• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 2
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 48
  • 46
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Adherencia terapéutica al tratamiento antiretroviral altamente activo y soporte social en un grupo de pacientes con VIH/SIDA

Rivas Rivas, Jorge Enrique 23 June 2011 (has links)
Desde que en 1981 se diagnosticó el primer caso de SIDA (Cueto, 2001), los esfuerzos de la comunidad científica por encontrar una cura eficaz a dicha enfermedad han resultado infructuosos. En ausencia de una cura se han desarrollado una serie de tratamientos que han logrado detener temporalmente el avance de la infección. Para algunos autores más optimistas el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TARGA) podrían llevarnos a hablar del SIDA ya no como una enfermedad mortal, sino como un padecimiento crónico (Bartlett, 1996). En estos tratamientos el grado de adhesión es de vital importancia puesto que se ha visto que, por la naturaleza mutógena del virus, éste puede desarrollar cepas resistentes a la medicación utilizada. Investigar en torno a la adherencia terapéutica responde a una preocupación que se centra tanto en el individuo como en la sociedad. Por un lado, la salud personal de cada portador de esta lamentable enfermedad nos lleva a pensar que si bien es cierto en la actualidad la curación total no es un objetivo posible, los tratamientos antirretrovirales aseguran una mayor calidad de vida, alejada de los estragos de infecciones que, en estos casos, son de riesgo considerable. Los últimos indicadores que se manejan señalan que las terapias antirretrovirales han reducido de manera importante la morbi-mortalidad asociada a esta infección lo que indudablemente conllevaría a mejoras en todos los otros aspectos de su vida personal, familiar y laboral (Organización Mundial de la Salud, 2004).
72

Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 1984-2004

Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
73

Información e incertidumbre en la trayectoria de vida con VIH: Estudio etnográfico con personas con VIH en Lima, Perú

