• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la eficiencia de un producto vaccinal contra la septicemia rickettsial del salmón (SRS), en centros de engorda

Valdés Donoso, Pablo January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La septicemia rickettsial del salmón (SRS), también llamada síndrome rickettsial salmonídeo o piscirickettsiosis es la enfermedad mas importante que afecta a salmones en cultivo, principalmente en etapa de engorda en mar, descrita en Chile desde 1989. Su agente etiológico es una bacteria Gram negativa denominada Piscirickettsia salmonis, la cual genera un efecto citopático y lisis en varias líneas celulares. En la actualidad se han planteado múltiples medidas de control para la enfermedad, dentro de ellas la aplicación de vacunas, no obstante, aún no se tiene del todo claro la real eficiencia que poseen. En dos centros de engorda, ubicados en la costa oriente de la Isla Grande de Chiloé de una empresa productora de salmón del Atlántico, que poseían jaulas con peces vacunados contra SRS y otras con peces sin esta vacuna, se evaluó la eficiencia del producto vaccinal mediante un estudio observacional de cohortes. Uno de los centros presentó una asociación positiva entre la mortalidad por SRS y peces no vacunados contra esta enfermedad, sin embargo, los resultados obtenidos del otro centro demostraron que no existió dicha asociación. A pesar de los resultados obtenidos y mediante un análisis epidemiológico, se determinó que no existió una real asociación entre peces no vacunados y mortalidad por SRS
2

Salmonicultura chilena análisis de la industria, propuestas de política y estabilización

Arce Jesam, Diego, Lizana Valdés, José Tomás, Tagle Zañartu, Pablo January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este trabajo se identificaron los principales problemas de la salmonicultura chilena, que impiden la estabilización y desarrollo sustentable. La metodología de investigación se basó en entrevistas a miembros, tanto del sector público como privado, además de expertos independientes. Los principales problemas identificados son: Modelo Productivo, Fiscalización y Regulación e Innovación. A partir de los problemas identificados se formularon políticas para enfrentarlos. Este trabajo se enfocó en la sustentabilidad de la industria en el largo plazo, por lo que no se intentó solucionar todos los problemas que dificultan el desarrollo de la salmonicultura nacional.
3

Optimización de los procesos de planificación de producción integrada en una empresa salmonera

Thomas Halaby, Claudio Gabriel January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información / Ingeniero Civil Industrial / La industria salmonera es la principal acuicultura de Chile, cosechando 800,000 toneladas y exportando USD $2,3 B durante el 2013, posicionándose como la segunda salmonicultura del mundo luego de Noruega. Sin embargo, los retornos de las empresas salmoneras chilenas se encuentran muy por debajo de sus competidores o incluso resultan negativos en algunas oportunidades. Las salmoneras cuentan con una extensa cadena de valor, que se puede explicar en tres áreas: producción, procesamiento y comercialización. El objetivo principal de este proyecto es optimizar el proceso de planificación de producción coordinando dichas áreas. La optimización se reflejará en mejor utilización de la materia prima obteniendo mejores retornos. La solución es un sistema de planificación integrada que permita generar una sinergia entre estas tres áreas con el fin de mejorar las prácticas que se utilizan actualmente. Se genera una planificación táctica y agregada de horizonte de tiempo de mediano plazo. Además se implementa una herramienta tecnológica especializada del rubro que permite sustentar el nuevo diseño. Se presenta un resultado de rediseño exitoso dentro de la empresa Salmones Camanchaca S.A. La prueba de concepto muestra un potencial incremento de 2,38% en el total de retorno de la materia prima, principal indicador del área. La evaluación económica resulta positiva en un escenario realista, con una valorización del proyecto de USD $0,5 M en un plazo de un año.
4

Análisis de factores de riesgo para niveles de caligidosis (Caligus rogercresseyi), en salmónidos cultivados en el sur de Chile

