• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 2
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 48
  • 46
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Percepción del paciente con SIDA sobre el cuidado que brinda la enfermera en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2007

Delgado Panez, Miriam Anne January 2008 (has links)
La primera razón de importancia de este estudio, es que con él, se está develando un fenómeno que ocurre dentro de nuestra sociedad Peruana, y del avance significativo de la tecnología para combatir esta terrible enfermedad A través de esta investigación, se podrá conocer si el personal de salud está brindando cuidados a los pacientes a su cargo, y también cómo perciben estas personas los cuidados que se les brindan en el ambiente en el cual tienen que permanecer durante una hospitalización, pues en la literatura se encuentra la guía, la orientación y los conocimientos que son necesarios para entregar una atención integral a la población, pero cuando esta población se trata de un pueblo distinto al común de la gente, con un pasado cultural, costumbres, creencias, leyes y normas diferentes, entonces los cuidados varían, por el cambio en los hábitos conocer su percepción frente a una experiencia tan delicada como la hospitalización, que involucra no tan solo el área biológica, si no que también la espiritual y social . Por lo que el presente estudio titulado Percepción del Paciente con Sida sobre el cuidado que le brinda la enfermera en el servicio de infectologia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2007 tuvo como objetivos Determinar la percepción del paciente con sida sobre el cuidado que brinda la enfermera y diferenciar la percepción del paciente según dimensión biológica, dimensión espiritual dimensión sociocultural y dimensión emocional. / Through this investigation, one will be able to know if the personnel of health is offering cares to the patients to his position, and also how these people perceive the cares that are offered in the atmosphere in which have to remain during a hospitalization, because in the literature he is the guide, the orientation and the knowledge that are necessary to give an integral attention to the population, but when this population is a town different to the common of people, with a cultural past, customs, beliefs, laws and different norms, then the cares vary, for the change in the habits to know her perception in front of such a delicate experience as the hospitalization that not involves so alone the biological area, if not that also the spiritual and social. For what the Patient's present study titled Perception with AIDS on the care that the nurse offers him in the service of infectologia of the National Hospital May Two 2007 had as objectives to Determine the patient's perception with AIDS on the care that the nurse toasts and to differentiate the patient's perception according to biological dimension, dimension spiritual sociocultural dimension and emotional dimension.
32

Presencia de la dimensión humana en la atención que brinda la enfermera a pacientes en estadio SIDA en hospitales del 3er nivel de atención del MINSA, enero-febrero, 2007

Quispe Pacheco, Brigit Jessica January 2007 (has links)
El SIDA representa un problema de salud pública y es una gran amenaza para los países en desarrollo, las características sociodemográficas de la enfermedad reflejan que la mayoría de los pacientes afectados de SIDA son jóvenes, y más del 50 % tienen de 15 a 24 años de edad se presume que se registran diariamente aproximadamente 14.000 nuevos casos de infección por el VIH y más del 95 % en países en desarrollo, en el Perú, solo en Lima y Callao se encuentran entre el 70-75% de los afectados y se registran 1000 casos nuevos cada año, esto implica que las personas afectadas estén expuestas a presentar enfermedades oportunistas que los llevan a un periodo de hospitalización y siendo la enfermera quien tiene un contacto más estrecho y directo con estos pacientes surge la interrogante ¿ Cómo es la Dimensión Humana en la Atención que Brinda la Enfermera a Pacientes en Estadio SIDA en Hospitales del 3er nivel de atención del MINSA?. Siendo el objetivo general el de: Determinar la presencia de la dimensión humana en la atención que brinda la enfermera a pacientes en estadio SIDA en hospitales del tercer nivel del MINSA. / The AIDS represents a problem of public health and is a great threat for you pass them developing, the sociodemogrficas caractersticas of the disease reflect that the mayora of the affected patients of AIDS is youngs, and most of 50% has of 15 to 24 years of age is presumed that approximately 14,000 new cases of infeccin by the VIH are registered daily and most of 95% in you happen developing, in the Perú, single in Lima and Callao is between the 70-75% of the affected and register 1000 new cases each year, this implies that are registered the affected people exposed to present opportunistic diseases that take them to a period of hospitalizacin and being the nurse who has narrow and direct a contact with these patients the question arises: How is the Human Dimension in the Attention that Offers to the Nurse to Patients in Stage AIDS in Hospitals of 3rd level of attention of the MINSA?. Being the general objective the of: to determine the presence of human dimension in attention that offers the nurse to patients in stage AIDS in hospitals of the third level of the MINSA.
33

