Spelling suggestions: "subject:"salud E higiene"" "subject:"salud E igiene""
31 |
La reducción de la mortalidad materna y su relación con factores sociosanitarios asociados Perú 2001 – 2010Watanabe Varas, Teresa Inés January 2012 (has links)
La presente tesis se planteó con el propósito de aportar información que contribuya a definir medidas para reducir las muertes maternas en el Perú. El estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre la reducción de la mortalidad materna y el desarrollo de los factores sociosanitarios asociados a ella. Losfactores estudiados son la atención prenatal, el parto institucional en establecimientos públicos y privados, y el parto atendido por médico. Considerando las hipótesis, se estimó el número de muertes maternas para los
años del estudio (2001 al 2010), así como la razón y la tasa de mortalidad materna, a nivel nacional y para cada departamento del país, a fin de establecer la reducción de esta. La relación entre la mortalidad materna y los
factores sociosanitarios se ha determinado por medio del coeficiente de correlación de rango de Spearman y la elaboración de gráficos de dispersión. De acuerdo a los resultados del estudio se ha podido establecer que la
mortalidad materna, si bien se ha reducido a lo largo de la década estudiada, aún sigue alta. Asimismo, se observó que la reducción de la mortalidad materna no se ha dado de igual manera en los departamentos del Perú.
A manera de conclusión, se puntualiza la necesidad de que el Estado peruano despliegue una eficaz y eficiente cobertura de servicios relacionados con la salud materna en la periferia de los departamentos del país, en coordinación con la sociedad civil. Solo el despliegue de estos servicios puede dar paso a una significativa reducción de las muertes maternas en nuestro país; de esta manera, el Perú podría acercarse al logro del Quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir, entre los años 2001 y 2015, la mortalidad materna en un 75%.
Palabras clave:Muerte materna, factores sociosanitarios, muertes maternas estimadas, razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad materna, probabilidad de morir por causa materna, derechos humanos.
|
32 |
Caries de infancia temprana en niños menores de 3 años del Instituto Especializado de Salud del Niño, marzo 2007Guzmán Surca, Cristian January 2007 (has links)
El presente trabajo determinó el índice de caries de Infancia Temprana en niños entre 6 y 36 meses de edad atendidos en el Departamento de Odontopediatría del IESN en el mes de marzo del año en curso. Particularmente identificó los tipos de lesiones cariosas según su actividad, profundidad y ubicación.
Conociendo los índices de caries de infancia temprana se podrán establecer pautas de tratamiento y estrategias que implementen y mejoren los programas preventivos ya existentes.
Al trabajar con una muestra que acude a una institución de referencia a nivel nacional, los resultados nos pueden dar una idea de la problemática de morbilidad en este grupo poblacional a nivel de todo el país.
|
33 |
Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosMaco Rojas, Mery Melissa January 2009 (has links)
Las enfermedades musculoesqueléticas son de alta prevalencia en el profesional de Salud por ello es importante conocer en que nivel esta siendo afectada la población de riesgo para tomar las medidas necesarias que mejoren la calidad de vida del profesional y la calidad de trabajo. En el Perú existen muy pocos estudios sobre las enfermedades musculoesqueléticas ocupacionales que afectan al profesional cirujano dentista. El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia de dolor musculoesquelético ocupacional en la población de riesgo conformada por alumnos cirujanos dentistas que cursan la segunda especialidad en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio consistió en realizar un cuestionario autoaplicado que fue completado por los alumnos de la segunda especialidad, determinándose la presencia, intensidad y ubicación de dolor musculoesquelético ocupacional teniendo como variables edad, sexo, años de ejercicio profesional, horas de trabajo semanal y actividad clínica predominante en la labor diaria. Los resultados obtenidos fueron: 87,2% de percepción de dolor musculoesquelético ocupacional de la población de estudio; con respecto al sexo las mujeres presentaron relativamente mayor percepción de dolor en comparación con los hombres; con respecto a la edad, los años de ejercicio profesional y horas de trabajo semanales la percepción de dolor musculoesquelético aumenta cuando aumentan los valores de estas variables; mayor prevalencia de percepción de dolor en cuello 71,8%, seguido por zona lumbar 64,1% y la zona dorsal 53,8%; las actividades clínicas predominantes en la profesión con mayor percepción de dolor fueron las de Endodoncia y Rehabilitación oral-Operatoria dental; la intensidad más prevalente de dolor musculoesquelético percibido por la población fue la intensidad moderada; y finalmente el dolor musculoesquelético ocupacional no influyó en la capacidad para realizar el trabajo ni en la búsqueda de asistencia médica. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios sobre los Trastornos musculoesqueléticos en odontología. / Musculoskeletal diseases are highly prevalent in the health professional it is important to know at what level is being affected population at risk to take steps that improve quality of life and quality of professional work. In Peru there are very few studies on occupational musculoskeletal diseases that affect the professional dental surgeon. This study aims to determine the prevalence of musculoskeletal pain in occupational risk population comprised of students enrolled dentists second specialization at the Faculty of Dentistry of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The study consisted of a selfadministered questionnaire that was completed by the students of the second field, determining the presence, intensity and location of musculoskeletal pain with occupational variables as age, sex, years of practice, hours of work per week and predominant clinical activity in the daily work. The results were: 87.2% of occupational musculoskeletal pain perception in the study population, with women about sex had relatively greater perception of pain compared with men with respect to age, years of practice weekly working hours and the perception of musculoskeletal pain increases when increasing the values of these variables, higher prevalence of neck pain perception of 71.8%, followed by lower back 64.1% and 53.8% dorsal area, the clinical activities prevailing in the profession with increased perception of pain were of Endodontics and Operative Rehabilitation oral-dental; intensity most prevalent musculoskeletal pain perceived by the population was moderate and finally occupational musculoskeletal pain did not influence the ability to perform the job or in seeking medical care. These results were consistent with other studies on musculoskeletal disorders in dentistry.
