• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 642
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 712
  • 712
  • 300
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 182
  • 159
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Equidad y eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público en salud en el Perú en los 90 : balance y posibilidades para las políticas de salud

Arroyo Laguna,Juan January 2006 (has links)
La investigación realizó un balance de la equidad y la eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público de salud en el Perú en los 90, como base para un balance de las políticas de salud implementadas y fundamento para formulaciones de política futuras. Se trató de un estudio centralmente descriptivo y de carácter cuantitativo, tendiente a dimensionar el desempeño de los servicios de salud del MINSA en la década pasada, realizando una comparación de éstos indicadores con las décadas anteriores y con los países latinoamericanos. Los indicadores estudiados correspondieron a las variables prestación, financiamiento, gasto público en salud, equidad y eficiencia. Se utilizó para ello a 5 grandes bases de datos nacionales, inexploradas en sus múltiples relaciones, y bases de datos internacionales, procedente de organismos de cooperación multilaterales. Los datos estadísticos fueron analizados con el apoyo del programa SPSS. Con el objetivo de poder comparar el desempeño del sistema de salud peruano con los de América Latina se construyeron índices de gasto per cápita, productos, resultados, equidad, eficiencia, efectividad y gerenciabilidad. La data internacional disponible para algunos índices fue de 19 países y para otros de 8 países. El Índice Global de Gerenciabilidad construido involucra a 14 países. Los resultados del estudio resumen en cuatro grandes cambios la evolución del desempeño del sistema público de atención en los 90: expansión en productos, incremento en recursos, estabilización de resultados y modificación de la composición de los usuarios. Ha habido un incremento de las consultas, egresos y atenciones, pero a la vez un aumento del gasto, de la infraestructura física y del tiempo efectivo de recursos humanos empleado y un cambio, también, en el peso entre los quintiles en la demanda atendida por la mayor presencia de los quintiles IV y V, que son los de mejores ingresos, sin que los indicadores de salud muestren un claro saldo neto a favor a pesar de los avances registrados en algunas patologías. En los 90 hubo dos etapas en el desempeño de los servicios públicos de salud. Una primera hasta 1998, en que la tendencia principal fue la explotación extensiva de los recursos, simbolizada por el despliegue del Programa Salud Básica para Todos (PSBT) a partir de 1994; y una segunda, a partir de 1998, tendiente a la optimización y explotación intensiva de los recursos con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito (SEG) y Seguro Materno-Infantil (SMI). Las dos políticas de salud que impactaron más en el desempeño del sistema público fueron por eso el PSBT y los dos seguros. El estudio concluyó que la década de los 90 fue de repotenciamiento operativo importante del sistema público de atención, luego del colapso operativo entre 1988-91. A partir de 1993 los servicios del Estado rebasaron por primera vez las cifras del periodo 1987-89, que marcó el mayor desempeño histórico del sistema de atención en la década de los 80. Entre 1990 y 1998 las consultas médicas se incrementaron en 2,12 veces, las atenciones en 5,56 veces y los egresos en 1,42. Estas cifras de mayor producción sin embargo fueron correlato directo de la presencia de mayores recursos financieros, físicos y humanos, hasta 1998. En los 90 se vivió una notable expansión de la infraestructura sanitaria del Ministerio de Salud, que había tenido 2,441 establecimientos en 1985 y pasó a tener 7,501 en 1999. Igualmente pasó de tener 7,993 médicos en 1992 a 11,157 en 1999. Las consultas anuales promedio por médico aumentaron entre 1990 y 1999 en 2,51 veces, representando este ultimo año 6.77 consultas por día, esto es 1,69 consultas por hora médico. Este promedio no expresa bien sin embargo la brecha entre franjas de alto rendimiento y de muy bajo rendimiento. En un balance histórico, las consultas anuales por médico tuvieron su pico más alto en el MINSA en 1969 con 2,152 consultas, llegando en 1983 a 1,710 y en 1986 a 1,530 consultas médicas anuales. Por tanto recién en el tramo final de la década de los 90 las consultas/médico superaron las cifras de 1983 y alcanzaron las de 1969. La razón de este mayor rendimiento a finales de la década tuvo que ver