Factores conductuales y cognitivos asociados al riesgo de contraer VIH en un grupo de HSH

Guerra Enriquez, Guillermo José 18 January 2018 (has links)
La presente investigación buscó describir los factores conductuales (conductas sexuales de riesgo) y factores cognitivos (conocimientos, actitudes negativas y positivas, susceptibilidad y autoeficacia percibida) asociados al contagio del VIH en un grupo de 56 hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH). Ellos asisten a una ONG en Lima, con edades entre 20 y 54 años (DE= 29.95). Para el objetivo, se usó parte del Cuestionario Confidencial de Vida Sexual Activa (CCVSA) desarrollado por el Ministerio de Salud de Colombia con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1997) y el VIH-65 (Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005). Se encontró que el 89% de los participantes reportan conductas de riesgo para la práctica de sexo oral, otro 61% con el sexo anal, 50% con el sexo vaginal y el 46% presentó una ITS en el último año. Los altos índices de incidencia en este tipo de conductas, anales y orales, son alarmantes ya que estos ponen en riesgo la salud con respecto al VIH. Por otro lado, se encontró niveles adecuados de conocimientos correctos, autoeficacia y actitudes frente a aspectos relacionados al VIH y a personas con dicha condición. Sin embargo, las escalas de susceptibilidad percibida; autoeficacia y actitudes negativas, mostraron índices de consistencia interna muy bajos por lo que no se pudieron incorporar al análisis de correlación luego de realizadas las pruebas de confiabilidad. No se hallaron correlaciones entre las conductas de riesgo y el nivel de conocimientos, ideas erróneas o las actitudes positivas en la muestra. Se discute la necesidad de realizar más investigaciones y de desarrollar y/o adaptar instrumentos más específicos a las poblaciones con las que se pretende trabajar. / This research sought to describe behavioral (risky sexual behavior) and cognitive factors (knowledge, positive and negative attitudes, susceptibility and perceived self-efficacy) associated to the infection of HIV in a group of 56 men that have sex with other men (MSM). They attend an NGO in Lima, and their ages range between 20 and 54 years (M= 29.95). The Confidential Active Sexual Life Questionnaire (CCVSA) developed by the Colombian Ministry of Health with the collaboration of the Pan American Health Organization (PAHO) (1997) and HIV-65 (Bermudez, Buela-Casal and Uribe, 2005) were used to reach this objective. It was found that 89% showed risk behaviors in oral sex, another 61% had risk in anal sex, 50% in vaginal sex and 46% identified an STD in the last year. These high incidence rates in this type of behavior are alarming and put these people's health at risk with respect to HIV/AIDS. On the other hand, accurate levels of knowledge, self-efficacy and attitudes were found. The need for more research is discussed, as well the development and/or adaptation of more accurate instruments. / Tesis
34

Uso de sustancias psicoactivas en pacientes VIH-positivo atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el 2012

