• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 2
  • Tagged with
  • 136
  • 136
  • 48
  • 46
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Evaluación citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral de Calophylum brasiliense

Ibañez Vásquez, Lucy Adelaida January 2004 (has links)
La presente investigación ha tenido por objetivos evaluar la actividad citotóxica, antimitótica, antimutagénica y antiviral del extracto metanólico al 10% p/v de hojas de Calophylum brasiliense Cambess de la zona de Satipo. MATERIAL Y METODOS: Se utilizaron métodos estandarizados de acuerdo all Manual de Técnicas del CYTED y según Skehan, Gustafson y Simmons. RESULTADOS: Se observó un buen efecto citotóxico en el bioensayo en Artemia salina con una CL50 (Concentración Letal Media) = 70.5 ppm, con un limite superior e inferior al 95% de 136.50ppm y de 36.4ppm de acuerdo al método de Probits, observándose una inhibición sobre líneas celulares tumorales U251, PC-3, HCT15, MCF7 y K562 de 109.42%, 95.67%, 96.16%, 102.68% y 95.69% respectivamente con una p menor a 0,01. En la evaluaciòn antimitòtica en cebolla, al cabo de 6 horas de tratamiento el índice mitótico de las células meristemáticas decreció de un IM= 13 del control a un IM = 1.0 a la concentración de 0.5% a 25ºC. Con respecto a la evaluaciòn antimutagénica en erizo de mar los resultados no fueron estadísticamente significativos a las concentraciones ensayadas. La actividad antiviral del extracto metanólico sobre la Transcriptasa Reversa (RT) del HIV-1, realizada con el Kit Lenti RT(Cavidi Tech), presentó una CL50 de 70.2905 ug/ml con un límite superior e inferior al 95% de 138.89ug/ml y 35.5707ug/ml . Asimismo en el extracto se observó la presencia de: alcaloides, cumarinas, lactonas, triterpenos, entre otros, habiéndose aislado tres compuestos CBHS5, CbHS16 y CbHS525354 los cuales han sido analizados utilizando técnicas espectroscópicas de IR, RMNH1, RMNC13 y EM. DISCUSIÓN: Los compuestos aislados podrían estar implicados en la acción farmacológica antitumoral y antiviral. CONCLUSIÓN: El extracto de Calophylum brasiliense de la zona de Satipo presenta un buen efecto citotóxico, antitumoral , antimitótico y antiviral sobre el virus del SIDA. / The purpose of the present investigation was to evaluate cytotoxic, antimitòtic, antimutagenic and antiviral the activity of the methanolic extract to 10% p/v of leaves of Calophylum brasiliense Cambess of Satipo. MATERIAL Y METHODS: being used several experimental models of CYTED, Skehan, Gustafson y Simmons. RESULTS: Citotoxic effects: The extract has a good citotoxic effect evaluated in Artemia salina with a CL50 of 70.5 ppm (with 95% confidence limits of 36.4-136.5 ppm). Also there is an inhibitory effect over cellular tumoral lines U251,PC-3, HCT15,MCF7 and K562 (109.42, 95.67, 96.16, 102.68, and 95.69% respectivelly, p minor a 0.01) Antimitotic effect; Was evatuated in Allium cepa meristemic cells. Ther was a decrement in the mitotic index from 13 to 1 working with a concentration of 0.5% at 25°C. Antimutagenic activity: There was no observable effects at concentrations up to 15 ppm in embrionic development of fecundated eggs of Sea urchin. Antiviral effects were evaluated by the method of HIV-1 Reverse Transcriptase inhibition. There was a CL50 of 70.3 ug/ml (with 95% confidence limits of 35.6-138.9 ppm). Phyitochemical evaluation: The methanolic extract of Calophylum brasiliense contains alcaloids, cumarines, lactones, triterpenes. We have been able to isolate three compounds with the provisional names of CbHS5, CbHS16 and CbHS525354. DISCUSSION: The composeds observing can presented an good effect pharmacologycal antitumoral y antiviral. CONCLUSION: The extract of Calophylum brasiliense of Satipo presented an good inhibitory effect of Cancer y SIDA.
92