con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito y Seguro Materno-Infantil, que lograron un notable incremento de la cobertura, optimizando el uso de los recursos pues sin gastos adicionales de capital se obtuvieron más atenciones y consultas. El Estado invirtió para el SEG sólo 100 millones de soles por año, desarrollando éste 3,561,125 atenciones en 1998, 7,700,269 en 1999 y 8,622,166 el año 2000. El SMI tuvo un menor desarrollo y el año 2001 cubrió recién el 18% de su población objetivo. En cuanto al financiamiento del sector salud, éste representaba en 1998 el 4,4% del Producto Bruto Interno, con un volumen de recursos de US$ 2,652 millones de dólares y un per cápita en salud de US$ 97 en 1998. Los hogares financiaban el 38,% de este monto, las empresas el 34,1% y el gobierno el 24,8%. Del gasto total en salud el MINSA ejecutaba solo el 29,1%. Los recursos propios, fruto principalmente de los ingresos por tarifas en el MINSA, crecieron del 6,2% en 1990 al 15,9 en 1999. Entre los años 1992 y 1999 el gasto del MINSA se duplicó. De esta forma el cálculo del gasto global por consulta médica entre 1992 y 1998 arroja un aumento de US$ 33,1 a US$ 51,1 dólares pues las consultas crecieron en 1.57 veces en ese lapso mientras el gasto del MINSA creció en 2,43 veces. En una visión histórica es importante relievar que en la etapa 1950-63 los presupuestos asignados al MINSA siempre estuvieron por encima el 10% respecto al del gobierno central, estando a partir de la mitad de los 60 hasta hoy, entre 4,0 y 6%. En cuanto a las variaciones en el comportamiento de la demanda en los 90, las personas que efectuaron consulta aumentaron entre 1994 y el 2000 del 39,3% al 55,2%, las que acudieron a consulta institucional igual, del 30,2% al 47,4% en el mismo periodo y la participación del MINSA en la demanda atendida se duplicó del 15,9% al 30,5% en ese lapso. Sin embargo este aumento de la demanda correlativo al de la oferta, se dió en paralelo a un cambio en el patrón de utilización de servicios por parte de los diferentes estratos de ingresos. Los quintiles IV y V, los más pudientes, aumentaron su presencia en los servicios públicos, pasando del 39,5% a 49,6% y de 22,7% a 42,1% respectivamente. De esta forma, el estudio confirmó la presencia importante de subsidios cruzados, filtraciones y subcoberturas en la inversión pública. La demanda atendida del MINSA en el año 2000 se distribuyó casi por igual entre todos los quintiles: 18,7% para el quintil 1, 18,8% para el quintil 2, 21,3% para el quintil 3, 21,1% para el quintil 4 y 20,0% para el quintil 5. De otro lado el 22,4% de personas derechohabientes en el Seguro Social recurrieron a consulta en establecimientos del MINSA el 2000, además del 20% de personal asegurada en las sanidades militares. En cuanto a la opción por tipo de establecimiento del MINSA, el quintil más pobre disminuyó su opción hospitalaria del 34% en 1994 al 22,5% en el 2,000, mientras el quintil V en este último año utilizaba en un 45,4% los hospitales y en un 54,6% los hospitales públicos. El cálculo del sobre-gasto en que incurre el MINSA en razón de los subsidios cruzados y filtraciones arroja una estimación de US$ 84 millones de dólares para el año 2000. En el análisis comparado con países de Latinoamérica, el Perú quedó ubicado en el 4to. puesto en cuanto a equidad, 6to. lugar en cuanto a eficiencia y 15vo. lugar en cuanto a efectividad, resultando en 13vo. puesto en el índice global de gerenciabilidad. Toda esta información expresa una situación de quiebra del patrón de utilización del modelo segmentado clásico, que surgió en la década de los 70 sobre el supuesto de que los pobres irían a los servicios estatales y las clases medias a los servicios privados. Se ha asistido así a un cambio de los públicos objetivos de los diferentes subsectores prestadores. En este sentido ha habido una modificación regresiva del modelo trisegmentado y se ha instalado una “desfocalización” permanente. Esto hace que exista ineficacias e ineficiencias sistémicas sin necesariamente crisis operativa, pues el sistema marcha incluso ampliando sus coberturas pero produciendo una fuga permanente de recursos. El estudio exploró las posibles conexiones de estos resultados con los procesos y políticas de la época, concluyendo en que había sido una política neopopulista la que moldeó esta fisonomía del sistema público y su mezcla de gran volumen de producción con escaso desempeño. Ello explica, también el pobre desempeño de las evaluaciones de desempeño para producir cambios institucionales. Palabras claves: desempeño, reforma en salud, equidad, eficiencia, efectividad, sistemas de salud.
272

Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de Huancayo

Ricse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
No description available.
273

Violencia y actitud autoritaria en adolescentes de la Región de Murcia

Carrión María, Mª Carmen 21 June 2010 (has links)
En este trabajo se ha construido un cuestionario abreviado para medir actitud autoritaria en adolescentes que ha mostrado una buena fiabilidad y validez en la muestra del estudio. Posteriormente hemos analizado la relación entre los diferentes factores del autoritarismo y hemos puesto en relación la medida del mismo con diferentes factores personales, socio- demográficos y ambientales a fin de determinar mediante el análisis de regresión logística posibles factores de riesgo y protección a tener en cuenta en las actividades preventivas. La actitud autoritaria ha sido definida como cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y predisposiciones del individuo para ejercer discriminación y violencia sobre los que se perciben como diferentes o inferiores y la medida de la misma se ha realizado mediante la medida de las actitudes y creencias en las principales manifestaciones de discriminación y violencia entre los adolescentes: Sexismo, Justificación de la violencia y Rechazo a la inmigración. / In this work,an abbreviated questionnaire has been written out to measure authoritarian attitude in adolescents, which has shown a good reliability in the survey sample answers. Later, we have analyzed the relationship among the different elements of authoritarianism. We have also related its measure to several personal, socio-demographic and environmental factors in ordre to determine, through the logistic regression analysis,possible risk and protection factors to take into account in preventive activities. The authoritarian attitude has been defined as some regularity in the individual feelings,thoughts and bias thet will make him exercise violencie and discrimination towards those individuals who are thoght to be different or inferior. The extent of it has been determined through the measure of attitudes and beliefs present in the main manifestations of discrimination and violencie among adolescents, namaly sexism, violence justification and repulse of inmigratión.
274

Epidemiología nutricional y calidad seminal. Análisis de la composición de la dieta y su asociación con la calidad espermática.

Cutillas Tolín, Ana 28 June 2013 (has links)
Abstract Introduction Over the past fifty years there have been evidences of a decline in semen quality. This study investigates whether semen quality in young men is associated with diet. Materials and Methods This cross sectional study included 215 university students from Murcia. Diet was assessed through a food frequency questionnaire. We identified dietary patterns using factor and cluster analysis and diet quality indexes. We evaluated its relationship with semen quality. Results “Mediterranean” pattern was associated with higher sperm counts and mobile spermatozoa counts. A lineal association between aMED and AHEI indexes was not observed. Total motility was related to higher intakes of fatty acids α-linolenic (ALA) and stearic. Conclusion The semen quality in healthy young population could be influenced by patterns of dietary intake / Antecedentes/ Objetivos Desde los últimos cincuenta años la calidad seminal ha disminuido de forma progresiva. Nuestro objetivo es investigar si la calidad seminal en hombres jóvenes está asociada con la dieta. Material y Métodos Este estudio transversal comprende a 215 jóvenes universitarios de Murcia. Se evaluó la dieta a través de un cuestionario de frecuencia alimentaria. Se identificaron patrones dietéticos mediante análisis factorial, de clústers e índices de calidad de la dieta. Se estudió su relación con la calidad seminal. Resultados Un patrón dietético “mediterráneo” se asocia con mejores recuentos espermáticos y de espermatozoides móviles. No se observó una asociación lineal entre la calidad seminal y los índices aMED y AHEI. La movilidad espermática total estaba relacionada positivamente con altas ingestas de los ácidos grasos α-linolénico (ALA) y esteárico. Conclusión La calidad seminal de la población joven y sana podría verse influenciada por los patrones de ingesta alimentaria.
275