Alva Huerto, Mariana January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la frecuencia de uso de sustancias psicoactivas en pacientes que reciben cuidado de salud, en el Hospital Rebagliati, por infección con VIH. Se invita a participar a todos los pacientes que son atendidos en el consultorio de infectología, que pertenecen al programa de VIH/SIDA del HNERM durante el mes de abril del 2012 y se utiliza el cuestionario ASSIST V3.0 de la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos, se realiza durante las primeras 4 horas de consulta externa de cada día durante el mes de abril 2012. Se realizan análisis descriptivos de proporciones para variables categóricas (sexo, estado civil, grado de instrucción y uso de sustancias psicoactivas) y análisis de tendencia central y de dispersión para la variable edad; también asociaciones bivariadas utilizando la prueba Chi cuadrado y T de Student, según corresponda al tipo de variables a asociar. Se usa el programa estadístico STATA 12. La prevalencia total del uso de alguna sustancias psicoactivas es de 98.7%, siendo un 97.6% para el alcohol, 79.5% para el tabaco y 47% para tranquilizantes, y se determina que los usuarios de estas sustancias son los que requieren intervención tanto breve: tabaco (16 pacientes), tranquilizantes (12 pacientes) y alcohol (7 pacientes) como una intervención con tratamiento intensivo: tabaco (3pacientes) y alcohol (1 paciente). Se concluye que existen pacientes con diagnóstico de VIH, que reciben tratamiento para dicha infección y que además usan sustancias psicoactivas sin embargo ninguno de ellos ha recibido consejería o ha sido derivado a psiquiatría para su evaluación y tratamiento. / Trabajo académico
35

Factores asociados a sobrevida de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad de un hospital de tercer nivel de Chiclayo

Rodriguez Gastelo, Janet Ivonne January 2017 (has links)
Objetivos: identificar factores demográficos, clínicos y laboratoriales asociados a la sobrevida del paciente en TARGA. Diseño: estudio cuantitativo, cohorte, retrospectivo. Materiales y métodos: se recolectaron 642 registros de pacientes de la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS/VIH-SIDA, de los cuales 75 no cumplieron con criterios de inclusión. El seguimiento fue desde el año 2002 hasta 30 de julio del 2015. El análisis estadístico fue realizado en STATA 11; se usó curvas de Kaplan Meier para evaluar la sobrevida para cada factor evaluado, y modelos de Cox para calcular Hazard Ratios. Resultados: se encontró registro de 140 decesos durante el periodo de estudio. La sobrevida a 5,5 años fue del 60%. Los factores de riesgo asociados a baja sobrevida fueron la edad, ser iletrado, el estadio III y IV al inicio del tratamiento, la no profilaxis con cotrimoxazol. Un factor protector fue el aumento de hemoglobina. Conclusiones: a pesar que el tratamiento antirretroviral ha mejorado la sobrevida de los pacientes, se encontró asociación de los factores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales con un bajo pronóstico de sobrevida; principalmente aquellos que se encuentran en estadios III y IV de la enfermedad. / Tesis
36

Estudio comparativo sobre conocimientos en VIH/SIDA y percepción de riesgo de contagio de VIH en adolescentes de colegios nacionales: mixto, varones y mujeres - 2012

Rodríguez Chávez, Elis Nathaly January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH en alumnos de tres instituciones educativas. Estudio correlacional de corte transversal, se entrevistó a 489 estudiantes que cumplían con los criterios de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario codificado y validado, el cual fue aplicado a alumnos de quinto año de secundaria es sus respectivos centros educativos. El análisis de los datos fue mediante el programa estadístico SPSS v 10, el análisis fue a través de Chi cuadrado, significativo p<0.05. La edad promedio de los entrevistados fue 15.9 años, de religión católica (65.8%), sexo femenino (50.3 %), el 52.3% ya había iniciado relaciones sexuales coitales a una edad promedio de 14.9 años. La calificación promedio del conocimiento en VIH/SIDA fue de 15.1 puntos de un total de 32, el 22.8% de las mujeres y el 33.3% de los varones tienen conocimiento adecuado. El 55.5% de los alumnos con adecuado conocimiento consideran alto riesgo de contagio de VIH en una relación sexual casual sin protección. Se observa una correlación negativa mínima entre el nivel de conocimiento en VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH (R 2 =0.04). El promedio de calificación del conocimiento en VIH/SIDA de las tres instituciones educativas es de 15.1 puntos, con un nivel de conocimiento adecuado mayor en los varones. La calificación del conocimiento en VIH/SIDA y la percepción de riesgo de contagio de VIH muestran una correlación negativa mínima. / Tesis
37

