a carabineros para denunciarlos por maltrato, evidenciando que el espacio familiar es peor que el encierro. Un joven con cámara en mano graba el centro de protección mostrando sus rincones, termina por ingresar a la sala del taller donde se ha instalado un set y donde el grupo caracterizado se prepara para una representación. Cuadro a negro, oímos a una joven dar el “y acción”. En medio de una atmosfera onírica los jóvenes se encuentran acostados en una cama, la luz blanca de la ventana sin barrotes entra sutilmente. A partir de relatos de sueños y sentimientos profundos, se eleva una atmosfera de abuso, abandono e ingratitud. A través de la ventana vemos que el pasto del patio está verde, es el último día de taller y en la sala están todos reunidos en una convivencia. Los guías preguntan si alguien quiere decir algo y un joven toma la palabra entregando una cruda y desesperanzadora reflexión sobre su visión de vida, a la vez que barre la sala y borra la pizarra, quedando está vacía.
15

La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada

San Martín Cáceres, Patricio Enrique 09 1900 (has links)
Psicólogo / Los programas de familias de acogida especializadas (FAE) son parte de la línea de nuevas políticas de intervención social en el ámbito de la infancia-adolescencia vulnerada en sus derechos dentro del contexto familiar y que deben ser separados de su familia de origen. En la actualidad no existe un modelo de intervención para estos programas y su implementación está fundamentada en el enfoque de restitución de derechos vulnerados, con un énfasis en el acceso del niño y las familias a las redes sociales. En este estudio, se incorporan aspectos de la teoría del apego en la temática de los programas de familia de acogida especializadas lo cual nos permite una mirada de mayor profundidad para abordar los ejes principales de la implementación de los mismos, incorporando aspectos del desarrollo y la salud mental de los niños y los adultos que posibilitan una nueva forma de entender la intervención de los programas. La conclusión del estudio es que la teoría del apego es un referente teórico que posibilita replantear conceptos como el de familias especializadas y focalizar la intervención con los distintos sujetos de atención del programa, constituyendo una base para modelizar una línea de intervención
16

Análisis de policy frames de la implementación del programa de protección especializada en maltrato y abuso sexual infantil en la niñez rural

Inostroza Araos, Millaray Camila Violeta January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El maltrato físico, psicológico y el abuso sexual infantil es un problema público, que actualmente está en la agenda pública, y tiene como víctimas a niños/as de diferentes edades. En las zonas rurales, se destacan por tener dentro de los delitos con mayor frecuencia en el territorio, la violencia en el hogar, el maltrato grave y el abuso sexual infantil. (CEAD, 2018) En los últimos años el ingreso al programa de Servicio Nacional de Menores dedicado a bordar la temática, ha aumentado considerablemente, existiendo largas listas de espera por ser atendidos que en junio del 2018 ascendía a 1533 niños/as (SENAME, 2018) Los ejecutores de estos programas son Organismos Colaboradores, que poseen diversos valores y principios, y pueden ser laicos, religiosos, estatales, de carácter nacional o regional. Esta investigación se plantea como problema de investigación el analizar si las diferencias en valores, concepciones y principios de los organismos colaboradores de SENAME, impactan de manera diferenciada en la implementación del programa. Para ello se analizan los diferentes marcos interpretativos que tienen los organismos colaboradores de SENAME en la implementación del Programa de Protección Especializada en el Maltrato y el Abuso Sexual (PRM) en las zonas rurales de la región metropolitana. La metodología utilizada fue cualitativa exploratoria, por medio del análisis de contenido de entrevistas semi- estructuradas combinadas con métodos visuales, realizada a los formuladores, gestores e interventores del programa. Los resultados de la investigación nos muestras que los diferentes frames identificados, los valores y principios de los OCAS, se plasman en la implementación del programa, a través de la intervención que realizan los ejecutores directores. A partir de la información analizada se logran establecer los diferentes policy frames que poseen los formuladores, gestores e interventores que implementan el programa PRM. Estos policys frames convergen y divergen en diferentes niveles, es decir entre actores (formuladores, gestores e interventores) y entre organizaciones laicas y religiosas. Se concluye que la falta de precisión de las normas técnicas en la implementación del Programa hace que dominen los marcos interpretativos de los OCAS favoreciendo la heterogeneidad en las intervenciones. Asimismo, Los valores y principios de los organismos colaboradores se reflejan en el tipo de acciones que implementan del programa, produciéndose una diversidad de atenciones según el marco interpretativo dominante de las OCAS. / FONDECYT N° 11160330 " Cambio en las políticas hacía la infancia y adolescencia en Chile. Análisis de los marcos interpretativos de Instituciones y actores relacionados"
17