Adecuación de un instrumento de medida de cargas de trabajo y análisis de su nivel de cumplimiento en una Unidad de Cuidados Intensivos : propuesta de oportunidad de mejora

Hellín Gil, María Fuensanta 02 June 2015 (has links)
En los últimos años, la profesión enfermera ha experimentado una evolución académica y asistencial, rompiendo su techo formativo y aplicando su propia metodología y taxonomías. A su vez, influyen en ella factores externos, como el aumento de las nuevas tecnologías, la humanización en la asistencia sanitaria, la calidad asistencial, y la crisis económica, que propicia ajustes en recursos humanos, siendo enfermería uno de los colectivos más afectado, al suponer una parte muy significativa del presupuesto de la empresa sanitaria. Ante esta situación, es necesario ajustar las plantillas de enfermería de forma más eficiente en términos de gestión sanitaria, al mismo tiempo que se ofrece a los pacientes una atención humana y de calidad, siguiendo los últimos avances tecnológicos y sin que suponga un freno a la evolución de la profesión enfermera. Para ello, se hace imprescindible adecuar los recursos humanos de enfermería en función de las cargas de trabajo derivadas de las actividades que realizan durante cada turno, y todos los días del año, sobre todo en unidades donde el nivel de cuidados, atención y tecnificación es más elevado, como ocurre en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En la UCI objeto de nuestro estudio, utilizan desde hace años la escala NEMS como instrumento de medida de las cargas de trabajo de enfermería, resultando inadecuada para la unidad, pacientes y profesionales, ya que no refleja la actividad real que desempeñan los enfermeros/as, y presenta unos niveles de cumplimentación insuficientes, que no permiten adecuar la ratio enfermera-paciente en función de las cargas de trabajo existentes. El objetivo de nuestro estudio, se centra en identificar el nivel de adecuación de la escala NEMS a las características de la unidad y sus pacientes, el tipo y cantidad de los resultados que se obtienen de ella, analizar cómo se desarrolla y medir su nivel de cumplimiento. Además, se plantea la escala NAS como propuesta de mejora, analizando los resultados derivados de su aplicación, al mismo tiempo que se conoce la opinión/satisfacción de los profesionales de enfermería sobre las dos escalas de medida, una vez utilizadas en la práctica. A través de distintas metodologías, como son las propias de gestión de la calidad (ciclos de mejora), el diseño y distribución de cuestionarios a los profesionales, el análisis retrospectivo de datos sobre el cumplimiento de la escala NEMS, y el trabajo de campo realizado al aplicar la escala NAS, hemos obtenido unos resultados en los que el cumplimiento de la escala NEMS se sitúa en un 67%, los días evaluados, pudiendo valorar sólo la carga de trabajo diaria, mientras que la escala NAS, obtiene un cumplimiento del 82%, se puede medir en todos los turnos, siendo el de mayor carga el turno de mañana, y permite el cálculo de las enfermeras necesarias y de la ratio enfermera-paciente de forma más adecuada a la unidad y sus pacientes. Esta escala ha sido valorada con una puntuación más elevada por los profesionales (7,20 puntos frente a 3,93 de la escala NEMS), que la ven más representativa del trabajo que desarrollan, al recoger casi todas las actividades de enfermería que se realizan en UCI. Estos resultados, evidencian la necesidad de modificar tanto el proceso de medición de cargas de trabajo, como el instrumento utilizado, ya que no sólo no resulta operativo ni eficaz para realizar la gestión del personal adecuándolo a las necesidades y demandas de los pacientes ingresados, sino que se ha demostrado que otros instrumentos alternativos como la escala NAS pueden mejorar la gestión del personal de enfermería, y en consecuencia la atención sanitaria que se presta a los pacientes en situación crítica. / In the last few years, the nursing profession has undergone an academic and healthcare evolution, surpassing its formative limit, and applying its own methodology and taxonomies. At the same time, external factors influence on them, such as the rising in the use of new technologies, the humanization and quality of health care and the global economic crisis, that propitiates adjustments in human resources, being the nursing profession one of the most affected groups, since they also involve a very significant part of the health enterprise’s budget. It is necessary to adjust nursing templates in a more efficient way in terms of health management, but we must also offer patients a humane, quality care, following the latest technology advances and without being a disincentive for the development of the nursing profession. For this reason, it is essential to adjust the nursing workforce in terms of workloads derived from activities performed in each of the shifts, and every day of the year, especially in those units where the level of care, attention and automation is higher, as in the Intensive Care Unit (ICU). In our ICU, the NEMS scale as a measure of nursing workload, has been used for years. This measurement process is inadequate for the unit, patients and nursing professionals, since it does not reflect the actual activity performed by the nurse in this unit, as well as it presents insufficient levels of completion that do not allow to adjust the nurse-patient ratio in role of existing workloads. The aim of our study focuses on identifying the level of adequacy of the NEMS scale to the features of the unit and their patients, the type and quantity of the results obtained from it, and it analyzes how it develops and its level of compliance. In addition, an alternative scale is proposed for improvement, the NAS scale, by which solutions are offered to the shortcomings of the previous one, analyzing the results derived from it, while the opinion/satisfaction of nursing professionals is known about the two scales of measurement, once they have been implemented in practice. Some results have been obtained through the application of different methodologies, such as those typical of a program of quality management (improvement cycles), design and distribution of questionnaires to professionals, retrospective analysis of data on the performance of NEMS scale and fieldwork performed to implement the NAS scale as a proposal for improvement. With the previously mentioned results, the accomplishment of the NEMS scale is set to 67% of days evaluated, being only able to assess the daily workload, while the NAS scale, gets a compliance of 82%, and it can be measured in all shifts, being the one with the highest burden the morning shift, and it also allows the calculation of the necessary nurses and nurse-patient ratio in a more suitable way for the unit and their patients, while it is valued with a higher score by professionals (7.20 points versus 3.93 in the NEMS scale), because they consider it to be more representative of the work they perform, collect nearly all nursing activities carried out in ICU. Our study´s results show the need to modify both the process of measuring nursing workload in the ICU, as well as the instrument used for this purpose, since it is not operational or effective for adapting personnel management to the needs and demands of patients treated in the unit, but it has also been shown that alternative instruments can provide additional information and can complete this process in order to improve the management of nurses and consequently health care provided to patients in critical condition.
276

Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes en enfermeras y médicos de atención primaria ante las actividades preventivas y de promoción.

Ramos Morcillo, Antonio Jesús 25 October 2013 (has links)
Objetivos: 1. Diseñar y validar un instrumento que sea capaz de medir las actitudes ante la prevención y la promoción de la salud en enfermeras y médicos de atención primaria. 2. Analizar si existen diferencias en la actitud de los profesionales de atención primaria ante las actividades de prevención y promoción de la salud según las siguientes variables: edad, sexo, categoría profesional, ubicación del centro de salud, experiencia profesional, tipo de contrato, formación previa, nivel de conocimientos y realización de actividades preventivas y de promoción. Metodología: Diseño: estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: atención primaria (comunidad autónoma de Andalucía, España). Participantes: se incluyeron 282 profesionales (enfermeras y médicos) pertenecientes al sistema sanitario público. Muestreo: no probabilístico. Diseño y validación del cuestionario. Construcción y evaluación cualitativa de los ítems (índice de validez de contenido, pretest cognitivo). Análisis estadístico de los ítems (falta de respuesta, efecto techo y suelo). Estudio de la dimensionalidad del instrumento (análisis factorial exploratorio). Estimación de la fiabilidad (alfa de Cronbach y test-retest). Obtención de evidencias externas de validez (validez discriminante y validez convergente). Análisis estadístico de las relaciones entre la actitud de los profesionales y las variables del estudio: se realiza un análisis exploratorio de los datos (outliers, no respuesta, supuesto de normalidad y de homocedasticidad) y un análisis general con la descripción de los sujetos estudiados, existencia de asociación, ajuste de factores de confusión y análisis de subgrupos. Resultados: Se obtiene un cuestionario (CAPPAP) que agrupa en 5 dimensiones los 44 ítems recogidos a partir de la revisión de otras herramientas y de las aportaciones de los expertos. La consistencia interna del CAPPAP, medida a través de alfa de Cronbach, fue de 0,888. El test-retest nos indica concordancias entre sustanciales y casi perfectas. El análisis factorial exploratorio identifica 5 dimensiones que explican un 48,92% de la varianza. Los profesionales encuestados (N=282), en general, tienen una actitud favorable ante estas actividades. Presentan las siguientes puntuaciones, en una escala de 1 a 5, para cada una de las dimensiones del CAPPAP: mejora 3,06 (Desviación Típica (DT)= 0,762), percepción 3,75 (DT= 0,560), importancia 4,39 (DT= 0,490), oportunidades 4,19 (DT= 0,468) y barreras 3,55 (DT= 0,662). Entre las siguientes variables y las dimensiones del CAPPAP se obtienen relaciones estadísticamente significativas (p<0.05): edad y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,121); sexo y percepción: mujer 3,81 (DT= 0,566), hombre 3,65 (DT= 0,548); categoría profesional con oportunidades: enfermera 4,23 (DT= 0,467), médico 4,12 (DT= 0,465); ubicación del centro con percepción: rural 3,86 (DT= 0,603), urbano 3,68 (DT= 0,523); tipo de contrato con mejora: estatutario 3,18 (DT= 0,785), interino distinto a dispositivo de apoyo 2,76 (DT= 0,721), eventual 3,19 (DT= 0,650); experiencia profesional con percepción (coeficiente de correlación= -0,154) y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,140); formación previa no se asocia; nivel de conocimientos con mejora 3,62 (DT= 0,695) y oportunidades 4,41 (DT= 0,440); realización actividades planificadas último año no se asocia. Conclusiones: El CAPPAP es un instrumento de fácil y rápida administración, que es bien aceptado por los profesionales y que presenta unos resultados psicométricos aceptables, tanto a nivel global como a nivel de cada dimensión. A mayor edad, la actitud en la dimensión oportunidades de mejora es más desfavorable. Las mujeres tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros de centro. Las enfermeras perciben más oportunidades de mejora. Profesionales de ubicaciones rurales tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros. Interinos distintos a dispositivos de apoyo perciben menor necesidad de mejora que los estatutarios y los contratados eventuales. A mayor experiencia profesional, la actitud en las dimensiones percepción y oportunidades es más desfavorable. Los profesionales que no tienen otras titulaciones presentan una actitud más desfavorable en la dimensión barreras. No se han encontrado diferencias en la actitud con la formación de los profesionales en estas áreas en los últimos 5 años. Los profesionales que autodeclaran que no tienen conocimientos perciben una mayor necesidad de mejora que el resto y tienen una actitud más favorable en la dimensión oportunidades. No se han encontrado diferencias entre la actitud de los profesionales y la realización de actividades planificadas en el último año. / Objectives: 1. Design and validate an instrument that is capable of measuring attitudes toward prevention and health promotion in nurses and primary care physicians. 