Estigma relacionado al VIH y adhesión al tratamiento en hombres que reciben el TARGA

Alvarez Saavedra, Luz Gabriela 09 November 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación e influencia del estigma percibido por los pacientes con VIH en su adhesión terapéutica al Tratamiento Antirretrovírico de Gran Actividad (TARGA). Asimismo, buscó identificar relaciones entre la edad, grado de instrucción, estado civil, nivel socioeconómico, tiempo de tratamiento y tiempo de diagnóstico, y la adhesión al tratamiento y el nivel de estigma percibido. Los participantes fueron 70 pacientes entre 19 y 76 años (M=40.21; DE=12.01), que acudían a un centro que provee el TARGA. A ellos se les aplicó el HIV Stigma Scale abreviado y el Cuestionario de Evaluación de la Adhesión al Tratamiento Antirretroviral (CEAT-VIH). Los resultados muestran que el estigma percibido y la adhesión al tratamiento en los participantes tienen una relación negativa (r= -.29, p<.05); además, el primero predice el 7 % de la varianza de la adhesión. Por otro lado, la dimensión "estigma ejecutado” se relaciona con la adhesión al tratamiento (r= -.44, p<.01); y las áreas del estigma predicen el 20 % de la varianza de la adhesión, siendo el área estigma ejecutado la única que aporta al modelo. Se halló que, a mayor edad, mayor la adhesión al tratamiento y menor el estigma percibido; asimismo, a mayor tiempo recibiendo el tratamiento, menor la dimensión de estigma “preocupación sobre actitudes de otros”. No se encontraron diferencias significativas entre otras variables sociodemográficas y los constructos estudiados. / The purpose of this investigation was to explore the relation and influence between perceived HIV stigma and adherence to Highly Active Antiretroviral Treatment (TARGA) among HIV patients. Moreover, the study sought to identify the association between variables such as age, educational level, marital status, socioeconomic level, time in treatment and time of diagnosis, and the adherence to treatment and the level of perceived stigma. The participants were 70 patients from an HIV clinic between 19 and 76 years (M=40.21; DE=12.01). They were assessed with the abridged HIV Stigma Scale and the Adherence to Antiretroviral Treatment Evaluation Questionnaire (CEAT-VIH). Results suggested a significant association between perceived stigma and adherence to treatment (r= -.29, p<.05); besides, the first predicts 7 % of the adherence variability. Regarding the stigma dimensions of the instrument, “executed stigma” was significantly related to the adherence of the participants (r=-.44 p<.01), and the regression model of all the areas of stigma shows 20 % predictability over adherence to treatment. Furthermore, the age of the participants, was related to perceived stigma and the adherence to treatment; likewise, the time receiving treatment was related to the stigma dimension “concern with public attitudes about people with HIV”. No significant differences were found between other sociodemographic variables and the constructs studied in this investigation.
38

Factores asociados al estigma relacionado al VIH/SIDA en los pacientes del programa TARGA del Hospital Nacional 2 de Mayo : Lima, Perú