|
34 |
Prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra - San Juan de Miraflores : de enero a marzo del año 2011Palma Flores, Jenny Elizabeth January 2011 (has links)
Objetivos: Determinar las prácticas preventivas del Cáncer Cervicouterino en las usuarias del Centro de Salud Leonor Saavedra. Lugar: Centro de Salud Leonor Saavedra-San Juan de Miraflores-Lima Diseño: Estudio descriptivo, de corte transversal. Pacientes: Mujeres en edad fértil, de 20 a 49 años que acudan al consultorio de Ginecología y Obstetricia. Intervenciones: Cuestionario estructurado llenado en entrevista, durante los meses de enero, febrero y marzo del 2011. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS versión 19.00. Resultados: El perfil de la usuaria que acude al C. S. Leonor Saavedra es mujer de 32 años, conviviente (52,4%), con nivel secundario (54,8%), ama de casa (54,8%), que vive con sus hijos y su pareja (70,2%), de religión católica (73,0%), cuyos ingresos mensuales son menores a los S/. 1000 (61,3%). Entre las prácticas de prevención primaria del Cáncer Cervicouterino relacionadas con la conducta sexual, tenemos: Sólo el 26,9% ha retrasado el inicio de relaciones sexuales hasta los 20 años, el 43,7% limita el número de compañeros sexuales a uno, el 72,1% conoce las características sexuales de su pareja, el 73,9% ha evitado el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, el 88,2% ha evitado el uso prolongado de pastillas anticonceptivas, sólo el 12,2% usa siempre preservativo en sus relaciones sexuales. Respecto a las relacionadas con la reproducción tenemos: El 41,9% ha retrasado su primer parto hasta lo 22 años, el 81,9% ha limitado el número de partos vaginales a uno o dos. El 91,9% ha evitado el consumo de tabaco, el 57,3% se alimenta balanceadamente, y sólo el 32% tiene algún conocimiento sobre el Papiloma Virus Humano. En cuanto a las prácticas de prevención secundaria tenemos: El 84,9% se ha realizado el Papanicolaou; de las cuales sólo el 11,1% se lo realizó después de iniciar su vida sexual, sólo el 34,6% se lo realiza cada año, el 67,8% se ha realizado su última prueba hace menos de un año, el 30,8% se la ha realizado más de seis veces, el 86,1% conoce el resultado de su último Papanicolaou, y sólo el 36,1% conoce el propósito de la prueba. Conclusiones:La mayoría conoce las características sexuales de su pareja, y limita el número de partos vaginales; además han evitado el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual y el uso prolongado de píldoras como prevención primaria. En cuanto a la toma de Papanicolaou, la mayoría se la ha realizado como prevención secundaria.