Nureña Arias, César Rodolfo January 2010 (has links)
SIDA (Enfermedad) - Pacientes - Servicios para / Objetivos: Analizar la conducta social y de salud, y las percepciones y experiencias vinculadas a necesidades de información; y estudiar los factores sociales, culturales y personales que rodean las necesidades y conductas de búsqueda de información entre personas con VIH de Lima, Perú. Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico y exploratorio, que incluyó observación participante, entrevistas en profundidad, y grupos focales en dos clínicas en Lima, y en un grupo comunitario en Cañete. La población estuvo compuesta por 15 hombres con conducta homosexual y 6 mujeres, todos adultos con VIH, seleccionados mediante muestreo incidental (personas con y sin terapia antirretroviral, y con diversos antecedentes sociales y demográficos). Entrevistamos también a médicos y enfermeras. Se realizó un análisis interpretativo de los datos obtenidos. Resultados: Los comportamientos sociales y de salud que involucran el manejo de información se revelan complejos y cambiantes. La experiencia de vida con VIH se encuentra atravesada de diversas formas de incertidumbre que se transforman en el tiempo junto a los significados que se les atribuye. Agrupamos las formas de incertidumbre en: (1) búsqueda de sentidos (porqués); (2) comprensión funcional (qué ocurre, cómo); (3) orientación pragmática (qué hacer); y (4) reflexión proyectiva (qué pasará). Ciertas formas de incertidumbre subyacen a las necesidades de información, algunas de las cuales se traducen en conductas de búsqueda que adoptan formas específicas en determinados momentos de las trayectorias de vida. Se configura así un continuum: incertidumbre - necesidades de información - conductas de búsqueda. En función de los flujos de información involucrados, identificamos tres etapas en las trayectorias de vida con VIH: (a) diagnóstico y ajuste emocional; (b) aprendizaje; y (c) vida con la infección. Las necesidades de información tienden a centrarse en temas como: acción del virus, tratamientos y cuidados médicos, bienestar general y autocuidados, salud mental, sexualidad, derechos, y desempeño social. Observamos que los individuos se conducen no solo tratando de reducir la incertidumbre, sino también a veces manteniéndola e incluso incrementándola. Esto se ve influido por las situaciones concretas en que se producen las necesidades de información, por procesos emocionales y adaptativos, y por el contexto sociocultural. El estigma asociado al VIH opera en estos procesos inhibiendo o limitando las conductas de búsqueda de información en diversos entornos, incluyendo los servicios de información. La información sobre VIH circula a través de diversos canales y fuentes, entre los que predominan el personal de salud en los servicios médicos; y las mismas personas con VIH, sobre todo en los grupos comunitarios. Internet tiene también una fuerte presencia. Se tiene una opinión positiva acerca de las publicaciones sobre Sida, aunque tienen una función secundaria o de “refuerzo”. Los medios de comunicación son menos valorados; y los servicios bibliotecarios de información son poco conocidos y tienen una muy limitada presencia como fuentes de información. Muchos emplean internet para buscar información sobre Sida y para establecer vínculos sociales, aunque persisten algunas brechas en el acceso, por carencia de recursos o habilidades en el manejo de computadoras; y en el uso, por falta de conocimiento sobre fuentes confiables o criterios para evaluar críticamente los contenidos. Conclusiones: La incertidumbre y las necesidades de información asumen formas particulares en determinados momentos de la trayectoria de vida de las personas con VIH. Varios elementos del contexto sociocultural intervienen en estos procesos. El estudio propone elementos para un modelo de servicios de información sobre Sida. Este modelo plantea: (i) abordar las necesidades de información tomando en cuenta las trayectorias de vida; (ii) integrar los servicios de información a los sistemas de soporte social y de salud; (iii) remover las barreras que limitan el acceso; (iv) diversificar los recursos de información; (v) adecuar las formas de organización de fuentes; e (vi) implementar iniciativas para potenciar el uso de internet. Para contribuir de manera eficaz en los procesos de manejo de información, es necesario que los servicios de información sobre Sida desarrollen un conocimiento amplio no solo de las fuentes de información y sus particularidades, sino también de la forma que adoptan las conductas y las necesidades de información de las personas con VIH. El empleo de nociones como incertidumbre, manejo de la incertidumbre, y trayectorias de vida, tiene implicancias teóricas y metodológicas en la investigación, pues conduce a emprender exploraciones en profundidad sobre la complejidad de las conductas, percepciones y experiencias de las personas. Palabras clave: Sida, VIH, información, necesidades de información, incertidumbre, conducta de salud, servicios de información, fuentes de información, bibliotecas especializadas, internet, etnografía, Perú. / --- Objectives: To analyze the social and health behavior, perceptions, and experiences associated with information needs; and to study personal, social, and cultural factors surroundings information-seeking behaviors across the life trajectory of people with HIV in Lima, Peru. Methods: Qualitative, exploratory, ethnographic study. We carried out participant observation, in-deep interviews, and focus groups at two clinics in Lima, and in a community group in Cañete (Lima’s province). The study population included 15 men with homosexual behavior and 6 women, all HIV positive adults, selected by incidental sampling (people with and without antiretroviral therapy, and diverse social and demographic background). We also interviewed physicians and nurses. An interpretativist analysis was performed with the obtained data. Results: Social and health behaviors involving information management are changing and complex. Diverse forms of uncertainty permeate life experiences and change their meaning over time. We grouped the uncertainty modalities in: (1) seeking of meanings (why); (2) functional understanding (how, what’s happening); (3) pragmatic orientation (what to do); and (4) projective reflection (what it will happen). Certain forms of uncertainty underlie information needs, and some motivate information-seeking behaviors which adopt specific forms in determined periods of life trajectories, thus definig a continuum: uncertainty - infrormation needs - seeking behaviors. Considering how information flows envolved, the HIV life trajectory consists in three stages: (a) diagnostics and emotional adjustment; (b) learning; and (c) life with the infection. Information needs concentrated mainly on issues such as: action of HIV virus, treatment and health care, general wellbeing and self-care, mental health, sexuality, rights, and social performance. We observed that individuals not only try to reduce uncertainty, but sometimes try also mantain it and even increase it. This is influenced by concrete situations in which information needs are originated, by emocional and adaptive processes, and by the sociocultural context. HIV-associated stigma operates within these processes by inhibiting and limiting the information-seeking behaviors in diverse environments, including information services. Information on HIV circulates through diverse channels and sources, predominately health personnel at health-care services; and other people with HIV, mainly in community groups. Internet has a strong presence also. There is a positive opinion regarding publications on AIDS, though these have a secondary function. Mass media are less valued; and there is a little knowledge about library information services, which have a very limited presence as information sources. Many participants used internet for information-seeking about AIDS, and to establish social connections, though some gaps persist in access, due to scarcity of resources or lack of computer skills; and in use, due to lack of knowledge on reliable sources or skills to critically assess the contents. Conclusions: Uncertainty and information needs adopt particular forms in determined periods of life trajectory of people with HIV, concerning diverse issues and aspects of their lives. Several elements of socio-cultural context take part in these processes. HIV-related stigma predominates and inhibits information-seeking behaviors. We propose elements to build a model for the AIDS information services, based on the developed theory and on the contributions of people with HIV. This model suggests: (i) to address information needs taking in account the life trajectories; (ii) to integrate the information services with major social and health support systems; (iii) to remove barriers which restrict the access to information services; (iv) to diversify the information resources; (v) to adequate the classification and organization schemes to information needs; and (vi) to set up initiatives for a better use of internet tools and resources. In order to effectively contribute with information management processes, it is neccesary for AIDS information services to develop a wide knowledge not only about information sources and its particularities, but also about the complexities of needs and behaviors of people with HIV. The use of notions such as uncertainty, uncertainty management, and life trajectories, has theoretical and metodological implications in research, because it lead us to make in-depth explorations on the complexities of the behaviors, perceptions, and experiences of people in issues related to information needs and information management. Keywords: AIDS, HIV, information, information needs, uncertainty, health behavior, information services, information sources, specialized libraries, internet, ethnography, Peru. / Tesis
74