Zafra Tanaka, Jessica Hanae January 2015 (has links)
Introducción: Se ha hallado presencia de estigma relacionado a VIH/SIDA en Perú; este constituye un impedimento para el acceso a la prevención, tratamiento y atención del VIH/SIDA. No se cuenta con estudios dentro del programa TARGA. Objetivo: Determinar el nivel de estigma relacionado a VIH/SIDA e identificar qué factores se asocian a este en los pacientes del programa TARGA del Hospital Nacional Dos de Mayo. Diseño: Analítico, observacional sin grupo control de tipo transversal. Participantes: Pacientes dentro del programa TARGA, mayores a 18 años, con más de 6 meses dentro del programa y que aceptaron participar. Intervención: Encuesta autoadministrada el en Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2014. Los datos fueron confidenciales y el estudio fue aprobado por el Instituto de ética de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Principales medidas de resultados: Las variables cualitativas fueron resumidas con frecuencias absolutas y relativas; las cuantitativas con la mediana y cuartiles 1 y 3. Para las asociaciones bivariadas se usó la prueba chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher. Para el análisis multivariado se usó la regresión logística multinomial. Se tomó como significativo un valor de p menor a 0.05. Para el análisis de datos se utilizó la versión de prueba del programa SPSS v20. Resultados: Se analizaron los resultados de 339 encuestas. El 74% fueron varones y la mediana de la edad fue 39 años (Q1: 32 y Q3: 48). Se halló un estigma alto en 25% y moderado en 48% Las personas sin adherencia al tratamiento tienen 4 veces el riesgo de presentar estigma alto en comparación del mínimo (OR: 4.02 IC95%: 1.34 – 12.14), así como aquellas que han tenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo (OR: 38.4 IC95%: 3.2 – 461.41). Conclusiones: Los pacientes dentro del programa TARGA del Hospital Nacional Dos de Mayo presentan alta prevalencia de estigma que se asocia a falta de adherencia al tratamiento y se correlaciona de forma inversa con el tiempo en el programa y el tiempo con el diagnóstico de VIH/SIDA. Palabras clave: VIH, SIDA, estigma social, factores asociados
39

Genotipificación de VIH-1 en pacientes con terapia antiretroviral basado en una porción genética de la transcriptasa reversa

Chávez Huapaya, Pedro Miguel January 2007 (has links)
Con el propósito de genotipificar las mutaciones de resistencia a antiretrovirales existentes en una porción de la Trancriptasa Reversa (TR) del Virus de la Inmunodeficiencia Humana 1 Subtipo B (codones 151 a 261), se colectaron once muestras (n=11) provenientes del Comité de Prevención y Control de SIDA (COPRECOS) del Hospital Militar Central como parte del proyecto: “Detección de Mutaciones Puntuales en VIH-1 relacionadas a Resistencia a Antiretrovirales”. Todas las muestras se sometieron a amplificación por PCR y secuenciamiento mediante el método de Sanger para proceder al análisis de las mutaciones con el Software HIV db versión 4.1.2 de la Universidad de Stanford (disponible online). De acuerdo a los resultados de genotipificiación de la secuencia parcial de la TR, sólo dos de las 11 muestras presentaron mutaciones primarias relacionadas a resistencia a antiretrovirales, el resto de muestras mostraron mutaciones de tipo compensatorias para posiblemente alguna otra mutación fuera de esta región genética de la TR, encontrandose además algunos otros polimorfismos. Este es el primer estudio en el Perú que demuestra la presencia de mutaciones de resistencia en sujetos con tratamiento a antirretrovirales usando un sistema de genotipificación de VIH desarrollado en laboratorio. / In order to genotype the resistance mutations to antiretrovirals drugs from a portion of the Reverse Transcriptase (RT) from the Human Immunodeficiency Virus 1 Subtype B (codons 151 to 261), eleven samples coming from the “Committee of Prevention and Control of AIDS” (COPRECOS) were collected from the “Hospital Central Militar” as part of the Project: “Detection of Punctual Mutations in HIV-1 related to resistance to antiretrovirals drugs “. All samples were subjected to amplification by PCR and sequencing trough the Sanger method. Then RT sequences were analyzed using the HIV db Software version 4.1.2. from Stanford University (available online). According to genotyping results of the partial sequence of RT only two samples were found to have punctual primary related to resistance mutations for antiretroviral drugs, the remainder samples showed some mutations that might be compensatory to other mutations abroad of this RT genetic region and also finding some other polimorfisms. This is the first study made in Peru that detects punctual resistance mutations from patients receiving antirretroviral treatment by using genotyping system entirely developed in laboratory.
40

Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"

Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a) Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a una red de soporte. Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias, 3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los destinatarios en relación al estigma y la discriminación. Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA, así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios. Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación, el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima. Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso a nulo (73%). Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas. Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto valedero sobre las futuras políticas sociales en el país. Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis

Page generated in 0.1941 seconds