• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 228
  • 18
  • 1
  • Tagged with
  • 247
  • 247
  • 83
  • 83
  • 67
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 58
  • 53
  • 45
  • 44
  • 36
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Competencia ocupacional de padres de familia de niños en situación de discapacidad del Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, Lima 2018

Cabezas Licera, Helen Kimberly January 2019 (has links)
Determina la competencia ocupacional de padres de familia de niños en situación de discapacidad que son atendidos en el Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, Lima 2018. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, diseño no experimental (observacional), transversal y prospectivo. Se realizó en el Programa de Intervención Temprana “María Montessori”, en los meses de junio y julio, con un total de 40 padres de familia de niños en situación de discapacidad. Para la valoración de la competencia ocupacional se utilizó el instrumento de autoevaluación ocupacional (OSA), además de una entrevista sociodemográfica. Se utilizó un análisis estadístico descriptivo en el programa Microsoft Excel 2013. Los resultados fueron presentados en tablas estadísticas de frecuencia, gráficos de barras y gráficos por sectores. En el componente de capacidad de desempeño, los padres afirmaron en un 49.8% que “hacen bien” en mantener su competencia ocupacional y un 29.3% que es “un poco difícil”. En el componente de Habituación, afirmaron en un 45.5% que lo “hacen bien” y en un 36.5% que es “un poco difícil”. En el componente de Volición, los padres afirmaron en un 45.5% que lo “hacen bien” y en un 30% que es “un poco difícil” mantener su competencia ocupacional. Se concluye que en las encuestas realizadas a los padres de familia del PRITE María Montessori, se obtuvieron como resultados favorables con las afirmaciones “hago bien” y “hago sumamente bien” un 64.6% que logran mantener su competencia ocupacional con satisfacción; y como resultado desfavorable con las afirmaciones “gran problema” y “un poco difícil” un 35.4%, por lo que se infiere que los padres de familia, en su mayoría, no presentan dificultad en mantener su competencia ocupacional. / Tesis
102

Factores de riesgo psicosocial que afectan la salud de los trabajadores de una empresa minera de extracción de minerales a tajo abierto en la ciudad de Cajamarca durante el año 2017

Cabalcanti Urbano, Boris Ulianov January 2019 (has links)
Manifiesta que las enfermedades mentales son la primera causa de años vividos con discapacidad a nivel mundial. Las condiciones psicosociales del trabajo son un factor de riesgo para el desarrollo de patología mental, evidenciando la necesidad de implementar medidas para mitigar el impacto en la salud de los trabajadores y evitar complicaciones que repercutan en la productividad y procesos mórbidos asociados. El presente estudio descriptivo (relacional de corte transversal), fue ejecutado en una empresa minera contando con la participación de 235 mineros varones de compañía y empresas contratistas, con tasa de respuesta del 92%. Utilizamos cuestionarios validados al idioma español para las variables sociodemográficas, evaluamos los riesgos psicosociales utilizando el cuestionario Suseso Istas 21 versión breve, para la evaluación de distress mental utilizamos el cuestionario GHQ 12, nuestro punto de corte para determinar distress mental fue un puntaje mayor de 3. La prevalencia de distress mental en la población estudiada fue del 24%, resultado menor a estudios similares en Perú: 29%. Demostramos la asociación de distress mental con la condición “exigencia psicológica” de los riesgos psicológicos medidos con el cuestionario Suseso Istas 21 (OR 2.92, IC 1.45-5.79), asociación demostrada por medio del modelo de regresión logística múltiple. La dimensión “Exigencia Psicológica” de los riesgos psicolaborales presenta asociación estadística con distress mental, siendo la población mayor de 30 años, con mayor grado de instrucción y un período de trabajo mayor a 11 meses en la empresa minera (compañía y contratistas) la que presenta mayor prevalencia de distress mental. / Tesis
103

Síndrome de Burnout en internos de medicina y su relación con auto-reporte de errores médicos en atención brindada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza - 2013