2. Analyze differences in the attitudes of primary care professionals to the prevention and health promotion according to the following variables: age, sex, occupational status, health center location, experience, type of contract, previous level of knowledge and implementation of preventive and promotional activities. Methodology: Design: cross sectional study. Location: primary care (autonomous community of Andalusia, Spain). Participant: a total of 282 professionals (nurses and doctors) belonging to the public health system. Sampling: non-probabilistic. Design and validation of the questionnaire. Construction and qualitative assessment of the items (content validity index, cognitive pretest). Statistical analysis of the items (lack of response, ceiling and floor effects). Study instrument dimensionality (exploratory factor analysis). Estimation of reliability (Cronbach's alpha and test-retest). Obtaining external evidence of validity (convergent validity and discriminant validity). Statistical analysis of the relationship between the attitude of the professionals and the study variables: performed an exploratory analysis of the data (outliers, non-response, assumption of normality and homoscedasticity) and a general analysis with a description of the subjects, existence of association, confounding adjustment and subgroup analysis. Results: You get a questionnaire (CAPPAP) in 5-dimensional grouping the 44 items collected from the review of other tools and expert input. CAPPAP internal consistency, measured by Cronbach's alpha was 0.888. The test-retest indicates concordance between substantial and almost perfect. Exploratory factor analysis identified five dimensions that account for 48.92 % of the variance. The professionals surveyed (N = 282), generally have a favorable attitude to these activities. Presented the following scores, on a scale of 1 to 5, for each of the dimensions of CAPPAP: improving 3.06 (Standard Deviation (SD)= 0.762), perception 3.75 (SD= 0.560), 4.39 importance (SD= 0.490), opportunities 4.19 (SD= 0.468) and barriers 3.55 (SD = 0.662) . Among the following variables and dimensions of CAPPAP obtained statistically significant relationships (p < 0.05): age and opportunities (correlation coefficient= -0.121) , gender and perception: women 3.81 (SD = 0.566 ), 3.65 man (SD = 0.548) with professional opportunities: nurse 4.23 (SD = 0.467) , medical 4.12 (SD = 0.465) with perception center location: rural 3.86 (SD = 0.603), urban 3, 68 (SD = 0.523), type of contract with improvement: statutory 3.18 (SD= 0.785), interim support device different from 2.76 (SD = 0.721) , eventually 3.19 (SD = 0.650); experience with perception (correlation coefficient = -0.154) and times (correlation coefficient= -0.140) not associated prior training, improved level of knowledge 3.62 (SD= 0.695) and opportunities 4.41 (SD = 0.440), conducting planned activities not associated past year. Conclusions: The CAPPAP is a quick and easy tool administration, which is well accepted by professionals and having acceptable psychometric results, both globally and at the level of each dimension. The older, the attitude improvement opportunities dimension is more unfavorable. Women have a more favorable perception of the attitude of his fellow center. Nurses perceive more opportunities for improvement. Professionals rural locations have a more favorable perception of the attitude of his teammates. Interim support different devices perceive less need for improving the statutory and potential recruits. The more experience, the attitude and perception dimensions is less favorable opportunities. Professionals who do not have other degrees have a more unfavorable attitude barriers dimension. No differences were found in attitude to the training of professionals in these areas in the last five years. Professionals who have no knowledge declare themselves perceive a greater need of improvement than the rest and have a more favorable opportunities dimension. No differences were found between the attitude of professionals and planned activities in the last year.
277