Yatabe Rodríguez, Tadaishi January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El piojo de mar (Caligus rogercresseyi) es un copépodo ectoparásito que afecta a la industria del cultivo de salmónidos en el sur de Chile, disminuyendo el estado de salud de los peces y produciendo pérdidas económicas directas e indirectas. Miembros de la industria han notificado niveles de infestación crecientes desde 2004, alcanzándose los máximos niveles en 2007. En respuesta a esta situación, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) desarrolló un sistema de vigilancia, cuyo primer paso consistió en realizar una revisión general a lo largo de los centros de cultivo de salmónidos. Esta incluyó la medición de los niveles de infestación en los peces y el registro de varios factores derivados de condiciones de manejo y ambientales. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo para los niveles observados de infestación, derivados de las variables ambientales y de manejo registradas en dicha etapa. La información fue analizada utilizando el método de los modelos lineales de efectos mixtos (MLM), el cual permite la estimación del efecto de los factores de riesgo y la descomposición de la variación no explicada, asignándola a los diferentes niveles de anidamiento del sistema productivo, en este caso subzona, centro de cultivo y jaula. Las variables zona geográfica, especie de los peces, tratamientos contra el piojo de mar aplicados un mes antes del muestreo, densidad de cultivo, peso de los peces y salinidad del agua, estuvieron significativamente asociadas con los niveles de infestación con piojo de mar. Tratamientos dos y tres meses antes del muestreo, uso del fotoperiodo en las balsas jaula y la temperatura del agua no resultaron significativas. La variación no explicada fue significativa en todos los niveles de anidamiento, siendo la variación a nivel de centro de cultivo la mayor. Entre las causas de tal variación pueden participar diversos factores, incluyendo diferencias en las corrientes marinas locales, en la distribución de los hospederos silvestres, en el estatus sanitario de los centros, o de las jaulas dentro de estos, y diferencias en prácticas o eventos potencialmente estresantes, como tratamientos con medicamentos y vacunas inyectables, o ataques de lobos marinos y pájaros, entre otros. Finalmente, se proponen futuras áreas de investigación que permitan mejorar la comprensión y el control de esta enfermedad.
5

Evaluación del número de muestras obtenidas en las plantas de proceso para el programa nacional de control de residuos de fármacos en salmones de exportación

Padilla Trujillo, Jorge January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El comercio internacional de productos de origen acuícola, es cada vez más exigente. En la actualidad, a las restricciones de tipo sanitario, deben agregarse aquellas relacionadas con la presencia de residuos químicos en estos productos. Con el objeto de dar cumplimiento a estas exigencias de exportación, en el año 1997 en Chile se instaura el “Programa de Control de Residuos” en salmones de exportación a cargo del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), del Ministerio de Economía. El principal objetivo de este programa de control de residuos es evitar la presencia de Productos Farmacéuticos, Contaminantes y Sustancias Prohibidas en estos alimentos. Uno de los puntos críticos de los Programas de Control de Residuos, es el procedimiento de muestreo, el cual está influenciado directamente por el número de muestras que deben ser obtenidas para cumplir con los objetivos planteados. Este último punto fue analizado en el presente estudio; además de ello, se determinó la frecuencia de detección de residuos según diferentes variables. Para ello, se analizaron los informes emitidos en los años 2004, 2005, 2006 por el Laboratorio de Farmacología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. En la evaluación de las Unidades Muestrales (UM) se demostró, que al analizar sólo un pescado de siete, la probabilidad de falsos negativos es de alrededor del 15%. Esto pone en evidencia la necesidad de aumentar el número de muestras analizadas por UM. Además podemos señalar que anualmente existe un 3% de UM positivas a diferentes fármacos y contaminantes. Este valor es elevado si lo comparamos con Noruega, que en la actualidad es el primer productor mundial de salmones de cultivo y en el cual no se han registrado en los últimos años muestras que presentan residuos de estos contaminantes. En cuanto al comportamiento mensual, se encontró que en el período comprendido entre los meses de junio y septiembre se observan mayores porcentajes UM positivas; ello podría deberse a que los períodos de resguardo que se definen en el registro de fármacos, son iguales para todos los meses del año, siendo que ellos deberían ser determinados considerando fundamentalmente las variaciones estacionales de las temperaturas del agua. Finalmente, se determinó que el analito con el mayor porcentaje de UM positivas es flumequina con un 7,1%; este coincide que, es el fármaco más comercializado en la salmonicultura chilena
6