Orosco Ttamiña, Angel Luis January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la prevalencia del síndrome de Burnout en la población de internos de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) en el periodo 2013 y su relación de aquel con el auto-reporte de errores médicos. Se realiza un estudio transversal en 118 internos al final de su internado a los cuales de forma anónima se aplica la encuesta validada al español “Maslach Burnout Inventory” para profesionales de la salud (Human Services Survey “MBI- HSS”) además de un cuestionario de 6 preguntas orientadas a evaluación de auto-reporte de errores médicos durante el internado y 6 preguntas en relación a datos laborales/ demográficos. La tasa de respuesta es de 69.5%. La prevalencia del síndrome de Burnout encontrada es de 63.5% (52 internos) (IC 95%: 52.6- 73.02%), mientras que el 40% (33 internos) (IC 95%: 30.29-51.06%) reportaron haber cometido al menos un error médico durante el tiempo de internado. En el análisis estadístico se encuentra asociación significativa entre dichas variables, por otro lado se encuentra que los internos de medicina afectados con el síndrome de Burnout (OR: 8.196, intervalo de confianza al 95%: 2.50- 26.84) presentan 8 veces mas riesgo de cometer errores médicos en relación a quienes no lo presentan. No se encuentra asociación significativa entre los factores demográficos/ laborales y la presentación del síndrome de Burnout. Concluye que el síndrome de Burnout se presenta en más de 6 por cada 10 internos de medicina. Las condiciones demográficas/laborales no están asociadas con el mismo. El auto-reporte de errores médicos está asociado a la presencia del síndrome de Burnout. Sin embargo es necesario el estudio de otros factores asociados, ya que el no diagnóstico y/o tratamiento condiciona a resultados adversos para la persona y los pacientes que estos atienden. Se requiere mayor estudio del tema, con poblaciones más grandes e incluyendo variables adicionales. / Tesis
104

Calidad de atención del Servicio de Terapia Ocupacional en un PRITE y un CEBE de Lima Metropolitana, 2018

Espinoza Plasencia, Deborath del Rocío January 2019 (has links)
Determina la calidad de atención del servicio de Terapia Ocupacional en un PRITE y un CEBE de Lima Metropolitana, en el año 2018. Esta investigación es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a 144 padres de familia que acuden a un PRITE (59) y a un CEBE (85) de Lima Metropolitana en el año 2018, que califican la calidad de atención que reciben sus hijos por parte del servicio de Terapia Ocupacional. El análisis descriptivo fue mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%), y el análisis de Chi cuadrado. Los padres de familia encuestados en un PRITE en su mayoría presentan edades entre 26 a 40 años (57.6%) y en el CEBE en su mayoría tienen edades entre 41 a 60 años (61.1%). Con relación al género en un PRITE se obtuvo que más de la mitad de la población (76.3%) corresponde al género femenino, mientras que en el CEBE de igual forma, más de la mitad de la población también corresponde al género femenino (80%). Con respecto al grado de instrucción a la que pertenecen los padres de familia en un PRITE, el mayor porcentaje (50.8%) corresponde al grado de instrucción superior, de igual forma en el CEBE se evidencia que el grado de instrucción predominante de la población es el superior (51.7%). En cuanto al distrito de mayor procedencia de los padres de familia de la institución del PRITE proviene del distrito de Lima (37%), mientras que los padres del CEBE, es el distrito de Chorrillos (54.3%). Analizando las dimensiones en las que se divide el instrumento, los resultados son los siguientes; En la dimensión de oportunidad se evidencia que en el PRITE el 100% se encuentra “De acuerdo” con la atención, mientras que en el CEBE el 95.3% se encuentran “De acuerdo” y solo el 4.7% en “Desacuerdo”. En tanto a la dimensión de seguridad en la institución del PRITE se observa que el 94.9% se encuentran “De acuerdo”, mientras que el 5.1% se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 96.5% de encuentra “De acuerdo” y el 3.5% en “Desacuerdo”. A su vez, en la dimensión de respeto ético se evidencia que el 96.6% se encuentran “De acuerdo” a comparación del 3.4% que se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 96.5% se encuentran “De acuerdo” y el 3.5% en “Desacuerdo”. También la dimensión de satisfacción de las necesidades terapéuticas en la institución del PRITE se obtuvo que el 83.1% se encuentran “De acuerdo” a diferencia del 16.9% de padres que se encuentran en “Desacuerdo” y en la institución del CEBE el 77.6% se encuentran “De acuerdo” y el 22.4% en “Desacuerdo”. Y por último en la dimensión de satisfacción de los usuarios en el PRITE se evidencia que el 79.7% se encuentran “De acuerdo” con el servicio de terapia ocupacional a comparación del 20.3% de padres de familia que se encuentran en “Desacuerdo”, mientras que en el CEBE el 74.1% se encuentran “De acuerdo” y el 25.9% en “Desacuerdo”. Se concluye que el servicio de terapia ocupacional en ambas instituciones es de buena calidad debido a que los padres de familia que acuden al PRITE están de acuerdo (94.9%) con la calidad de atención, mientras que en el CEBE los padres de familia también están de acuerdo (89.4%) con la calidad de atención. / Tesis
105