-- Palabras claves: Prácticas de prevención primaria y secundaria, conducta sexual, reproducción y Papanicolaou
|
35 |
Tratamiento antibiótico empírico de infecciones del tracto urinario en gestantes atendidas en el Hospital Santa Rosa : enero-junio 2003Tineo Durán, Esmeralda Katherinne, Sierra Pardo, Erika January 2004 (has links)
Objetivos: Determinar la efectividad del tratamiento antibiótico empírico de infecciones del tracto urinario (ITU) durante la gestación en términos de incidencia de complicaciones, recidivas y curaciones. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo correlacional, de corte transversal que incluye 131 gestantes con diagnóstico presuntivo de ITU atendidas en el Hospital Santa Rosa de enero a junio del 2003. Resultados: La incidencia de infección urinaria fue de 17,9%. Del total de pacientes que se incluyeron en el estudio, en el 44,3% la ITU se presentò durante el tercer trimestre de gestación. Los antibióticos más usados en la terapia empírica inicial fueron las cefalosporinas de primera generación en un 71%, tales como, la cefalotina, cefalexina y cefadroxilo. Las complicaciones materno – perinatales se presentaron sòlo en 6,9% del total de la muestra, luego de finalizado el tratamiento. Sólo se presentò recidiva en 4,6% de la muestra total. Se demostró curación en el 37,4% de la muestra total, teniendo en cuenta que, se tomó urocultivo de control a 55 gestantes; no se consideró como curadas a las pacientes que presentaron recidiva. El agente etiológico más común fue la E. Coli (52%), seguido por el Enterobacter (22%) y el Staphylococo coagulasa negativo (18%). No se logrò determinar la sensibilidad antibiòtica por falta de fàrmacos al momento de realizar el antibiograma. Conclusión: El tratamiento antibiótico empírico instaurado en el Hospital Santa Rosa demostró ser eficaz para el manejo de las infecciones del tracto urinario.
Palabras claves: Tratamiento antibiótico empírico, Infección del Tracto Urinario, Embarazo
|
36 |
Factores personales asociados a infecciones vaginales en gestantes que realizan su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay. San Juan de Miraflores, junio – julio del 2016Gonzales Monzon, Erika Pierina January 2016 (has links)
Determina los factores personales asociados a infecciones vaginales en gestantes que realizan su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay de San Juan de Miraflores durante junio y julio del 2016. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en el cual participan 39 gestantes con diagnóstico de infección vaginal que realizaron su atención prenatal en el Centro Materno Infantil Ollantay de San Juan de Miraflores durante junio y julio del 2016. Utiliza un cuestionario estructurado en cuatro partes para reconocer las características personales de las gestantes con infecciones vaginales. Cada parte está conformada por preguntas de acuerdo a las dimensiones tomadas en cuenta: características sociodemográficas, antecedentes gineco-obstétricos, hábitos de higiene genital y conductas sexuales. Encuentra que los tipos de infecciones vaginales de las gestantes son: 51.3% presenta Candidiasis vaginal, el 38.5% presenta vaginosis bacteriana y el 10.2% presenta tricomoniasis. Concluye que los factores personales que están asociados a infecciones vaginales en gestantes son: inicio de vida sexual antes de los 19 años (89.7%), antecedentes de flujo vaginal con olor (74,4%) y acompañado de prurito vulvar (51.3%), no se lavan las manos con agua y jabón antes de orinar y defecar (71.8%), mantiene relaciones sexuales durante la gestación (89.7%) y sin preservativo (97.4%).
|
37 |
Características y percepción vocal de los profesores de II ciclo de educación primaria de un colegio privado de San IsidroWidmann Orihuela, Sonia 23 March 2018 (has links)
Estudio descriptivo correlacional realizado en una muestra de 21 docentes
de educación primaria de un colegio privado del distrito de San Isidro, cuyo objetivo
es determinar las características y percepción vocal. Para el análisis perceptivo
auditivo de la voz, se utiliza la técnica de observación y la encuesta, cuyo
cuestionario es validado por expertos: Cuestionario de Percepción de la voz de
Picolotto (2003) y, Protocolo de Evaluación Perceptivo –Auditivo de María Inés
Rehder (2007), siendo necesario filmar la producción de voz para su posterior
análisis. Se arriba a las siguientes conclusiones: En este estudio, los sujetos no
tienen conocimiento de cómo cuidar y utilizar su voz sin hacer esfuerzo. Asimismo
de las dificultades que podrían generar sus hábitos vocales relacionados con la
incordinación pneumofonoarticulatoria, el esfuerzo vocal y el tipo y modo
respiratorio que no favorecen la proyección de su voz. / Descriptive Correlational Study performed in a sample of 21 Primary School
Teachers from a private school in the district of San Isidro, which objective is to
determine the voice perception of teachers and their vocal characteristics. For the
auditory-perceptual analysis of voice, observation methods and surveys are used;
the questionnaire used is validated by experts: Perceptions Questionnaire Voice of
Picorrotto (2003) and Auditory-Perceptual Protocol of Evaluation of María Inés
Rehder (2007), voice film production was required for further analysis. Arriving to
the following conclusions: In this study, subjects have no knowledge of how to use
their voice effortlessly. Moreover, they also ignore the necessary care and
difficulties that could be related to their vocal habits, pneumofonoarticulatoria
incoordination, vocal strain, and breathing type and mode that do not favor their
voice projection. / Tesis
|
38 |
Representaciones del vih/sida y percepción de riesgo en adolescentes de nivel socioeconómico bajoTavera Palomino, Mariela del Pilar 06 December 2012 (has links)
El presente estudio explora el contenido de las representaciones del VIH/SIDA y la
percepción de riesgo en un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico bajo
de Lima (n=20). Los sujetos fueron evaluados utilizando una entrevista
semiestructurada diseñada para los propósitos de la investigación y un
cuestionario adaptado sobre percepción de riesgo (Bayés et al 1995-1996) De
manera general, hemos encontrado que las representaciones del VIH/SIDA están
plagadas de una afectividad negativa y asociadas permanentemente a la muerte y
al sexo y que la percepción de riesgo a la enfermedad es baja en el grupo.