Análisis de riesgo de introducción, transmisión y diseminación de anemia infecciosa del salmón y necrosis pancreática infecciosa, a través de ovas de salmónidos importadas, usando la metodología Delphi

Espinoza Monari, Pablo Alonso January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La actividad salmonicultora, en la última década, se ha consolidado como una de las industrias de mayor crecimiento dentro del que hacer económico de Chile. Los especialistas estiman que para el bicentenario de Chile, la Salmonicultora generará retornos cercanos a los 2.825 millones de dólares, con un volumen de producción de 565 mil toneladas netas exportables. Para alcanzar esos valores, se requerirá incubar unos 1.000 millones de ovas de origen nacional y unos 360 millones de ovas importadas, de no variar los actuales modelos de abastecimiento. Muchas enfermedades infectocontagiosas en salmónidos pueden ingresar a través de ovas embrionadas. Este estudio pretende cuantificar el riesgo de introducción, transmisión y diseminación de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) y Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN) a través de la importación de ovas, usando el método Delphi. La utilización de la metodología Delphi permitió conocer en detalle el proceso de importación de ovas y contribuir en sus resultados con medidas de mitigación que fueron consenso dentro del panel de expertos consultados sobre aspectos de vigilancia epidemiológica, screening de reproductores, distancias entre centros, entre otros. Dentro de los resultados cabe destacar que la fase selección de los reproductores en el país de origen, la efectividad de la desinfección de las ovas en el transporte, la aplicación de técnicas diagnósticas para la detección de portadores sanos fueron algunos de los puntos identificados como críticos por los expertos consultados. Finalmente, se debe recordar que Chile de tiempo en tiempo sufrirá las consecuencias de la introducción y establecimiento de enfermedades en especies salmonídeas, esto amerita que los sistemas de alerta temprana y respuesta oportuna deben estar activados permanentemente junto a las medidas más adecuadas para reducir el riesgo (probabilidad y consecuencias) de enfermedades en especies acuáticas
7

Programación matemática para la planificación de los cambios de mallas de cultivo para una empresa salmonera

Concha Flores, Sebastián January 2015 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El objetivo principal de este trabajo es diseñar un sistema de planificación de cambios de mallas en la cadena productiva del salmón en la etapa de engorda de Agua de Mar. Este trabajo está especializado en las características de la empresa Salmones Multiexport S.A., dedicada al cultivo, procesamiento y comercialización de las especies salmón y trucha. En el año 2007, Multiexport en conjunto con la Universidad de Chile desarrollaron un modelo de optimizacion lineal, con variables mixtas para mejorar la eficiencia en el manejo de las mallas, este modelo no pudo ser utilizado debido a que la aparición del virus ISA obligó a la empresa a modificar sus operaciones. En este trabajo se tomará como base el modelo desarrollado anteriormente, incorporando las modificaciones necesarias por los cambios operativos realizados. La problemática que aborda este proyecto consiste en la planificación de los cambios de mallas para un total de 688 jaulas, dispersas en 39 centros de cultivo, tomando en cuenta que se tiene una flota reducida de barcos capaces de realizar estas labores. Se considera que la demanda de las jaulas por mallas es conocida y que se sabe la cantidad máxima de barcos que están disponibles para efectuar tareas de instalación, cambio y remoción de redes en un período específico. En este trabajo se desarrolla una herramienta que resuelve este problema mediante un modelo de programación entera mixta, que representa el proceso productivo y sus variables críticas, en donde se incluyen aspectos relacionados con la gestión de la flota de barcos. Las soluciones del modelo permitirán apoyar y respaldar la toma de decisiones. El modelo utilizado busca la minimización de costos vinculados a la planificación de los cambios de mallas. Como resultado, el modelo entrega los niveles óptimos de: compra inicial de redes requeridas para el proceso productivo, fechas de instalación, cambio y remoción de mallas y el tratamiento que se le aplicará a la red. La herramienta se aplicó a los datos de la producción de la empresa para el año 2014, los resultados obtenidos logran crear una planificación factible de acuerdo al número de barcos disponibles, además se reducen los costos totales de cambios de redes en un 6,9% si es que se mantiene la forma de trabajo actual, y un 26,4% si es que se emplea el uso del lavado in situ ,esto implica tener las condiciones de habitabilidad necesarias en los centros de cultivo para que empresas subcontratadas puedan efectuar el trabajo de lavado. Otro beneficio asociado es que los tiempos de planificación se ven reducidos de varias horas semanales a sólo 20 minutos semanales. El uso del modelo apoya la toma de decisiones estratégicas de inversión en los ámbitos de compra de nuevos tipos de mallas, uso de nuevas pinturas antifouling y contratos con talleres de mantenimiento y barcos. Además permite informar a los dueños de los barcos cuándo y qué trabajos tendrán en el futuro, con lo que se espera que el problema actual de falta de disponibilidad de barcos en algunas semanas, dado que éstos se encuentran trabajando en otra empresa, se solucione.
8

