• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 1
  • Tagged with
  • 257
  • 257
  • 120
  • 65
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 40
  • 39
  • 39
  • 33
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Nivel de conocimientos de insuficiencia venosa y medidas preventivas que practican las(os) enfermeras(os) de centro quirúrgico y emergencia del Hospital Marino Molina Scippa – EsSalud 2017

Pimentel Palma, Elizabeth January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento de insuficiencia venosa y prácticas de medidas preventivas de insuficiencia venosa (IV) en enfermeras(os) de centro quirúrgico y emergencias del Hospital Marino Molina Scippa Essalud. Realiza una investigación cuantitativa, tipo descriptivo, de corte transversal. Utiliza una población de 44 enfermeras(os), a quienes aplica un cuestionario de conocimientos y prácticas. Encuentra que en aspectos generales de la IV, el nivel de conocimientos preponderante está entre alto y medio 86% sobre todo en complicaciones 89%, signos y síntomas 82% y los factores predisponentes 82%. En medidas preventivas de insuficiencia venosa, 73% tiene conocimiento alto a medio. Las prácticas de actividades a desarrollar como medidas preventivas de IV por las enfermeras(os) son en su mayoría 75% nunca o algunas veces practicadas; la mayoría 82% de enfermeras(os) algunas veces o nunca hace pausas para descansar; 86% algunas veces o nunca eleva las piernas al menos 15 minutos; 64% no evita levantar peso mayor a 15 kilos; 66% no evita exponerse a fuentes de calor excesivo. Las prácticas de ejercicios en su mayoría es nunca o algunas veces llevada a cabo; 84% no hace ejercicios diariamente, 90% no se pone de puntillas al estar parada mucho tiempo, 89% no práctica ejercicios circulares con los pies. La dieta y control de peso es ligeramente mayor 52% para nunca o algunas veces; 54% consume abundantemente fibras y bebe líquido, 53% no busca mantener el peso para la talla y 57% no controlan su peso permanentemente. El uso de medias, calzado y evitar permanencia en pie, evidencia ser ligeramente mayor 58% en su uso; 84% no usan medias de compresión, 84% no considera usar calzado cómodo y sin tacos, 75% no evitan estar de pie por periodos largos. El uso de vestimenta adecuada, es igual 50% para los que lo ponen en práctica como para los que no, 86% usa vestimenta amplia, suave y ventilada y 86% no usan ropa ajustada. Concluye que la mayoría de enfermeras(os) tienen conocimientos altos sobre insuficiencia venosa (IV) y sus medidas preventivas, pero que en su mayoría las prácticas se realizan algunas veces o nunca. / Trabajo académico
62

Salud y enfermedad en un contexto Intercultural. — Un acercamiento a partir del caso mapuche en el consultorio poniente de Pudahuel

Winkler Sotomayor, Lisette January 2010 (has links)
No description available.
63

Plan de negocios para un centro de bienestar integral para mujeres

Cáceres Tafur, Sandra Patricia, Paredes Joo, Laura Liliana, Reyes Flores, Liz Dalinda 06 1900 (has links)
Walliq será un centro de bienestar integral de medicina alternativa contemporánea dirigido a mujeres de 31 a 55 años de edad de Lima Metropolitana de los niveles socioeconómicos (NSE) A y B, las cuales mantienen un estilo de vida moderno. El centro de bienestar integral ofrecerá los siguientes servicios de medicina alternativa contemporánea: meditación, acupuntura, yoga, reflexología, reiki y masajes terapéuticos; adicionalmente, se ofrecerá el servicio de nutrición, el cual será brindado por especialistas certificados, a fin de garantizar la calidad de los servicios ofrecidos. Dado que en la actualidad existe demanda por los servicios relacionadas con la medicina alternativa, consideramos que es factible ofrecer servicios de calidad, de manera rentable y sostenible.
64

Propuesta de un modelo de prevención de riesgos disergonómicos en un taller de confecciones para reducir los sobreesfuerzos de los operarios