Reducción de los accidentes incapacitantes por caída de rocas en minería subterránea, teniendo en cuenta la planificación, la negligencia del personal y su cambio de cultura

Huanca Mamani, Manuel January 2019 (has links)
Señala que debido al aumento de los accidentes ocasionados por la caída de rocas en minería subterránea, donde los índices de accidentabilidad eran muy altos, principalmente en la Compañía Minera Poderosa por esta razón se realizó un diagnóstico de la empresa, mediante el análisis de accidentes a través de cuadros estadísticos ocurridos en la empresa minera aurífera subterránea de la Compañía Minera Poderosa S.A. durante el periodo del 2012 al 2015; analizándose 977 accidentes, de los cuales, 06 fueron accidentes mortales, 84 incapacitantes y 887 triviales. Determinándose que la mayor causa para que ocurran los accidentes, se debieron principalmente a una deficiente planificación, a la negligencia del personal, a una cultura deficiente en cuanto a seguridad; a la supervisión deficiente, mala identificación de peligros y mala aplicación de controles de riesgos, consciente de esta problemática se ha visto por conveniente la realización de la presente tesis de investigación como una alternativa para reducir los accidentes incapacitantes basada en una planificación, en la negligencia del personal y en un cambio de cultura en cuanto a seguridad; así mismo se plantearon las mejoras que se hicieron a través de la elaboración de programas de capacitación y entrenamiento para cubrir las falencias encontradas, y por ultimo determinar cuáles son los controles operacionales asociados a los aspectos de seguridad terminando este proceso se continua con la etapa de seguimiento, todo esto nos lleva a que se tenga que, contribuir con la mejora de la gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa minera. / Tesis
106

Nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria en personas con artritis reumatoide que asisten al Servicio de Terapia Ocupacional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, 2018

Mamani Sanchez, Jean Pierre Rodolfo January 2019 (has links)
Determina el nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria en personas con artritis reumatoide que asisten al Servicio de Terapia Ocupacional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima, 2018. El estudio es de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal y prospectivo. Se entrevistaron 79 usuarios con artritis reumatoide que asisten al Servicio de Terapia Ocupacional en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se aplicó como técnica la encuesta y la entrevista semi-estructurada, utilizando el instrumento capacidad funcional para las actividades de vida diaria, una escala valorativa de tipo Likert. El nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria en personas con artritis reumatoide fue un nivel alto (51.9%); el 46.8% presentó un nivel de capacidad funcional regular; y el 1,3%, un nivel de capacidad funcional bajo. Se determinó que la mayoría de los usuarios (51.9%) presentó un nivel de capacidad funcional alto. Esto nos indica que, en un promedio general, la mayoría de usuarios presentan poca dificultad para realizar alguna de sus actividades diarias y que en otras presentan ninguna dificultad al hacerlas. El promedio de los ítems que conforman cada dimensión del instrumento capacidad funcional para las actividades de vida diaria, da como resultado que los usuarios realizan dichas actividades con poca dificultad. Finalmente se concluyó que existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de capacidad funcional para las actividades de vida diaria, el uso de dispositivos de ayuda para la deambulación y la cantidad de prensiones con dificultad. / Tesis
107

El perfil de intereses de juego y su relación con la psicomotricidad en niños en dos instituciones educativas - Lima- 2018

Portuguez Tapia, Yuneth Rebeca January 2019 (has links)
Determina la relación entre el perfil de intereses de juego y la psicomotricidad en niños de 6 años de edad en dos Instituciones Educativas Privadas en el distrito de Comas en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, analítico con diseño observacional, de corte transversal y prospectivo. Se encuestó a 104 alumnos de 6 años de edad que cursan el primer grado de primaria en dos Instituciones Educativas Privadas del distrito de Comas en el año 2018. El análisis descriptivo fue mediante frecuencias absolutas (N) y relativas (%), en el análisis inferencial se utilizó la correlación estadística de Spearman. Se evidenció que el 87% de los niños de ambas I.E.P. participan de 7 a 14 “actividades al aire libre” distintas al mes. El 87% de los niños participan al menos en 2 “actividades deportivas” distintas al mes y el 43% participa en todos las “actividades deportivas” del cuestionario. Respecto de las “actividades deportivas”, “al aire libre” y “recreación” el 61%, 41% y 59% de los niños, respectivamente, lo prefieren mucho. A diferencia de las “actividades dentro de un lugar”, el 55% de los niños donde lo prefieren poco. En cuanto a las “actividades de recreación” el 47% y “al aire libre” 36% son realizados mayormente con algún familiar. Las áreas psicomotoras que resultaron bajas fueron “posiciones” (76,9%), “equilibrio” (64,4%), “coordinación de piernas” (91,3%), “coordinación de manos” (52.9%). Existe correlación estadísticamente significativa entre la preferencia de las “actividades deportivas” (p<0.05) con todas las áreas de la psicomotricidad. Existe correlación estadísticamente significativa entre la frecuencia hacia “las actividades deportivas” (p=0.035), “al aire libre” (p=0.013), “recreativas” (p=0.017) con el área psicomotriz de “locomoción. Se concluye que existe relación entre el área psicomotriz de “locomoción” con la frecuencia en la realización de actividades deportivas al aire libre y recreativas. Además, existe relación entre todas las áreas de la psicomotricidad con la preferencia de los niños hacia las actividades deportivas. / Tesis
108

Factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016

Gil Jauregui, Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (21), 57% (12) presentan riesgo ocupacional y 43% (9) tienen ausente el riesgo. En cuanto a los aspectos presentes en los factores de riesgo químico, 95% (20) está presente y 5% (1) ausente; factores de riesgo físico 90% (19) presente y 10% (2) ausente y los factores de riesgo ergonómico 76% (16) presente y 24% (5) ausente. Concluye que los factores de riesgo laboral en el profesional de salud de UCI están presentes, esto está relacionado con las diferentes situaciones que se expone el profesional de enfermería para ejecutar las actividades, las cuales presentan el riesgo inherente ya sea de origen biológico, químico, físico o ergonómico. / Trabajo académico
109

Optimización del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en minería mediante el método OHSAS 18001 e ISO 45001, para la empresa IGC SRL – 2017

Rojas Montero, César Orlando January 2019 (has links)
Busca optimizar el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para la minería mediante el método OHSAS 18001 e ISO 45001 para la empresa IGC SRL en el año 2017. Se contó para ello de 72 personas en el año 2016 y de 55 personas en el año 2017, las cuales fueron mayores de 18 años. Las variables cuantificadas para disminuir las eventualidades que se puedan presentar cuando se realicen trabajos - termofusión para el año 2016 con 57.47% y en el año 2017 con 32.86%. Para la recolección de datos se tomó en cuenta el análisis estadístico de seguridad del año 2016. En el año 2017, se capacitó técnicamente al personal técnico y línea de mando, se mejoró las herramientas de gestión de seguridad y se destinó un mayor presupuesto para el área de seguridad, con estas acciones se procesó y analizó estadística, mediante todos los datos disminuyentes la probabilidad y severidad de accidentes en el trabajo del año 2017 frente al año 2016. Los resultados indican que se obtuvieron un mayor índice de capacitación 3.5 con menor personal en el año 2017 frente a 3.6 con mayor personal en el año 2016, se realizaron capacitaciones técnicas y de seguridad, los resultados fueron favorables, debido a que disminuyo la cantidad de accidentes laborales el año 2017 frente al año 2016, finalmente el contar con un mayor presupuesto para el área de seguridad en el año 2017, se pude concluir que optimizando las normas OHSAS 18001 e ISO 45001 en el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en cada una de las etapas, se disminuye notablemente la severidad y ocurrencias de accidentes como se pudo graficar en el año 2017. / Tesis
110

Anclaje profesional y valores relacionados con el trabajo en estudiantes de universidad pública de Lima Metropolitana

Cabrera Echegaray, Susana Haydee January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la relación entre los anclajes profesionales y los valores relacionados al trabajo en estudiantes de una universidad estatal de Lima metropolitana. Se realizó la muestra con un total de 800 estudiantes universitarios de 8 facultades, a quienes se les aplicó el Inventario de Anclaje profesional (COI) elaborada por Schein (1982) y el Cuestionario de valores hacia el trabajo (EVAT), elaborada por Schwartz (1992), adaptadas y validadas. Los resultados muestran correlaciones positivas y significativas entre ambas variables en la mayoría de facultades, determinando la existencia de anclajes relacionados con valores, como poner su desempeño profesional al servicio de los demás y poseer estabilidad laboral, en las facultades de Medicina, Educación, Derecho y Matemática; tomar sus propias decisiones en administración y en Letras trabajar de manera independiente, entre otras. En lo que se refiere a las facultades de Ciencias Contables e Ingeniería Industrial, no se halló ninguna correlación positiva y significativa, por lo que no puede describirse ninguna característica definida. / Tesis

Page generated in 0.0563 seconds