Evaluación estadística de la calidad de la historia clínica en un servicio de clínica médica del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín de La Plata

Riondet, Beatriz January 2007 (has links) (PDF)
La evaluación de la calidad de la atención médica es desde hace tiempo una preocupación de muchos autores e instituciones y es indudable que cualquier establecimiento debe esforzarse por elevar la calidad de la atención a sus pacientes. Existe una relación directa entre la calidad de la atención prestada y la calidad de las Historias Clínicas (HC). Desde hace muchos años los médicos y las autoridades de los establecimientos asistenciales han dedicado esfuerzos al ordenamiento de la HC. Se le pide al médico tratante la mejor calidad de ese documento que, es la única forma que hay para analizar la evolución de una enfermedad, además de las ventajas administrativa y médico legales que tiene. Quién lee una HC puede evaluar qué clase de atención recibe el paciente. De ahí que el primer comité que se ha creado en la mayoría de los establecimientos ha sido el que examina las historias clínicas. La gestión de calidad debe ser encarada con criterio de equidad y de justicia. Existe una innumerable variedad de métodos que se emplean para la auditoria. Muchos de estos son correctos, pero deben ser utilizados con rigor científico y ético, dejando de lado otras consideraciones, para tender al mejoramiento de la calidad de atención médica. Hay muchos modelos de historia clínica pero lo fundamental es que esté correctamente elaborada, contenga los datos que realmente son utilizados en el transcurso de la internación y después del egreso, consigne correctamente la atención de enfermería y otros departamentos técnicos, que esté escrita con letra legible y si fuera posible con computadora. A sí elaboradas son útiles y sirven al establecimiento y a los profesionales que en él trabajan, como servirán a la justicia toda vez que sea requerida su intervención. La Historia Clínica es el elemento clave para el ejercicio profesional del personal sanitario, tanto desde el punto de vista asistencial –pues actúa como guía en el manejo clínico del paciente- como desde el investigador y docente, permitiendo el análisis retrospectivo del desempeño de los profesionales sanitarios. La HC se puede definir como un documento donde se recoge la información que procede de la práctica clínica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos a que ha sido sometido. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un conjunto de formularios normativos, gráficos y de ambas formas en los cuales se registran en forma detallada y ordenada las observaciones y hallazgos relacionados con la salud de una persona. Estos registros constituyen la base para la toma de decisiones médicas en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud y permiten su evaluación. A pesar del alto valor que tiene en todos los aspectos (vg. asistencial, sanitario, docente, investigador, jurídico), no existen disposiciones legales sobre la forma en que deben confeccionarse las HC.
278

Terapia asistida por animales de compañía aplicada en una residencia geriátrica en el medio rural.