Modelo de provisión de servicios de protección especializada de la niñez: Hacia la generación de valor público con la participación de la sociedad civil

Guzmán Riquelme, Gabriel January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Cuáles son los principales elementos de gestión y regulación necesarios para la generación de valor público en el modelo de provisión de servicios de protección especializada de la niñez con participación de la sociedad civil? El presente estudio se enmarca en las investigaciones sobre modelos de provisión de servicios y colaboración público privada en políticas de niñez y adolescencia, específicamente en el ámbito de la protección especializada de derechos. Su relevancia se asocia a la necesidad de indagar sobre formas de gestión y regulación de la oferta de servicios, de cara los procesos de reforma pendientes en el área. La metodología se basa en un análisis de contenido categorial de información obtenida de fuentes primarias (entrevistas semi - estructuradas a actores claves del Estado y organismos colaboradores) y 50 fuentes secundarias (documentación legislativa, técnica y revisión de legislación comparada). Los resultados de este análisis demuestran una propuesta de valor público centrada en el enfoque de derechos de la niñez, reflejada en la necesidad de nuevos procedimientos para la determinación de medidas de protección, siempre en el marco de un sistema de protección integral de derechos. También destacan nuevos principios de diseño, organización y cadenas de valor del Cuidado Alternativo Residencial y diversas intervenciones ambulatorias. Posteriormente, se identifican diversas problemáticas y riesgos para la participación de la sociedad civil. Entre los principales elementos encontrados destaca la existencia de diversos factores de índole exógena relacionados a la forma de derivación y gestión de los casos, la existencia de una serie de falencias en la gestión y organización de los proyectos y diversos problemas en el modelo de financiamiento que afectan la sostenibilidad y calidad de las prestaciones. Con base a lo anterior, se desarrolla un marco de propuestas de gestión y regulación que permitan mejorar las condiciones y capacidades de la sociedad civil en la provisión de estos servicios, a partir de procesos de organización y licitación pertinentes y con respuestas a diversas problemáticas y riesgos detectados en el desempeño.
18

Posicionalidad identitaria en un grupo de mujeres trabajadoras del Centro de Tránsito y Distribución Playa Ancha, Administración Directa SENAME

Peralta Abarca, Tatiana January 2009 (has links)
La presente investigación se orienta a explorar las posiciones a partir de los cuales un grupo de mujeres trabajadoras del Centro de Tránsito y Distribución (CTD) Playa Ancha, articulan sus procesos identitarios. Dicho grupo de mujeres, que cumplen labores socioeducativas y de cuidado residencial con las niñas y adolescentes que tienen a su cargo, se insertan en un escenario laboral particular, se desempeñan en uno de los diez centros de protección residencial de administración directa que posee el Servicio Nacional de Menores en nuestro país . Hemos escogido el contexto de los CTD para la realización de la presente investigación en tanto dichas instituciones se constituyen como espacios simbólicos y materiales, saturados de discursos y prácticas convencionales sobre la diferencia en variadas expresiones: género, etárea, raza, clase, etnia.
19

Identidad laboral y componentes identitarios de los profesionales de oficinas de protección de derechos de infancia y adolescencia del Servicio Nacional de Menores : una aproximación a la Identidad laboral desde las representaciones sociales y las relaciones laborales en la Institución