Impactos de la salmonicultura continental en la subcuenca del Rahue para el periodo de 1995 - 2015, Región de Los Lagos

García Lastra, Ricardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
9

Planta procesadora de salmón, bahía de Chincui : nuevos enfoques hacia la relación industria entorno

Terrazas Lagos, Nicolás January 2006 (has links)
La intención de esta planta es generar fuentes laborales para los habitantes de la zona sobre un escenario de trabajo, abierto a visitantes, turistas y estudiantes del rubro a través de recorridos que relaciones tanto física como visualmente las actividades recreativas y laborales, con el objeto de ser un aporte a la imagen del lugar marcando además el inicio de la zona industrial.
10

Plan de contingencia Sernapesca para la industria del salmón

Lyon Rodríguez, Pastor Benjamín January 2015 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En Chile existen normas y programas sanitarios que tienen por objetivo regular la producción de salmón en cautiverio y de esta forma prevenir la diseminación de agentes patógenos. El programa de vigilancia epidemiológica (PVE) establece los diferentes procedimientos que se deben aplicar a los centros de cultivo de salmón para evitar el contagio de enfermedades de alto riesgo (EAR). Una de las medidas que incluye el programa consiste en la eliminación de la biomasa de un centro de cultivo potencialmente infectado con alguna EAR. De esta manera es necesario desarrollar modelos que sean capaces de estimar el tiempo de trabajo necesario para eliminar la biomasa infectada y así generar un plan de contingencia que informe a las distintas empresas involucradas el tiempo máximo permitido para erradicar los salmones contaminados. Estos modelos deben tener en cuenta que para eliminar la biomasa presente en los centros se cuentan con recursos limitados (wellboats y plantas de proceso) en donde los barcos deben transportar la carga infectada desde los centros hacia las plantas. Se formula una heurística; Heurística con Compatibilidades (HCC), la cual centra sus objetivos en: minimizar el tiempo de trabajo en cada centro de cultivo, balancear la carga de trabajo de los wellboats, entregar prioridad a los centros infectados y respetar las relaciones contractuales de la industria. Además se genera una segunda heurística (HSC) la cual se utiliza cuando no existen restricciones contractuales pudiendo utilizarse toda combinación entre los diferentes recursos. Los resultados obtenidos muestran que ante la presencia de infecciones aisladas se requiere 21 días promedio para lograr erradicar los salmones enfermos. En cambio, ante infecciones simultáneas, el tiempo se ve incrementado, superando en algunos casos la barrera de los 30 días permitida por Sernapesca. Dentro de los límites entregados por el modelo se destacan: que la industria es capaz de reaccionar eficientemente ante un aumento máximo del 60% de la demanda de peces y que al ocurrir infecciones simultáneas los tiempos máximos de erradicación se cumplen a cabalidad para las instancias de 5 y 11 centros. En conclusión se generó un modelo capaz de entregar información necesaria para la construcción del plan de contingencia ante la presencia de salmones infectados, pudiéndose estimar los plazos máximos por centro para la eliminación de la biomasa. Además este modelo permite analizar la situación actual y las diferentes proyecciones de la industria. Finalmente se dedujo que la inclusión de una nueva planta en la XI región reduce considerablemente los tiempos de trabajo, permitiendo mejorar la reacción ante enfermedades de alto riesgo.

Page generated in 0.0904 seconds