Infección por el VIH en pacientes mayores de 50 años, estudio de serie de casos del Hospital Nacional Hipólito Unanue : 1984-2004

Huamaní Pucllas, Pedro Antonio January 2004 (has links)
OBJETIVOS. Establecer las características epidemiológicas, estadios de infección, motivos de consulta, formas de presentación clínica y causas de fallecimiento en pacientes mayores de 50 años de edad con infección por el VIH. MÉTODOS. Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo serie de casos. Se revisaron 60 historias clínicas de pacientes mayores de 50 años con diagnóstico de infección por el VIH/SIDA confirmada mediante examen de Elisa y/o Western Blot. Atendidos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, desde Abril de 1998 a Abril del 2004. RESULTADOS. De 60 pacientes, 52(86.7%) fueron varones y 08(13.3%) mujeres, con edades que fluctuó desde 50 a 72 años, fueron casado / conviviente 32(53.3%), solteros 11(18.3%), en ocupación, desempleados 38(63.3%), empleados 19(31.7%) y en grado de instrucción, primaria 34(56.7%), secundaria 15(25.0%). Fueron catalogados en categoría A 08(13.3%), categoría B 08(13.3%) y categoría C 44(73.4%). Los motivos de consulta fueron Síndrome consuntivo 18(30.0%), Diarrea crónica 09(15.0%), Despistaje por preoperatorio 08(13.3%), etc. Las formas de presentación clínica fueron; Síndrome consuntivo 33(55.0%), Candidiasis oral 17(28.3%), Diarrea crónica 16(26.6%), Síndrome de consumo 13(21.6%), Neumonía por Pneumocystis carinii, TBC pulmonar y Extrapulmonar con 07(11.7%) pacientes respectivamente. Fallecieron 29(48.3%) y las causas fueron: Sepsis 12(41.3%), neumonía por Pneumocystis carinii, Meningitis por criptococo neoformans y TBC Pulmonar con 03(10.3%) respectivamente. Cerca de la mitad de los pacientes fallecieron durante la realización del trabajo y entre las principales causas fueron sepsis e infección por gérmenes oportunistas. CONCLUSIÓN. La infección por el VIH/SIDA va en aumento progresivamente a nivel mundial y no solo afecta a personas jóvenes sino también a los adultos mayores. A pesar de que la mayoría de nuestros pacientes tuvieron sus parejas, probablemente se infectaron teniendo relaciones sexuales con otras parejas sexuales y por razones culturales y educativas (un alto número de estos pacientes solo tuvieron primaria y fueron desempleados) no utilizaron medidas de protección. La mayoría son diagnosticados en estadios terminales de la infección, y los que pertenecieron a etapas iniciales, estas se realizaron por rutina (iban a ser sometidos a intervención quirúrgica electiva).
75

