• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 228
  • 18
  • 1
  • Tagged with
  • 247
  • 247
  • 83
  • 83
  • 67
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 53
  • 45
  • 44
  • 36
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Compuestos orgánicos volátiles (COVs) en la industria de pinturas y sus disolventes en Perú – análisis de caso y estrategias de gestión ambiental y salud ocupacional

Riveros Alcedo, Renato Gonzalo 20 June 2017 (has links)
Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) son sustancias suficientemente volátiles para existir en forma de vapores en la atmósfera en condiciones normales de temperatura y presión. Sustancias con estas características son utilizadas como insumos en industrias manufactureras y, en particular, para la fabricación de diversos tipos de pinturas, barnices y disolventes industriales. Está demostrado que estas sustancias causan smog fotoquímico, al ser precursores del ozono troposférico, así como efectos directos sobre la fisiología humana debido a su toxicidad. En el Perú no existen inventarios actualizados y completos de emisiones de COVs para la industria de pinturas, a diferencia de otros países latinoamericanos, por lo que urge conocer qué volúmenes se emiten a fin de determinar cuál es el nivel de exposición ocupacional y ambiental a estas sustancias tóxicas. La presente investigación tuvo como objetivos la estimación de emisiones de COVs al ambiente y la evaluación de los riesgos ocupacionales por exposición a COVs en una empresa mediana local de producción de pinturas. Asimismo, se evaluaron las estrategias de gestión para minimizar la exposición a estas sustancias. La metodología incluyó la observación del proceso productivo, la realización de entrevistas a trabajadores y representantes de la empresa, la evaluación de riesgos ocupacionales por exposición a COVs y la estimación de emisiones de COVs al ambiente. / Tesis
92

La configuración del derecho a la seguridad en el trabajo, a partir de los elementos que conforman la seguridad y salud en el trabajo, su regulación normativa y su análisis en la ley N°29783 y su modificatoria por ley N°30222

Campo Gaytán, Teobaldo Julio del. 19 February 2015 (has links)
Tesis
93

Factores de riesgo para tuberculosis pulmonar en personal de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. 2004-2015

Contreras Camarena, Carlos Walter January 2018 (has links)
Determina los factores de riesgo para tuberculosis pulmonar en personal de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. El tipo de estudio fue cuantitativo, analítico, de casos y controles; se incluyeron 192 trabajadores de salud, 96 casos con tuberculosis pulmonar y 96 trabajadores de salud sin la enfermedad, quienes formaron el grupo control; ambos grupos fueron pareados por grupo ocupacional. Se recolectaron datos de fuente secundaria a través de una ficha estructurada para tal fin. Para determinar los factores de riesgo se utilizó el modelo predictivo de regresión logística multivariada. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p <0,05. Se encontraron 96 casos de tuberculosis pulmonar, la tasa de incidencia habitual fue de 3,48 x 1000 trabajadores de salud. Los factores asociados significativamente en el análisis univariado fueron: velocidad del flujo aéreo menor de 0,7m/seg, presencia de aire acondicionado en los ambientes hospitalarios, elevado grado de hacinamiento (espacio libre menor de 2m2 /persona), edad cronológica menor de 40 años, presencia de al menos una comorbilidad, y el tiempo de trabajo hospitalario menor de 20 años. Concluye que la presencia de alto grado de hacinamiento y el tiempo de trabajo hospitalario menor a 20 años constituyen factores de riesgo para tuberculosis pulmonar activa en trabajadores de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. / Tesis
94

Los riesgos de salud de los trabajadores de los archivos documentales

Fonseca Marquillo, Kiara Melissa 14 February 2018 (has links)
El presente artículo pretende analizar y reflexionar sobre los riesgos de salud a los que se encuentran expuestos los trabajadores de los archivos documentales y la importancia de reforzar el sistema en seguridad y salud en el trabajo en torno a este tema. Es preciso señalar que el área de archivo es la unidad orgánica de toda entidad que se encarga de administrar, custodiar y conservar los documentos con valor administrativo, legal, permanente e histórico, es decir, es aquella oficina que resguarda la memoria de toda institución. Así, pese a los intentos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, de promover una cultura de prevención de riesgos laborales, todavía no se ha llegado a cumplir con dicho objetivo en todos los ámbitos laborales, por ello la necesidad de reforzar dicho sistema con el fin de garantizar la protección de todos los trabajadores en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo. / Trabajo académico
95

Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud para una empresa constructora de edificaciones

Barandiarán Villegas, Lucía Belén 08 September 2014 (has links)
Durante los últimos años se ha establecido nueva normativa legal relativa a la seguridad y salud en el trabajo, la cual afecta a todos los rubros de la economía del país y especialmente a las actividades de alto riesgo como la construcción. En el caso de este sector, se cuenta con la Norma G 050 Seguridad y Salud durante la Construcción, publicada en el año 2009, la cual establece los lineamientos base para la elaboración de planes de seguridad para las obras de construcción. Por otra parte, en el año 2011 se promulga la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo donde se decreta la obligatoriedad de los sistemas de gestión de seguridad y salud en todas las empresas y directrices generales sobre su funcionamiento. En los dos años consecutivos se promulgan el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Resolución Ministerial 050 2013 TR, en el primero se señalan aspectos específicos que deben cumplir los sistemas de gestión y en el segundo se presentan guías para la implementación de los sistemas de gestión y la elaboración de reglamentos internos de seguridad y salud. Asimismo, toda la normativa mencionada anteriormente referente a seguridad y salud en el trabajo toma como referencia los requisitos y estructura de la norma OHSAS 18001:2007, estándar internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Frente al nuevo marco legal de seguridad y salud, la mayoría de empresas constructoras, en especial las que construyen edificaciones, opta por desarrollar o contratar a especialistas para que elaboren los planes de seguridad y salud de los proyectos de construcción que van a ejecutar pero no implementan un sistema de gestión de seguridad y salud. Esta práctica resulta contraproducente puesto a falta de un sistema las empresas son incapaces de evaluar su rendimiento y evolución en cuanto a la seguridad de sus actividades así como de fomentar una cultura de prevención en sus trabajadores. Por último, la ley establece responsabilidad civil y penal para la alta dirección de las empresas en caso no se tomen medidas preventivas para que los trabajadores desarrollen sus actividades, una de ellas es la haber implementado el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud de la empresa. Por lo descrito, resulta pertinente y oportuno desarrollar propuestas de sistemas de gestión de seguridad y salud para una empresa constructora de edificaciones, tal como se desarrollará en el presente trabajo, máxime, que en los últimos años este sector es el que mantiene el crecimiento del país. / Tesis
96

Comunicación interna y salud ocupacional: Análisis de la estrategia de prevención de la tuberculosis en un hospital de Lima Metropolitana

Vilcachagua Roque, Elías January 2018 (has links)
En el campo de la salud laboral, la comunicación interna se constituye en un elemento importante en la consolidación de creencias y actitudes positivas frente a los riesgos y enfermedades. En ese sentido, esta investigación se trazó el objetivo de analizar, desde la satisfacción de los trabajadores, la comunicación interna en el Programa de prevención de la tuberculosis del Hospital Nacional Hipólito Unánue. El trabajo se sustentó en el modelo de las cinco íes de la comunicación interna propuesta por el Dr. Edilson Bustamante. Se utilizó la técnica de la revisión documentaria para poder comprender el contexto de la comunicación interna institucional, y la encuesta y entrevista para conocer la satisfacción de los trabajadores. Sobre la base de sus experiencias, los trabajadores creen que, en materia de prevención de la tuberculosis en el hospital, la comunicación ayuda a la identificación del trabajador (77.6%); aporta a la integración (64.9%); fortalece la imagen del Programa (53.3%); aporta a la calidad de la instrucción o formación (52.3%) y, mejora la calidad de la información (48.5%). La satisfacción con la comunicación interna en la prevención de la tuberculosis no logró el estándar de aprobación. / Tesis
97

Nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en alumnos que están terminando el 1er año de la E.A.P. Tecnología Médica de una universidad pública del Perú – 2014