Asimismo, existen algunas variables sociales, culturales y situacionales que
ejercen una influencia importante en el desarrollo de prácticas de riesgo / The aim of this investigation is to describe the mental representations surrounding
HIV/AIDS and the perception of risk towards the disease in a group of adolescents
living in a deprived socio-economical district of Lima (n=20). The subjects were
assessed using a semi-structured interview, designed specially for the purposes of
this investigation, and were also assessed using the Risk Perception Questionnaire
(Bayés et. al., 1995, 1996). HIV/AIDS representations includes negate affectivity
and are associated with death and sex. Self-perception of being at risk is low.
There are some psychological variables, social and cultural factors that influence
the development of unsafe sex. / Tesis
|
39 |
Factores psicológicos y conductuales de la salud en un grupo de universitarios de Lima MetropolitanaSaravia Drago, Juan Carlos 04 December 2013 (has links)
El presente estudió buscó evaluar la influencia del sentido de coherencia y las prácticas de salud
en la salud mental y física de un grupo de jóvenes universitarios. Se evaluaron 448 estudiantes
universitarios con edades entre 18-29 años, (M= 23.1 años, DE = 1.95) de distintas facultades de
los cuales, 58 % fueron hombres y 42 % mujeres. Se utilizaron regresiones lineales para el
tratamiento de los datos. Los resultados mostraron que el sentido de coherencia, el sexo, la
organización del tiempo libre y la organización del sueño influencian en la salud mental.
Mientras tanto la salud física está influenciada por el sentido de coherencia, la organización del
tiempo libre, la actividad física, la organización del sueño, el sexo y los hábitos alimentarios.
Factores psicológicos y comportamentales influenciaron la salud mental y física. El sentido de
coherencia, un mecanismo de afrontamiento mostró ser importante para la salud en general,
especialmente salud mental. Género mostró tener valor predictivo en ambos modelos
demostrando que existen diferencias en la percepción de salud en hombres y mujeres. La
organización del tiempo libre y la organización del sueño estuvieron presentes en ambos
modelos, siendo la primera la práctica con mayor fuerza predictiva en ambos modelos. Actividad
física y hábitos alimentarios mostraron valor predictivo en la salud física. Una hipótesis es que
los estudiantes universitarios practican estas actividades enfocándose más en su salud física y no
tanto en su salud mental.
Palabras Clave
Sentido de coherencia, prácticas de salud, salud percibida / The aim of this study was to assess the influence of sense of coherence and health behaviors in
perceived mental and physical health in universities students. The sample was composed of 448
students between 18 and 29 years of age (M = 23.1 years old, SD = 1.95), 58% were males and
42 % females from different academic programs. Linear regression models were assessed for
mental and physical health. Results showed that sense f coherence, sex, use of spare time and
sleep influenced mental health. Meanwhile, physical health was influenced by sense of
coherence, use of spare time, physical activity, sleep, sex and diet. Both psychological and
behavioral factors influence mental and physical health. Moreover, coping mechanisms such as
sense of coherence are very important for health especially mental health. Gender proved to be
an important variable in these models and demonstrated that there is a difference between
perceived mental and physical health in men and women. The use of spare time revealed to be
the most influential behavior in both models and sleep demonstrated to also have an important
influence in health. One hypothesis for these findings is that college students might tend to focus
these activities as a source of physical health while not thinking on mental health.
Key Words
Sense of Coherence, health behaviors, perceived health / Tesis
|
40 |
Programa de capacitación vocal para mejorar el conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución educativa particularRodríguez Jaimes, Violeta del Pilar, Rodríguez Salas, Alicia Lizette 25 July 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad presentar de
manera concreta y práctica el Programa de Capacitación Vocal para mejorar el
conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una
institución educativa. Respaldado bajo un sustento teórico y metodológico, para
lo cual se organizó la información en cinco capítulos. / Tesis
|
Page generated in 0.0425 seconds