Sintomatología depresiva y adhesión al tratamiento en pacientes con VIH

Alcántara Zapata, Natali Ruth 09 May 2011 (has links)
Investigar la presencia y factores relacionados a la sintomatología depresiva en la población con VIH de nuestro medio, sería de suma importancia para diseñar líneas de intervención psicológica, ya que de no ser tratada, ésta supone implicaciones negativas en el funcionamiento inmune, el que se encuentra sumamente vulnerable en estos pacientes, por lo que un deterioro de su funcionamiento podría implicar la muerte (OPS, 1999; Di Matteo, 2002; Villa y Vinacia, 2006). A su vez, este estudio también pretende conocer los niveles de adhesión al tratamiento antirretroviral que presentan estos pacientes, pues si bien los nuevos tratamientos antirretrovirales han reducido la morbilidad y mortalidad causada por el VIH, se necesita un cumplimiento estricto de la medicación (90 a 95 de las tomas prescritas). Si no se sigue de esta forma, el virus se torna resistente a los medicamentos y el avance de la enfermedad se vuelve irrefrenable. (Remor, 2002; Willard, 2003; Villa y Vinaccia, 2006)
76

Intervenciones en comunicación para la prevención del VIH/SIDA en jóvenes de Lima : las experiencias de la Asociación Germinal, la Asociación Calandría y la Cruz Roja Peruana

Valdivia Rossel, María Pía 09 May 2011 (has links)
El objetivo de la investigación es determinar cuáles son las estrategias y modelos de comunicación que predominan en las intervenciones dirigidas a prevenir el contagio del VIH/SIDA en los jóvenes de Lima, así como determinar cuál es la información que se está priorizando para lograr ese objetivo....
77

Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA : derechos, ciudadanía y comunicación

Altuna Hidalgo, Gabriela 19 November 2013 (has links)
busca estudiar la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/Sida del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). La importancia de la atención brindada en la Estrategia radica en que una buena atención favorece la adherencia al TARGA. Esta atención puede medirse en base al cumplimiento de los estándares, a la calidad de los insumos y a la calidez del servicio. Esto último resulta de suma importancia ya que la calidez implica el trato directo persona a persona. Así, ella se evalúa a través de estudios comunicacionales tal como el que se realiza en la presente tesis. De este modo se busca comprender la relación comunicacional existente entre personal de salud y personas viviendo con VIH en la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Para realizar el análisis de la investigación se optó por una metodología cualitativa que incluyó observación directa no participante, entrevistas a profundidad semi estructuradas y entrevistas informales. El trabajo de campo se llevó a cabo entre el 19 de enero y el 12 de abril del 2010. La selección de una metodología cualitativa responde a la necesidad de conocer el punto de vista de los informantes directamente en campo. En efecto, el interés de la presente investigación no se encuentra en tomar mediciones exactas sino en conocer la atención brindada en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA del HNAL y así comprender los mecanismos y causas de los conflictos y las estrategias de comunicación desarrolladas por las personas viviendo VIH. En conclusión, existen problemas tanto en la infraestructura ofrecida por el HNAL, la relación establecida con el personal de salud, la concepción existente del derecho a la atención en salud, y la calidez en el servicio; siendo esta última la que posee mayores problemas, lo que limita la adherencia de las personas viviendo con VIH al tratamiento., y así, pone en riesgo el objetivo perseguido por la Estrategia. Esta calidez del servicio es sólo medible a través de un análisis comunicacional de la relación que se establece entre el personal de salud y las personas viviendo con VIH que ahí se atienden y por lo tanto, se constituye en el principal problema comunicación de la Estrategia.
78