Muñoz Gómez, Bárbara 26 April 2013 (has links)
Establecemos en qué ámbitos de la evaluación geriátrica se detectan cambios por la utilización de la TAAC en un grupo de mayores institucionalizados en una residencia del medio rural. La población está formada por 23 personas, la mayoría mujeres, de edad media 86,04 ± 7,89, viudas, que saben leer y escribir, amas de casa y que trabajan en el campo, padecen patologías cerebrales, consumen analgésicos y ansiolíticos, y acuden más veces al médico en Junio. Intervenimos en 12 sesiones semanales con el apoyo de tres gatos y un perro. Mediante el juego trabajamos la toma de contacto, estereognosia, psicomotricidad, deambulación, bipedestación, coordinación, equilibrio, concentración y cálculo. Las conclusiones indican que se obtienen cambios positivos en el ámbito físico aumentando los sujetos con riesgo de caída leve, en el ámbito psicológico con deterioro cognitivo leve mejorando su diagnóstico inicial, y en el ámbito funcional aumenta ligeramente el número de dependientes. / We establish in which spheres of geriatric evaluation changes are detected by the use of the AAT in an old people’s home located in a rural area. The population is composed of 23 individuals, most of them are women, the average age is 86.04 ± 7.89, widows, with a basic literacy level, housewives and farmers, suffering from brain pathologies, their treatments based on painkillers and anxiolytics, and go to the doctor more times in June. We take part in 12 weekly sessions supported by three cats and a dog. Through game worked initial contact, stereognosis, psychomotor, walking, standing, coordination, balance, concentration and calculations. The conclusions indicate that positive changes are obtained in the physical aspect increasing risk subjects with mild falls, in the psychological sphere which was cognitive deterioration were improving their preliminary diagnostic, and the functional level slightly increases the number of dependents.
279

La salud de los trabajadores en Buenos Aires a través de las fuentes médicas

Recalde, Héctor January 1993 (has links)
No description available.
280

La lista de espera "inteligente" para la cirugía cardiovascular y la hemodinamia intervencionista

Corsiglia, Daniel 05 December 2013 (has links)
Esta tesis intentará mostrar una visión de un serio problema que nos afecta a todos los que formamos parte de la comunidad: el acceso con equidad a los distintos procedimientos relacionados con la salud que se asocian a una demanda elevada y a una limitación en su prestación por su complejidad o alto costo como la cirugía cardiaca y hemodinamia intervencionista. Este intento de abordaje tendrá en cuenta las medidas que se han tomado en otros países, medidas que pueden haber tenido que ver con “el saber del problema”, llave a un intento de respuesta ya que saber lo que nos pasa, observar y analizar el entorno, plantear hipótesis de conflicto y de solución, discutirlas, validarlas y luego contrastarlas con la realidad puede ser un camino que vale la pena recorrer. Luego, se requiere tener la decisión política de cambio que apunte al beneficio del conjunto sin dejar de tener muy en cuenta la base, el origen y el fundamento de todo… el hombre. Este trabajo sobre “La lista de espera inteligente para la cirugía cardiovascular y la hemodinamia intervencionista” analizará, además el impacto de las fuertes improntas culturales y filosóficas. En este viaje formularemos preguntas que nos estimulen la imaginación y la creatividad para poder generar ideas, plantear dudas y demistificar dogmas intentando llegar a un equilibrio entre la objetividad absoluta y la subjetividad llana para poder ayudar a dar respuesta a un serio problema de salud pública: adjudicar recursos con equidad y responsabilidad en situaciones que impactan en la vida de las personas comunes, tratando de eliminar supuestos o preconceptos y teniendo una escucha atenta, rigurosa y lo más objetiva posible.

Page generated in 0.1494 seconds