Cáceres Panebra, Yuri Boris January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de la E.A.P. de Tecnología Médica que terminan el 1er año en una universidad pública del Perú en el año 2014. Se realiza un estudio descriptivo transversal mediante la aplicación del “cuestionario internacional de actividad fisica IPAQ: formato corto auto administrado de los últimos 7 días”, previa firma del consentimiento informado, a los 74 alumnos que terminan el 1er año de la EAP de Tecnología Médica – Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – enero del 2014. Se encuestan a 74 alumnos, de los cuales el 39.2% presenta actividad física alta y 9.5% actividad física baja. De los hombres el 46.4% presenta actividad física alta y 7.1% actividad física baja, en las mujeres presentan un 34.8% de actividad física alta y 10.9% de actividad física baja. Con respecto a las edades la actividad física alta está presente en 48.8% (17 – 19 años) y la actividad física baja en un 11.1% (20 – 22 años). Terapia física y rehabilitación presenta actividad física alta en un 46.7%, Laboratorio clínico y anatomía patológica un 33.3% de actividad física alta al igual que radiología, mientras que terapia ocupacional presentan una actividad física baja en un 30.4% y un 43.5% de actividad física alta. Concluye que un poco más de la mitad de los alumnos estudiados (51.4%) obtienen la categoría de AF MODERADA. La prevalencia de sedentarismo es de 9.5%. El porcentaje de alumnos con AF BAJA encontrada en el presente estudio, es similar en ambos sexos. No obstante ello, es mucho menor con respecto a la literatura revisada. El porcentaje de alumnos con AF MODERADA va incrementándose conforme aumenta la edad, pero a expensas de disminuir el porcentaje de alumnos con AF ALTA. / Tesis
98

El derecho a la intimidad en la vigilancia de la salud de los trabajadores

Cossio Peralta, André Jorge 10 March 2017 (has links)
Con la entrada en vigencia de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012-TR, se establecieron diversas disposiciones para garantizar la seguridad y salud en todos los ambientes de trabajo. Estos dispositivos normativos generaron que se otorgue la importancia debida a un campo tan sensible como es la vigilancia de la salud de los trabajadores. / Tesis
99

Percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, Santiago de Surco, Lima – Perú, 2017

Yaya Cante, José Luís January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú, 2017. Se realiza un estudio de tipo descriptivo cuantitativo y de corte transversal prospectivo. El estudio tiene una muestra de 212 estudiantes de secundaria de 3er, 4to y 5to de secundaria. Participan 212 estudiantes a quienes see aplica el instrumento “Entrevista del ambiente escolar - ISS” y una ficha sociodemográfica. El análisis descriptivo se realizó con SPSS v22.0 para Windows 10. Las medidas de resultados son compatibilidad perfecta, compatibilidad buena, compatibilidad parcial e incompatibilidad con el ambiente escolar. Se determina que la mayoría de los estudiantes 74,1% percibe su ambiente escolar compatiblemente buena. / Tesis
100

Frecuencia del síndrome de Burnout en médicos residentes del primer al tercer año del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los meses julio – diciembre del año 2013

Alzamora Cárdenas, Andrea Cleofé January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia del síndrome de Burnout en los médicos residentes del primer al tercer año del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de julio a diciembre del año 2013. Estudio descriptivo. Participan médicos residentes del primer al tercer año que se encuentran laborando en el Hospital. Se aplica una encuesta conteniendo el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y características de los participantes: sexo, edad, estado civil, año de residencia y especialidad (área médica o quirúrgica). Se analizan 142 encuestas, 68.31% son varones. El 41.55% cursaba el primer año de residencia, 27.46% el segundo y 30.99% el tercero. La edad promedio es de 33±5.56 años. El 32.39% presenta agotamiento emocional alto, 32.39% despersonalización alta y 30.99% baja realización personal. La frecuencia del síndrome de Burnout según los criterios definidos por Maslach es de 9,86% y según los criterios de Grunfeld, 57.75%. Se concluye que debido a la diferente metodología que se usa en los estudios, no se puede comparar los resultados; a pesar de ello, las frecuencias encontradas están dentro de los rangos mostrados en dichos estudios. / Tesis

Page generated in 0.0478 seconds