La satisfacción respecto a la información sobre la medicación y su asociación con la adherencia a TARGA en pacientes con VIH/ SIDA en un hospital de Lima Metropolitana

Pacífico Bedón, Juana January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la satisfacción con la información recibida sobre la medicación y la adherencia a TARGA. Manifiesta la relación entre las características clínicas y demográficas en la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos en pacientes con VIH/SIDA en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL). El estudio es analítico de corte transversal. Por medio de entrevistas se aplica el cuestionario SIMS (Satisfaction with Information about Medicines Scale) para medir la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos y el cuestionario SMAQ (Simplified Medication Adherence Questionnaire) para determinar la adherencia al TARGA. Mediante revisión de historias clínicas se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos. Se analizó una muestra de 364 encuestas. La satisfacción con la información sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia p=0,611; OR= 1,18 (IC95% OR= 0.73-1.91). Hubo mayor satisfacción con la información sobre la acción y uso de los medicamentos en comparación con la información sobre potenciales reacciones adversas (48,9% vs. 43,1%; Z= 2.1820; p= 0.0291). Factores asociados a la satisfacción con la información fueron: Sexo, OR= 0,56 (IC95% 0.32-0.96); el grado de instrucción OR=0,52 (IC95% 0,32-0,85) y la edad OR= 1,05 (IC95% 1.03-1.08). Se concluye que la satisfacción con la información recibida sobre los medicamentos no estuvo asociada a la adherencia a TARGA. Hay deseos de mayor información sobre las potenciales reacciones adversas del TARGA. La satisfacción con la información recibida se relaciona con la edad y es menor en el sexo femenino y en el grado de instrucción superior. / Tesis
93

“Barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de cuatro regiones de la Amazonía, 2014. Estudio cuali-cuantitativo”

Palma Pinedo, Helen Hilda January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las barreras identificadas por el personal de salud para el tamizaje de VIH/Sida a población indígena en establecimientos de salud de las regiones Loreto, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas. Estudio mixto, en el cual la fase cualitativa es de tipo exploratoria mientras que la fase cuantitativa se basa en un estudio descriptivo transversal de carácter exploratorio. Las entrevistas son grabadas, transcritas, y codificadas mediante el software Atlas.ti a partir de un análisis temático. Para las encuestas se realiza un análisis estadístico descriptivo, con medidas de frecuencia y medidas de tendencia central. La validación de dicha encuesta es realizada mediante apreciación de juicio de expertos. Se realiza una prueba piloto con el fin de realizar el análisis de confiabilidad de la encuesta con la prueba Alfa de Cronbach, obteniéndose como valor final a 0,730. Se concluye que las principales barreras que limitan el tamizaje en población indígena amazónica son en su mayoría de índole sociocultural y las vinculadas al sistema de salud. Resulta necesario que las estrategias de captación y oferta de la prueba de VIH tomen en cuenta estos aspectos. / Tesis
94

Efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/Sida

Ramírez Wong, Fernando Martín January 2018 (has links)
Determina la efectividad de la terapia antirretroviral de gran actividad en la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA en el Hospital María Auxiliadora en el período 2004-2014. Diseñamos un estudio retrospectivo de casos y controles que incluyó 729 mujeres elegidas aleatoriamente de entre las 2,440 pacientes atendidas desde enero del 2004 hasta diciembre del 2014; en los consultorios externos de Infectología y Oncología Ginecológica del Departamento de Consultorios Externos del Hospital María Auxiliadora. Las pacientes fueron clasificadas según el año de enrrolamiento a la TARGA del 2004 al 2014 en dos grupos: 72 fueron los casos de cáncer de cérvix y 657 los controles; 397 recibieron TARGA por HIV/SIDA y 332 no recibieron TARGA. Se realizó un estudio observacional, analítico, tipo casos y controles; una comparación del perfil epidemiológico, demográfico, y valoración de la evolución inmunológica con CD4,virológica con carga viral y clínica con la supervivencia de las pacientes estudiadas y la progresión, detención, regresión y recidiva de las lesiones precancerosas: intraepiteliales escamosas cervicales y cancerosas del cérvix como efecto de la efectividad de la TARGA después de cinco años de seguimiento, en los dos grupos de pacientes mujeres. Se incluyeron casos y controles pareados en una relación 1:9. El análisis estadístico se realizó mediante estadística descriptiva y analítica, se utilizó regresión logística que reajustó los potenciales factores de confusión y el efecto se cuantificó mediante chi cuadrado (X2), odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza (IC) al 95%. Se comprueba que la TARGA tuvo una efectividad asociada significativa pos-terapia antirretroviral para reducir la severidad del cáncer de cérvix en mujeres con HIV/SIDA. El recuento de CD4 al inicio (p=0,012) y a los 2 años (p=0,004) fueron factores protectores (OR=0,404 IC: 0,2 - 0,817; OR=0,173 IC=0,058 - 0,517), al igual que el recuento de carga viral al inicio (p=0,001) fue un factor protector (OR=0,530 IC: 0,370-0,761) e influyeron significativamente en reducir la severidad del cáncer de cérvix. Concluye que la TARGA tuvo una efectividad asociada estadísticamente significativa con: la disminución del porcentaje de las lesiones intraepiteliales escamosas cervicales tipo NIC I, NIC II y cáncer de cérvix; con el mantenimiento de la sobrevida al 100% después de los cinco años de seguimiento y con el incremento del recuento de CD4, la disminución de la carga viral y con el incremento de la regresión de lesiones intraepiteliales escamosas cervicales y cáncer de cérvix a diferencia de las pacientes sin TARGA. / Tesis
95

Comparación de los valores de células NKT en sangre periférica de pacientes con y sin infección por VIH-1

Verastegui Topovich, Renata Patricia January 2017 (has links)
Compara los valores absolutos y porcentuales de las células NKT en pacientes con VIH y controles normales, así como los otros conjuntos de linfocitos. Es un estudio de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal realizado en los laboratorios de epidemiología molecular del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con muestras recolectadas del Hospital Nacional Dos de Mayo. Las muestras de sangre total anticoagulada con EDTA pertenecen a una población mixta y sin rangos de edad, atendidos y diagnosticados con VIH en el servicio de infectología del Hospital Nacional Dos de Mayo y a una población control. Determina las células NKT, así como los demás subconjuntos celulares gracias a la técnica de citometría de flujo utilizando el reactivo MultiTEST CD3 FITC/CD16 + CD56 PE/CD45 PERCP/CD19 APC de BD y tubos Trucount para el recuento absoluto. Utiliza el software del equipo Accuri C6 para la adquisición y análisis de las muestras. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando STATA 10 donde se determinó la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro-Wilk y se realizó la prueba de t de student para comparar medias. Encuentra que los recuentos absolutos de NKT en controles sanos son mayores que en pacientes infectados. Obtiene de medias 233.03 células/μL y 80.79 células/μL respectivamente, siendo las diferencias de estas estadísticamente significativas. Lo mismo ocurre con los valores porcentuales de este grupo celular. Del mismo modo se observa disminución en linfocitos totales y linfocitos CD3. Las células NK se mantienen en pacientes con VIH en este estudio. Concluye que las células NKT se ven disminuidas en pacientes recientemente infectados con VIH en comparación a un grupo control. No sucede lo mismo con células NK. Se recomienda que este estudio sea el primer paso a nuevos trabajos que involucre células NKT y VIH, así como su implicancia en la aparición de infecciones oportunistas en el Perú. / Tesis
96

Efectividad del tratamiento con antirretrovirales en la transmisión vertical del VIH en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014