Análisis del comportamiento del individuo en la efectividad de la prevención del VIH/Sida

Olano Arana, Daniel Alejandro, Solis Contreras, Nahomy Laleshka 10 February 2022 (has links)
El contexto y los esfuerzos a nivel mundial se están centrando en combatir el COVID-19; sin embargo, esto ha dejado de lado la atención de otras enfermedades, sobre todo de una epidemia que aqueja al mundo desde hace más de dos décadas. El VIH/Sida es una problemática arraigada en todos los países, sobre todo el Perú. El sector de salud del Perú emplea diversos proyectos y medidas para disminuir los casos registrados, pero no son lo suficientemente eficaces puesto que al consultar con la data se observa un incremento alarmante. Al realizar un ensayo sobre la prevención del VIH se está omitiendo del lado la conducta del humano, la cual está relacionado con el comportamiento. Dentro de los factores que se han empleado son los de carácter socioeconómico, cultural, sexo, edad y nivel educativo, puesto estos llegarían a explicar los sesgos conductuales que llevan a una persona tener un comportamiento sexual riesgoso. Para demostrar estas pesquisas se empleará un modelo data panel, así como una evaluación de impacto de la salud para el Programa Presupuestal N° 0016. / The context and global efforts are focusing on fighting COVID-19; However, this has neglected the attention of other diseases, especially an epidemic that has plagued the world for more than two decades. HIV / AIDS is a deeply rooted problem in all countries, especially Peru. The Peruvian health sector employs various projects and measures to reduce registered cases, but they are not effective enough since, when consulting the data, an alarming increase is observed. When conducting an HIV prevention trial, human behavior, which is related to behavior, is being omitted from the side. Among the factors that have been used are those of a socioeconomic, cultural, sex, age and educational level, since these would explain the behavioral biases that lead a person to have risky sexual behavior. To demonstrate these investigations, a data panel model will be used, as well as a health impact evaluation for Budget Program No. 0016.
79

Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"

Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado “Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a) Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a una red de soporte. Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias, 3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los destinatarios en relación al estigma y la discriminación. Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA, así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios. Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación, el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima. Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso a nulo (73%). Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas. Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto valedero sobre las futuras políticas sociales en el país. Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis
80

Análisis y simulación numérica de un modelo matemático SI con retardo discreto para las enfermedades de transmisión sexual

Pino Romero, Neisser January 2017 (has links)
Desarrolla el análisis cualitativo de los modelos matemáticos epidemiológicos SI, considerando las poblaciones epidemiológicas (Susceptibles e Infectados), cuando el contagio es instantáneo, es decir, cuando el individuo susceptible pasa a ser infectado y puedo propagar la enfermedad (Ecuaciones Diferenciales Ordinarias) y también considerando el periodo latente de la enfermedad, es decir, un periodo de incubación que experimenta el susceptible contagiado antes de ser un individuo infectado que pueda propagar la enfermedad (Ecuaciones Diferenciales con Retardo). Luego, se realizará una extensión del modelo SI, donde se considerará las poblaciones demográficas por sexo (hombres y mujeres), permitiendo una mejor perspectiva del desarrollo de la dinámica de transmisión de la enfermedad de transmisión sexual, de manera particular, el VIH/SIDA. El análisis cualitativo de los modelos se complementará con el análisis numérico, tanto por tiempo discreto como en eventos discretos, para poder generar las simulaciones computacionales de los modelos, que nos permitan realizar las respectivas interpretaciones epidemiológicas de acuerdo a los datos que se consideren. Por lo cual, el estudio matemático nos permitirá tener una mejor concepción de la problemática para poder realizar una adecuada toma de decisiones en el ámbito salud pública. / Tesis

Page generated in 0.0495 seconds