Gonzales Ramos, Kiara Wendoly January 2019 (has links)
Propone un modelo de prevención de riesgos disergonómicos en un taller de confecciones para reducir los sobreesfuerzos en los trabajadores mejorando su salud y permanencia en la empresa, para no incurrir en costos innecesarios. Para su efecto, primero, se analizan las condiciones de seguridad de todo el taller en función de una lista de identificación inicial de riesgos y un cuestionario, realizado a todos los trabajadores, que permite tener el diagnóstico de la situación. Luego se identifica los puestos de trabajo más inseguros haciendo uso de la matriz de riesgos, clasificada por actividades, que luego será evaluada, mediante los métodos ergonómicos Check-List OCRA y REBA, que permiten realizar un análisis específico para cada parte del cuerpo, teniendo como resultados riesgos inaceptables, con un nivel de actuación inmediata. Por tal motivo, se proponen medidas correctivas y preventivas que mejoran la interacción del operario con su entorno. Por último, la propuesta es evaluada ergonómica y económicamente para justificar la factibilidad de la inversión, se concluye que el modelo de prevención de riesgos disergonómicos es rentable para un taller de confecciones, porque el valor del Tasa Interna de Retorno es mayor que el costo de oportunidad actual del negocio. Y asimismo el Valor Actual Neto es positivo, lo cual permite ser considerado como una gran opción de inversión para los accionistas. / Tesis
65

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
66

Seroprevalencia de toxocariasis humana en estudiantes de medicina veterinaria

Velasquez Vila, Stephanie Ivonne January 2018 (has links)
La toxocariasis es una zoonosis de tipo parasitaria producida por un nemátodo del género Toxocara, un parásito zoonótico que infecta a perros y gatos. La infección humana se da al ingerir los huevos larvados presentes en lugares contaminados o directamente en perros o gatos parasitados. Una vez ingerido el huevo larvado por el humano, este migra a diversos órganos del cuerpo, pero no llega a desarrollar la fase adulta. La infección por larvas, dependiendo de la especie de parásito y su ubicación, puede producir: larva migrante cutánea, larva migrante visceral, larva migrante ocular y larva migrante neural. La infección por larvas de Toxocara canis produce larva migrante visceral y ocular. La seroprevalencia humana es alta en los grupos más susceptibles como los niños o los criadores de mascotas. En este sentido, se pensó que los estudiantes de medicina veterinaria podrían estar más expuestos a la infección, de forma particular los de la UMNSM, ya que su facultad cuenta con una clínica veterinaria. Por ello, el presente trabajo buscó determinar la seroprevalencia de toxocariasis en los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, para lo que se utilizó una prueba de ELISA que emplea el antígeno recombinante Tc-CTL-1 de larvas de Toxocara canis con una sensibilidad de 100% y especificidad de 95.6%. Con este fin se realizó un muestreo aleatorio en estudiantes desde 1er a 6to año. De las 117 muestras de suero obtenidas, dos fueron positivas. Para analizar los resultados se realizó una simulación beta. Los intervalos de confianza del 95% se calcularon empleando la prueba de Bootstrap con 30,000 iteraciones. El intervalo de confianza de la seroprevalencia de toxocariasis en estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria fue de 0.025 a 0.975. Se concluyó que estudiar la carrera de medicina veterinaria no implica un mayor riesgo de toxocariasis a pesar de la cantidad de años que se está en esta facultad y de contar con una la clínica veterinaria siempre abierta al público. / Tesis
67

Fascioliasis y parasitismo intestinal en escolares del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2016

Valderrama Pomé, Aldo Alim January 2018 (has links)
La fasciola hepatica es un trematodo hermafrodita que causa fascioliasis y afecta a animales herbívoros, omnívoros y en ocasiones a las personas. Determina la asociación de fascioliasis con parásitos intestinales, signos clínicos, estado nutricional, crianza de animales, características de la vivienda y consumo de alimentos de niños del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas. El estudio fue de tipo analítico, transversal, prospectivo y de nivel relacional. Se tomaron muestras coprológicas y serológicas a 493 niños de 6-16 años, de ambos sexos, con el asentimiento y consentimiento informado de sus padres. Santa María de Chicmo es mesoendémico para fascioliasis. La prevalencia mediante la técnica de inmunoblot fue de 5,3% (IC95%=3,2%- 7,4%; 26/493). Las instituciones educativas con mayor prevalencia fueron Taramba, Libertadores de América, Mariano Melgar y Nuestra Señora de Guadalupe. El análisis univariado mostró que son factores asociados a fascioliasis la carga parasitaria alta de Hymenolepis nana; la crianza de pavos, bovinos y gatos en las viviendas; la crianza de γ o más porcinos; la crianza de más de 5 ovinos y la crianza de bovinos, ovinos y porcinos a ≤10 m de distancia de las viviendas. La fascioliasis en niños no estuvo asociada a la clasificación parasitaria de enteroparásitos; al tipo de parásitos; signos clínicos; valoración nutricional antropométrica, características de las viviendas; ni al consumo de alimentos. El análisis multivariado mostró que la coinfección con Taenia sp.; crianza de bovinos y tener una sola habitación en la vivienda de los niños constituyen factores asociados a fascioliasis. / Tesis
68

Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima Metropolitana

Díaz Chávez, Josué Teófilo January 2017 (has links)
Determina el perfil psicomotor de los niños de diez, once y doce años. Y, su injerencia con el aprendizaje del juego del fútbol. La investigación es cualitativa y descriptiva, se trabajó con una población de 11 niños de la Escuela de Fútbol Creciendo Valores, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, en Lima Metropolitana. Realizamos las pruebas que en total suman 70, divididos en 6 ítems: coordinación óculo manual (dos pruebas), coordinación dinámica (una prueba), control postural (dos pruebas), organización espacial (ocho pruebas), estructura espacio temporal (cuarenta pruebas) y lateralización (diecisiete pruebas). Las pruebas la ejecutaron los niños según su edad. La interpretación y el análisis de los resultados se elaboraron a través de las tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos en función de cada prueba y según la edad de los participantes. Se obtuvo como resultado en la prueba Óculo Manual que el 100 % de los niños de diez y once años, ejecutaron la prueba conforme a su edad. Y, los niños de doce años solo el 40% ejecuto la prueba conforme a su edad. En la prueba de Coordinación Dinámica el 100% de los niños de once años ejecutaron la prueba correctamente. Los niños de diez años el 66.6% y los niños de doce años el 80% realizo la prueba de su edad. La prueba de Control Postural el 66.6% de los niños de diez y once años ejecutaron las pruebas de su edad. Y, el 80% de los niños de doce años realizaron también la prueba correspondiente. En la prueba de Organización Espacial, el 60% de los niños de doce años ejecutaron la prueba adecuada. El 33.4% de los niños de diez años realizaron la prueba de su edad. Y, los niños de once años no acertaron la prueba de su edad. La prueba de Estructuración Espacio Temporal el 66.6% de los niños de diez años ejecuto la prueba de su edad. El 33.4% de los niños de once años, realizo las pruebas de su edad. Y, el 20% de los niños de doce años también ejecutaron las pruebas de su edad. En las pruebas de Lateralidad se sintetiza que el 27.3% del total de niños, es diestro puro. El 36.4% del total, tiene la lateralidad cruzada. Y, el 36.4% del total de niños observados tiene lateralidad insuficiente. Entonces el 63.7% de niños tiene definido que mano, pie, ojo u oído usar; según su necesidad. El deporte del fútbol enseñado con la metodología adecuada a la edad del niño es el medio ideal para desarrollar todas sus capacidades. Construyendo al ritmo adecuado su esquema corporal; luego de conocer su perfil psicomotor. / Tesis
69

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
70

Calidad de vida del adulto mayor en una comunidad del cantón Ventanas – Los Ríos intervenida con el modelo de atención integral de salud

Mazacón Roca, Betthy Narcisa January 2017 (has links)
Determina la calidad de vida en los adultos mayores del Cantón Ventanas (Provincia de Los Ríos, Ecuador) intervenidos y no intervenidos con el modelo de atención integral en salud. El enfoque es de tipo cuantitativo y descriptivo de corte transversal. Participan un total de 297 adultos mayores. Aplica una encuesta sociodemográfica que permitió obtener datos de la edad, sexo, procedencia, antecedentes de importancia y si recibió la intervención del modelo de atención integral de salud. Aplica la versión en español del cuestionario SF-36 de calidad de vida donde la mayor puntuación la obtuvieron las dimensiones de desempeño emocional (76,0), desempeño físico (64,3) y salud general (58,5); mientras que, los puntajes más bajos fueron obtenidos en las dimensiones salud mental (38,8), función social (46,5), función física (48,5), vitalidad (49,0) y dolor físico (49,6). No se observó diferencia entre los intervenidos y los no intervenidos por el modelo de atención integral de salud, observándose que el puntaje promedio de los intervenidos en el cuestionario SF-36 fue de 92,3 ± 10,7 en comparación con los no intervenidos que tuvieron como puntaje promedio 93,0 ± 10,5. Al evaluarse el puntaje obtenido según dimensiones se encontró que solo en la dimensión salud mental, los intervenidos por el modelo de atención integral tuvieron puntaje significativamente mayor a los no intervenidos. No existió diferencia en las medias de los adultos mayores intervenidos y no intervenidos en las siete dimensiones restantes. Se concluye que los adultos mayores que recibieron el beneficio mantienen la calidad de vida casi igual en relación a los no intervenidos en las áreas físico psíquico y social. Esto evidencia que las intervenciones ejecutadas en la población objeto de investigación no han tenido un efecto significativo por lo que es necesario determinar los factores de incidencia. / Tesis

Page generated in 0.0361 seconds