Paz Sanchez, Carlos Emilio January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del tratamiento antirretroviral en la transmisión vertical en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014. Tiene un enfoque cuantitativo, tipo observacional, de corte transversal y retro-prospectivo. Revisa sistemáticamente las historias clínicas de 40 gestantes con diagnóstico confirmativo de VIH con carga viral, recuento de CD4 atendidas. La seguridad del tratamiento se valora mediante las pruebas bioquímicas del perfil hepático y sanguíneo, la eficacia mediante las pruebas de determinación de carga viral para evidenciar la transmisión vertical. Para el análisis de datos demográficos se utiliza las estadísticas descriptivas y para determinar efectividad, seguridad y adherencia las pruebas no paramétrica de Rho Sperman, Kolmogorov-Smirnov, para el análisis se trabaja con un intervalo de confianza del 95%. Encuentra que 72% reportó valores de carga viral menor a 20 copias. El 63% de las gestantes presenta valores de CD4 mayor a 500. Todas recibieron TARGA en los dos esquemas; TENOFOVIR + ENTRACITAVINA + EFAVIRENZ en el 82.5%; mientras que con el esquema de inhibidores de proteasas son el 17.5%, durante el parto sólo una gestante no tuvo profilaxis con AZT. En la eficacia del TARGA no hubo transmisión vertical postparto. Los niños y niñas fueron normales física y clínicamente. La adherencia al TARGA categoriza a las gestantes en cumplidoras al 95% con una actitud positiva al medicamento. Concluye que la efectividad y seguridad del TARGA en la reducción del riesgo de transmisión vertical de las gestantes al producto fue del 100%, con una adherencia y cumplimiento del tratamiento del 95%, con una actitud positiva de beneficio para su bebe y para ellas. / Tesis
97

Desempeño y factibilidad de uso de una prueba rápida dual para el tamizaje simultáneo de VIH y Sífilis en población de alto riesgo

Ramos Córdova, Lourdes Beatriz January 2016 (has links)
Evalúa el desempeño de la prueba rápida dual SD Bioline VIH/sífilis en población de alto riesgo en Lima, Perú y su factibilidad de uso por parte de los profesionales de salud. Un total de 415 participantes entre ellos hombres que tenían sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales fueron reclutados en dos centros de salud del Callao y Barranco entre julio del 2013 y marzo del 2014. Se utiliza una muestra de sangre total para la evaluación del desempeño de la prueba y suero para las pruebas de referencia para VIH y sífilis. Se entrevista a profesionales de salud sobre las características operacionales de la prueba, orientadas a su factibilidad de uso. La prueba rápida dual SD Bioline VIH/sífilis tiene una sensibilidad de 99.1% (95% IC:94.8, 100.0) y una especificidad de 99.4 % (95 % IC: 97.7, 99.9) para el serodiagnóstico del VIH y una sensibilidad de 89.2% (95% IC: 83.5, 93.5) y una especificidad de 98.78% (95% IC: 96.5, 99.8) para el serodiagnóstico de sífilis. La prueba rápida dual es bien aceptada, con instrucciones de la prueba excelentemente claras, y muy fáciles de usar. Entre los beneficios de la utilización de la prueba dual, destan el ahorro de tiempo y reducción de errores operacionales. / Tesis
98

Efectividad del tratamiento con antirretrovirales en la transmisión vertical del VIH en embarazadas que asistieron al Hospital Martin Icaza en el año 2014

Paz Sanchez, Carlos Emilio January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del tratamiento antirretroviral en la transmisión vertical en embarazadas que asistieron al hospital Martin Icaza en el año 2014. Es una investigación de enfoque cuantitativo, tipo observacional, de corte transversal, retro-prospectivo. Revisa las historias clínicas de 40 gestantes con diagnóstico confirmativo de VIH con carga viral, recuento de CD4. La seguridad del tratamiento se valoró mediante las pruebas bioquímicas del perfil hepático y sanguíneo, la eficacia mediante las pruebas de determinación de carga viral para evidenciar la transmisión vertical. Determina la adherencia mediante una entrevista y el llenado de un cuestionario. Utiliza estadísticas descriptivas para el análisis de datos demográficos y las pruebas no paramétrica de Rho Sperman, Kolmogorov-Smirnov para determinar efectividad, seguridad y adherencia, trabaja con un intervalo de confianza del 95%. Encuentra que el 72% reporta valores de carga viral menor a 20 copias. El 63% de las gestantes presenta valores de CD4 mayor a 500. Todas recibieron TARGA en los 2 esquemas; TENOFOVIR + ENTRACITAVINA + EFAVIRENZ en el 82.5%; mientras que con el esquema de inhibidores de proteasas fueron el 17.5%, durante el parto sólo una gestante no tuvo profilaxis con AZT. En la eficacia del TARGA no hubo transmisión vertical postparto. Los niños y niñas son normales física y clínicamente. La adherencia al TARGA categoriza a las gestantes en cumplidoras al 95% con una actitud positiva al medicamento. Concluye que la efectividad y seguridad del TARGA en la reducción del riesgo de transmisión vertical de las gestantes al producto es del 100%, con una adherencia y cumplimiento del tratamiento del 95%, con una actitud positiva de beneficio para la madre y el bebe. / Tesis
99