Herrera Atton, Daniel 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Las problemáticas visualizadas a nivel nacional en el último año respecto al Servicio Nacional de Menores y el funcionamiento de programas de residencias y de intervención no es sólo una problemática respecto a la ejecución de las políticas públicas de infancia y adolescencia, sino que reviste diversas aristas que se conjugan en el cuestionamiento hacia el Servicio Nacional de Menores, sus programas de intervención y su accionar en función de la mejora de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos. A partir de los procesos de modernización del Estado de Chile del año 2000, y la puesta en marcha del Plan y Política Nacional de Infancia 2000 – 2010, se implementaron programas de promoción y protección de derechos de infancia y adolescencia en diversas comunas de nuestro país. En este sentido, las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD) son organizaciones sin fines de lucro dependientes del convenio entre Servicio Nacional de Menores y las Municipalidades respectivas, reguladas bajo la Ley.20.032 del año 2005, que establece los lineamientos para la implementación del sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de la red de colaboradores del SENAME bajo el régimen de subvención (Servicio Nacional de Menores [SENAME], 2015). Las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD) centran su funcionamiento en torno a dos componentes esenciales: Protección de Derechos y Gestión Comunitaria, estableciendo dentro de las bases técnicas y de convenio las plazas de atención de usuarios para las áreas de protección y de gestión. En relación al componente proteccional, éste se enfoca en la atención de niños, niñas y adolescentes y sus familias en contexto de baja complejidad1 en la vulneración de Derechos; y por otra parte, el componente de Gestión Comunitaria, tiene por realizar acciones de prevención de vulneración de derechos y promoción a nivel comunitario; y como objetivo transversal de ambos componentes, implementar un Sistema Local de Protección de Derechos y de vinculación con otros organismos del territorio en función de la promoción de Derechos (SENAME, 2015). El modelo OPD difiere de otros programas de la red SENAME respecto a la modalidad de atención al operar desde una mirada de oferta de servicios y demanda de usuarios, mediante el ingreso de casos por demanda espontánea y OIRS SENAME, y por otra parte, en convenio con el Tribunal de Familia respectivo, tiene la obligación de la realización de informes situacionales y controles sociales en el caso de vulneración de derechos, cuya demanda es variable y su incumplimiento es sancionado por la entidad judicial y el Servicio Nacional de Menores. Dentro de estas funciones con otros organismos judiciales, las OPD están encargadas de investigar vulneración de derechos en casos de connotación pública, como femicidios, homicidios y parricidios en el territorio correspondiente, dentro de 5 días hábiles, emitiendo un informe a las autoridades locales y a Dirección Regional de SENAME (SENAME, 2015). Desde un punto de vista organizacional, las Oficinas de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia se caracterizan por ejecutar un modelo de gestión de administración centrada en el establecimiento de objetivos mediante una matriz de trabajo anual, la cual establece las acciones pertinentes y su nivel porcentual de cumplimiento requerido para todos los objetivos del programa mediante indicadores cuantitativos de resultado, de producto y de procesos. (SENAME, 2015). Otro aspecto clave del modelo OPD es la flexibilidad laboral respecto al vínculo contractual de los profesionales con el Servicio, que se caracteriza por tener profesionales a tiempo completo y media jornada, así también puesto que al ser un convenio municipal, los profesionales de la OPD son funcionarios municipales a honorarios, cuyo contrato es de prestación de servicios al municipio correspondiente, dependiendo de éste el cumplimiento de derechos laborales de los profesionales. En este sentido, el contrato a plazo fijo y el sistema de contrata a honorarios tienen consecuencias desde el punto de vista individual a través del síndrome de burnout, afectando vida laboral del funcionario, puesto que éste queda sujeto a las demandas del mercado (Barría, 2001).
20

La vida dentro y fuera del hogar: (de menores)

Solar Benavides, Antonia del January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista

Page generated in 0.021 seconds