Planificación estomatológica en paciente con infección por el virus de inmunodeficiencia humana

Vega Sánchez, Roxana Katherine January 2017 (has links)
Rehabilita la salud oral a un paciente con infección por virus de la inmunodeficiencia humana. Revisa la evidencia acerca de la transmisión vertical del VIH y sus implicancias en la atención odontopediátrica, la clasificación clínica e inmunológica de la infección por VIH y su correlación con la salud bucal en pacientes pediátricos, las repercusiones de la infección por el VIH y el TARV en la salud general y estomatológica de los pacientes y las consideraciones para la atención odontológica a un paciente pediátrico con infección por el VIH. / Trabajo académico
100

Evaluación de los factores del riesgo cardiovascular en pacientes con VIH asociados al tratamiento con antirretrovirales en el hospital III de emergencias Grau-Essalud durante el periodo enero -junio 2010

Amarillo Gutierrez, Janet Maritza, Tucunango Quispe, José Luis January 2013 (has links)
En el presente trabajo se evaluó los factores de riesgo cardiovascular (RC) en pacientes con VIH, para determinar el riesgo cardiovascular asociado a la terapia antirretroviral, en los pacientes del Hospital III de Emergencias Grau-EsSalud (HEG III) durante el periodo Enero-Junio del 2010. La población de estudio estuvo constituida por 90 pacientes, de ambos sexos, mayores de 18 años y menores de 65 años, con más de tres meses de iniciado el tratamiento y con estudio basal de perfil lipídico y glucosa sérica. Se revisó historias clínicas y se desarrolló la entrevista con el paciente mediante una ficha de Recolección de datos en el Servicio de Farmacia, dando como resultado que el 24,44 % de la población estudiada (22 pacientes) desarrollaron un incremento en los valores de riesgo cardiovascular con respecto al riesgo cardiovascular medio a 10 años de acuerdo al estudio de Framingham y se observó un odds ratio (OR) de 15,46; lo que significa que el riesgo de hacer un RC elevado en los pacientes que tuvieron terapia antiretroviral con uso de inhibidores de proteasa (IP) es 15,46 veces más en relación a los pacientes que tuvieron terapia antiretroviral sin uso de IP. En el presente estudio, mediante prueba estadística se evidencia el uso de antirretrovirales inhibidores de proteasa (IP) como un factor de riesgo cardiovascular. / Presently work was evaluated the factors of cardiovascular risk in patient with HIV, to determine the cardiovascular risk associated to the therapy antirretroviral and to determine the incidence of the metabolic syndrome, in the patients of the Hospital III of Emergencies Grau-EsSalud during the period January-June of the 2010. The study population was constituted by 90 patients, of both sexes, bigger than 18 years and smaller than 65 years, with more than three months of initiate the treatment and with basal study of lipid profile and glucose serum. It was revised clinical histories and the interview was developed with the patient by means of a record of Gathering of data in the Service of Pharmacy, giving as a result that the studied population's 24, 44 % (22 patients) they developed an increment in the values of cardiovascular risk with regard to the half cardiovascular risk to 10 years according to the study of Framingham and found an odds ratio (OR) of 15.46, which means that the risk of making a RC high in patients who were using antiretroviral therapy with protease inhibitors (PI) is 15.46 times more in relation to patients who were antiretroviral therapy without PI. In the present study, through statistical test demonstrates the use of antiretroviral protease inhibitors (PI) as a cardiovascular risk factor. / Tesis

Page generated in 0.0443 seconds